Está en la página 1de 6

Lea detenidamente las Resoluciones ICA 3651 y 3652 de 2014 del Ministerio de Agricultura las

cuales puede descargar de la plataforma Moodle Univirtual.

Teniendo en cuenta la bibliografía y la normatividad legal relacionada con el tema,


responda:

1. ¿Cuál es el inventario nacional de aves (pollos de engorde y aves ponedoras) en


Colombia?

El número total de animales censados ascendió a 222.130.788 aves, incrementándose en un 5,5%,


respecto al año anterior

2. ¿Cuáles son los departamentos mayores productores de pollos de engorde y huevos en


Colombia?

Santander (24,9%), Valle del Cauca (20,6%), Cundinamarca (17,5%), Quindío (6,6%) y Antioquia
(4,9%).

3. ¿Cuáles son las principales razas de pollos de engorde utilizadas en Colombia?

Pollo Ross 308: Es una raza con buen desarrollo, buena taza de crecimiento, robustez, buena
conversión alimenticia y rendimiento y versatilidad para satisfacer una amplia gama de requisitos
del producto final.

Pollo Cobb 500: Considerado el pollo de engorde más eficiente, posee la más alta conversión
alimenticia, la mejor tasa de crecimiento y viabilidad en una alimentación de baja densidad y menos
costo; esto le permite mayor ventaja competitiva por su costo más bajo por kilogramo de peso vivo

Pollo Hurbart: Raza de pollo indicada preferiblemente para los mercados de piezas de pollo (con
hueso) y de pollos enteros. Se caracteriza por su alta eficiencia, rapidez en crecimiento inicial y se
destaca especialmente bajo condiciones de manejo limitadas. Además de un rendimiento
excepcional en pollo de engorde vivo, el pollo Hubbard también tiene un excelente rendimiento de
caparazón

4. ¿Cuál es el consumo de carne de pollo per cápita en Colombia?

En 2021 el consumo per cápita de pollo fue de 35,1 kilos 

5. ¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta en la localización y construcción de los


galpones?

El galpón debe estar situado en un lugar donde la ventilación natural sea constante y suave,
considerando que el punto intermedio en la circulación no debe estar bloqueada por vegetación,
montículos de tierra o cualquier construcción.
No debe estar cerca de aguas estancadas, exceso de ruidos, producciones de otro tipo de animales,
sitios con tendencia a inundación y terrenos húmedos.
 En climas fríos y templados: (15 a 20º C) el eje largo del galpón (caballete) deberá estar en
dirección norte – sur, esto para lograr mayor calentamiento del galpón.
 En climas calientes: (> de 20º C), el eje del galpón deberá estar ubicado de oriente a occidente para
Documento preparado por: Juan Fernando Vergara E. M.Sc. Profesor Ciencias pecuarias y postproducción.
disminuir el calentamiento del galpón.

6. Describa el programa general de manejo del pollo de engorde desde el día uno de
ingreso al galpón hasta que alcanza el peso para sacrificio.

Documento preparado por: Juan Fernando Vergara E. M.Sc. Profesor Ciencias pecuarias y postproducción.
7. ¿Cuáles son las principales razas de aves ponedoras utilizadas en Colombia?

Raza Leghorm, Raza Lohmann Browm, Hy Line, Isa Browm

8. ¿Cuál es el consumo de huevo per cápita en Colombia?

334 huevos

9. ¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta en el manejo y producción de aves


ponedoras?

Las gallinas ponedoras requieren un alojamiento adecuado y seguro frente a las condiciones
ambientales, en sus etapas de cría, recría, desarrollo y producción, por lo que se deben tener en
cuenta las siguientes recomendaciones técnicas: • Elección del terreno para la construcción del
galpón: Este debe contar con abastecimiento de agua, energía, vía de acceso y ubicación cerca a
centros de mercado o de consumo. No se recomienda la construcción del galpón en la parte más alta
de lomas o montañas, dado que estará más expuesto a la radiación solar, vientos fuertes y costos
elevados por bombeo de agua. De igual forma, no se recomienda la ubicación en sitios bajos, por
presencia de mayor humedad.
La ubicación sobre la ladera es la más indicada, ya que se reduce el impacto directo y prolongado de
la luz solar y de los vientos, favoreciendo la ventilación y el suministro de agua. Finalmente, se
puede ubicar el galpón en terreno plano, siempre que se cuente con una barrera que regule la entrada
de aire a su interior.
Construcción del galpón: Es importante tener en cuenta el clima en donde se instalará la granja
avícola: en clima cálido y medio la orientación del eje mayor del galpón debe estar de oriente a
occidente, no requiere de paredes y, de ser necesario, se puede limitar a un pretil2 de 20 cm de alto,
que se completa con la malla y las cortinas de plástico o de manta. En clima frío el pretil puede ir de
40 cm cuando el confinamiento de las aves es sobre piso, y a 60 cm de alto cuando es en jaulas.
Techos y ventilación: En galpones pequeños con un ancho no mayor a 6 metros es suficiente un
techo de una sola agua; por otra parte, estos no presentan problemas de ventilación. En galpones
Documento preparado por: Juan Fernando Vergara E. M.Sc. Profesor Ciencias pecuarias y postproducción.
grandes el techo debe ser de dos aguas con el fin de permitir la circulación y renovación del aire; su
estructura y diseño varía de acuerdo con el ancho y largo, así: galpón de 6 m de ancho por más de 10
m de largo, techo cerrado; de 8 a 10 m de ancho, techo asimétrico; y en caso de galpones de mayor
capacidad, de 10 a 20 m de ancho, techo simétrico con claraboya.
Pisos y camas: El piso debe estar a 20 cm sobre el suelo, con una inclinación de 3 % y bien drenado;
esto ayuda a reducir inundaciones y filtraciones de humedad. El piso puede estar hecho con tierra
apisonada, asfalto o cemento, sobre el que se deposita la cama, que puede ser de diversos materiales
como viruta de madera, bagazo picado de caña, paja de cebada, trigo o avena. Por otra parte, la cama
debe permanecer seca y libre de polvo. Este tipo de piso y cama es recomendado en alojamiento
sobre piso, en donde adicionalmente se contará con comederos, bebederos, nidales y percheros.
Cabe anotar que en este sistema de confinamiento se pueden alojar cinco gallinas ponedoras por
metro cuadrado

10. ¿Cuáles son las etapas de desarrollo de las aves ponedoras? Descríbalas.

La etapa de cría de pollas va desde el primer día de nacidas hasta la octava semana, cuando se
espera que alcancen un peso promedio de 750 g, para lo cual se requiere brindar calor durante las
primeras cuatro semanas bajo una criadora de pollas, iniciando con una temperatura de 33 °C hasta
finalizar en la cuarta semana con una temperatura de 24 °C. Se debe despicar antes de los 7 días de
vida, repitiendo la operación a la octava semana, y brindar alimento de iniciación postura con 19 %
de proteína a libre consumo; finalizado este periodo y alcanzado el peso esperado, se cambia el
alimento a desarrollo postura. Así mismo, durante este tiempo las pollitas reciben una vacuna de
New Castle a los 8 o 9 días de edad, una de viruela a los 14 días de edad y una vacuna a los 21 días
de edad, combinada de New Castle, con una de cólera aviar inyectada subcutánea.

La etapa de desarrollo inicia a partir del primer día de la novena semana y va hasta la semana 18,
cuando las pollas han alcanzado un peso promedio de 1.725 g, el cual se refleja en un esqueleto
fuerte, con una buena masa muscular y un mínimo de grasa. Coincidiendo con la madurez sexual
que se determina al momento de la primera postura, estas condiciones corporales se ven
compensadas en una duradera y buena producción de huevo, asegurando un proceso productivo
eficiente. Para lograr una camada uniforme de pollas con las características descritas, se requiere
que estén alojadas bajo condiciones adecuadas de limpieza, disponibilidad de agua de buena calidad
y suministro controlado de alimento desarrollo postura con 15 % de proteína, recibir dos vacunas de
New Castle, tres contra cólera aviar y dos contra Coriza aviar; es decir, el programa de vacunación
debe estar completo al finalizar este periodo.

La etapa de postura de las gallinas ponedoras en condiciones favorables de alojamiento,


alimentación, agua (28 centímetros cúbicos por ave al día), sanidad, luz y manejo adecuado,
asociadas directamente a la raza y a la buena cría y desarrollo de las pollas en las etapas anteriores,
da como resultado una excelente postura en cuanto a la cantidad de huevos, tamaño, calidad y
eficiencia frente al consumo de alimento. «Las gallinas ponedoras, generalmente son explotadas por
un período de 12 a 14 meses o sea desde 18 o 20 semanas de edad, hasta las70 o 76» (Ministerio de
Agricultura y Ganadería del Salvador, 2014). Según Lesur (2003), a las gallinas en la etapa de
postura se les debe suministrar el alimento en una mezcla balanceada a libre consumo, la cual se
compone especialmente por: 17 % proteína, vitaminas y minerales, fundamentalmente de calcio en
razón de la alta demanda de este elemento en la formación de la cáscara del huevo. Por otra parte, se
tiene establecido que la cantidad de alimento diario requerido es de 13 kg por cada 100 gallinas
ponedoras durante un día.

11. ¿Cuáles son los requisitos de bioseguridad e infraestructura de los galpones de una
granja avícola?
La bioseguridad en la industria avícola nacional se considera como un “sistema que reduce los riesgos de
Documento preparado por: Juan Fernando Vergara E. M.Sc. Profesor Ciencias pecuarias y postproducción.
introducir o difundir agentes infecciosos en los planteles avícolas”. Un buen sistema de Bioseguridad debe
buscar reducir al máximo la exposición a los agentes endémicos o exóticos, mantener las aves libres de
patógenos específicos y brindar un ambiente sanitario adecuado en el cual las aves puedan desarrollar
todo su potencial genético y zootécnico

01Realice la solicitud escrita definiendo el nombre de la granja avícola, ubicación, número de RSPA,
capacidad instalada, capacidad ocupada y número de galpones.

02Si es persona jurídica, presente certificado de existencia y representación legal (Certificado de Cámara y
Comercio), y si es persona natural, el Registro Único Tributario-RUT, actualizado o la matrícula mercantil
(con máximo 30 días de expedición).

03También adjunte copia de la Tarjeta Profesional del médico veterinario o médico veterinario zootecnista
que asiste la granja y el documento que prueba la posesión de la granja.

04Si la granja es nueva presente, además, el certificado de uso del suelo.

05La distancia del cerco perimetral de una granja avícola comercial al cerco perimetral de otra explotación
avícola comercial es de 500 metros lineales.

06La distancia del cerco perimetral de una granja avícola comercial al lindero de una explotación porcícola es
de 500 metros lineales.

07La distancia del cerco perimetral de una granja avícola comercial al cerco perimetral de una granja de
material genético y/o planta de incubación es de un km.

12. ¿Cuáles son los requisitos de infraestructura para las áreas de clasificación,
almacenamiento, empaque, embalaje y despacho de huevos?

REQUISITOS ESPECIALES DE INFRAESTRUCTURA PARA LAS ÁREAS DE


CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO, EMPAQUE, EMBALAJE Y DESPACHO DE
HUEVOS PARA CONSUMO HUMANO EN GRANJA AVÍCOLA DE POSTURA Además de
los requisitos anteriores, las áreas descritas en el presente numeral deben contar con: 4.3.1. Áreas
independientes de los galpones de producción.
4.3.2. Techos, puertas, paredes y demás instalaciones en materiales resistentes que impidan la
acumulación de suciedad y los desprendimientos de partículas.
4.3.3. Pisos en materiales resistentes, con una pendiente que facilite el desagüe hacia los sifones.
Los sifones deben estar protegidos evitando el ingreso de plagas.
4.3.4. Espacios reducidos entre las puertas exteriores y los pisos que eviten el ingreso de plagas.
4.3.5. Ventanas y demás aberturas, diseñadas de tal forma que impidan la acumulación de
suciedad, faciliten su limpieza, desinfección y eviten el ingreso de plagas.
4.3.6. Señalización de cada área o sección en cuanto a accesos, circulación, servicios, seguridad,
entre otros.
4.3.7. Avisos alusivos a las buenas prácticas y la obligatoriedad de su cumplimiento, durante la
manipulación de los alimentos, ubicados en sitios estratégicos.
4.3.8. Ventilación natural o artificial en todas las áreas o secciones.
4.3.9. Un sistema para el lavado, desinfección y secado de manos, dentro del área de clasificación
de huevo.
4.3.10. Iluminación natural y/o artificial que permita el normal desarrollo de las actividades.
4.3.11. Destinar un área exclusiva para el producto no conforme.

13. ¿Cuáles son las obligaciones del titular de la granja biosegura?


Documento preparado por: Juan Fernando Vergara E. M.Sc. Profesor Ciencias pecuarias y postproducción.
OBLIGACIONES GENERALES
10.1.1. Permitir al ICA el ingreso de sus funcionarios en cualquier momento, para efectuar
actividades de control y verificación necesarias, exigiendo el cumplimiento de todas las medidas
de bioseguridad establecidas en la granja.
10.1.2. Notificar al ICA la presencia de cuadros respiratorios, síndromes neurológicos o cuadros
diarreicos compatibles con enfermedades de control oficial.
10.1.3. Adquirir aves de levante de otras granjas que estén certificadas como Granjas Avícolas
Bioseguras.
10.1.4. Adquirir las aves de un (1) día de edad de productores avícolas de material genético que
estén registrados ante el ICA.
10.1.5. Mantener las condiciones que dieron lugar al otorgamiento del certificado de granja avícola
biosegura de postura y/o levante.
10.1.6. Mantener la dotación limpia y en buenas condiciones para el personal que labora en la
granja avícola biosegura y los visitantes.
10.1.7. Mantener la granja avícola biosegura libre de malezas, escombros, basuras o cualquier
material de desecho.
10.1.8. Asegurar que las estaciones de limpieza y desinfección de calzado, tales como pocetas,
estén ubicadas de forma que todo el personal que ingrese a las áreas de producción y al área de
disposición de la mortalidad tenga la obligación de pasar por ellas.
10.1.9. Exigir a toda persona que vaya a ingresar a la granja avícola, pasar por la unidad sanitaria
en un orden lógico, secuencial.
10.1.10. Mantener las mallas de los galpones y bodegas en buen estado a fin de minimizar el
ingreso de aves ajenas a la explotación, roedores y otros animales.
10.1.11. Exigir que todo vehículo que ingrese a la granja debe estar limpio para su desinfección
con el sistema que cuente la granja, empleando los desinfectantes y las concentraciones adecuadas.
10.1.12. Empacar y transportar los huevos en bandejas de material desechable nuevo o en bandejas
plásticas lavadas y desinfectadas.
10.1.13. Transportar aves en guacales lavados y desinfectados.
10.1.14. Destruir y desinfectar las cajas de cartón utilizadas en el transporte de aves de un día, si la
disposición de estas es por fuera de la granja.

14. Describa cuáles son los procedimientos operativos estandarizados que deben cumplir las
granjas avícolas destinadas a postura y a engorde.
15. Socialice en clase las dudas que tenga sobre las resoluciones ICA 3651 y 3652 de 2014
del Ministerio de Agricultura.

Lecturas recomendadas:

ICONTEC NTC 5309 Establece las BPM en las etapas de recepción, clasificación, empaque y
almacenamiento de huevo comercial.

Documento preparado por: Juan Fernando Vergara E. M.Sc. Profesor Ciencias pecuarias y postproducción.

También podría gustarte