Está en la página 1de 195

3H

\3*
LlCA DEL
C-3ÍV
XiLJ ' r
DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA
X> ^vll/-////^
DEL PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA NACIONAL

DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES

PROGRAMA NACIONAL DE
PtQUEMS fMEOIANAS
IRRIéACiONES

AGNÓSTICO
CUENCA
ALTA DEL RIO
VILCANOTA

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA


PLAN MERIS 2da ETAPA
-1979-
REPÚBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y ALIMENTACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES

PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA NACIONAL DE


PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES

DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

ALTA DEL RIO VILCANOTA

¡vwir.

ii Z
¡i !* v«Vfí
w
5 s ',r i t

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA


CON LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA
PLAN MERIS - 2da. ETAPA
1978
Wp CI? INDIcE 11(1111

DIAGNOSTICO DE LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA

Pág.
PRESENTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN 1

H. ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA 7

1.0. Ubicación y divisiones políticas 7


2.0. Sistema Hidrográfico 9
3.0. Vías de Comunicación 13
4.0. Infraestructura de Servicio 13
4.1. Salud 13
4.2. Educación 13
4.3. Energía Eléctrica 13

IE. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS 25

1.0. Demografía 25

1.1. Población Total 25


1.2. Densidad Demográfica 25
1.3. Pobiaciói* Rural y Urbana .. ........ 25
1.3.1. Tendencia de Urbanización 25
1.3.2. Principales Centros Urbanos 25

1.4. Población por edad y sexos ... 26

1.4.1. Población por estratos de edad 26

1.4.2. índices de masculinidad 26

1.5. La población económicamente activa y la población ocupada . . . 26

1.5.1. Definiciones 26
1.5.2. Participación de la PEA en la población total 26
1.5.3. Principales ramas de actividad 27
1.5.4. La PEA por sexos . 27
1.5.5. Categorías de ocupación 27
1.6. Movimientos migratorios 27
Pág.
2.0. Niveles de vida 33

2.1. Ingresos .. 33

2.1.1. Distribución Regional 33


2.1.2. Sueldo y Salarios Mínimos 33
2.1.3. Estabilidad del Trabajo 33

2.2. Aspectos de Nutrición 33

2.2.1. La Alimentación dentro del presupuesto familiar 33


2.2.2. Consumo por capital 33
2.2.3. índices de desnutrición 34

2.3. Salud 34
2.3.1. Infraestructura 34
2.3.2. Personal Médico 34
2.3.3. Tasas de Natalidad y Mortalidad 35

2.4. Educación 35

2.4.1. Centros de Educación 35


2.4 2, Analfabetismo . . . . . . . . ., 35
2.4.3. Idioma Materno . . . , „ . . . , . , . . , . , . . . . . . . . . . . . . . , . . , . . . , . , . . . , . 35
2.5. Dotación de Servicios en la Vivienda 35
RECURSOS NATURALES 45
1.0. Agrometeorología ..... 45
1.1. Ubicación y características de las estaciones hidrometeorologicas 45
1.2. Datos históricos „ , , . . . . , , , . , . . . . . . . . , . . . , . . . . . . . . . . . . , . . . , . . . . . . , 45
1.3. Análisis de la información histórica ,„ 45
1.4. Análisis y generación de datos climáticos 46
1.4.1. Precipitación 46
1.4.2. Temperatura ..... 47
1.4.3. Humedad relativa , 47
1.4.4. Evapotranspiración potencial ......,..,.,...,,... 47
1.5. Comparación entre precipitación efectiva y evapotranspiración 48
1.6. Factores climatológicos determinantes del ciclo vegetativo 48
1.6.1. Análisis de heladas . , 48
1.6.2. Régimen de temperaturas 48
Pág.
2.0. Ecología 67
2.1. Vegetación 67
2.2. Formaciones E ( c o l ó g i c a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.2.1. Bosque seco montano bajo subtropical (bs - MBS) 67
2.2.2. Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh - MBS) . . . . . . . . . . . . . 67
2.2.3. Bosque húmedo montano subtropical (bh - MS) 67

3.0. Hidrología . . . , . . , . . , , . . . . „ , . . . , . . ................. .......... 69


3.1. Ubicación y características de la Cuenca 69
3.2. Análisis de Descargas Históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2.1. Datos de Descargas 69
3.2.2. Descargas Anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2.3. Descargas máximas . . . , . . . , . . , . . . . . . , . , . . . . , . . 70
3.2.4. Probabilidad de crecidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.2.5. Descargas mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.2.6. Probabilidad de estiaje 72
3.3. Determinación de coeficiente de escorrentía 73
3.4. Calidad del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... 73
3.5. Gastos Sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.0. Infraestructura existente para el aprovechamiento de los Recursos Hídricos . . . . . . . . 97

4.1. Infraestructura Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97


4.2. Distrito de Riego de Sicuani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... 97
4.3. Distrito de Riego del Cuzco , . , . . . . , . 97
4.4. Inventario de Riego en los Sectores de Riego Cuzco, Quispicanchis
y Vilcanota - Las características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.5. Irrigaciones Existentes . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.5.1. La Irrigación Tinta . . , , . . . . , . . . . . . . . , . , . , . , . . . . . . „ , . . . . . . . . . 98
4.5.2. La Irrigación de Acopia - Santo Domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.5.3. Proyecto de Irrigación Layo . . . . , , . , . . , . . . , . . . . . , , . , , . . . . . . . . . 98

4.6. Aprovechamiento hidroenergético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

4.6.1. El Río Hercca 98


4.6.2. En la Quebrada de Huaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.6.3. En la Quebrada de Lucre 98

4.8. Uso I n d u s t r i a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ......... 99


4.9. Derechos de Agua ................ 99
Pág.
Geología General . , . , . , , „ „ . „ , , . . . . . , . . . . . . . . , . . . , . . . . , , . . . . . ...... 107

5.1. Geomorfología 107

5.1.1.
Superficie Puna . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 107
5.1.2.
Valles Interandinos 107
5.1.3.
Depósitos de acumulaciones y formas de degradación . . . . . . . . . . . . . . 107
5.1.4.
Posibilidades y limitaciones del Ciclo Greomorfologico 108
5.1.5.
Consideraciones a tener en cuenta en la construcción de la obra de
riego en relación a la geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.2. Estratigrafía y Rocas . . . . o , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.2.1. Rocas por su origen y litología 108
5.2.2. Rocas por su edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.3. Caracteres Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.3.1. Fases Tectónicas . 111
5.3.2. Plegamientos . . . 111
5.3.3. FaUas . . . . . . . . 112
5.3.4. Fisuramientos . . . 112
5.4. Aspectos Hidrogeológicos 112
5.4.1. Comportamiento hídrico subterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5.4.2. Comportamiento hídrico superficial 112

5.5. Aspectos Sísmicos . . . . . , . . , . . , . „ „ , . , . , . . . . . . . . . . . . . . » , . . . . . . . . , . . 113

5.5.1. Recopilación de la información sísmica 113

5.5.2. Análisis de los sismos y su probabilidad de ocurrencia . . . . . . . . . . . . . . 113

5.6. Consideraciones geotécnicas de las Unidades Estratigráficas . . . . . . . . . . . . . . . . 113

5.6.1. Unidades relativamente incompetentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

6.1. Generalidades . „ , . , . „ „ . , . . . . . , . . . . . , . . . . . . . . , . . . . . . . , . . . , . . , . . . . . 116


6.2. Origen de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.3. Fisiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.3.1. Paisaje Aluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.3.2. Paisaje de lomadas y colinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.3.3. Paisaje montañoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.4. Clasificación Edofológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.4.1. Fases de suelos . . , . . , . . , . . . . . , , . . . . . , , 118
6.4.2. Descripción de los grandes grupos de suelos , . . . . . , . . . , . . . , . . . , . . . 119
Pág.
6.5. Clasificación de las tierras según su aptitud para el riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

6.5.1. Generalidades „ . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


6.5.2. Clases de tierras según su aptitud para el riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.5.3. Explicación del Mapa de Suelos „ , . . . , . . . . . . . . . „ . . . , . , , . . . . . . , „. 125

ASPECTOS AGROECONOMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


1.0. Uso de la tierra y aspectos de tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

1.1. Uso de la tierra „ . . , . , , . . „ , , , . . . , . . . . , . . . . . , . , . . „ . , . . . . , . . , . . , . . , , 131


1.2. Aspectos de tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.2.1. Tamaño de las explotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.2.2. Régimen de tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.2.3. Condiciones jurídicas del productor . . . . . , . . , „ . . . . . . . . , . . . . . , . „ „ 137
2.0. Actividades apícolas . , . , . . . . , , „ . . . . . , . . . . . . „ . . , , .„...„,.„.....,. 137

2.1. Superficie . . . , , „ , . , , , „ „ . „ . ....,.....,.,.....,,.,....,...... 137


22. Producción . . . , . „ , . . . „ . . . , . . , . . , . . . . . . . . , . . , . . . . . , . . , . . . . . . . . , . 138
2.3. Rendimientos , . , , , , , . . . . , . , . . . . , . . . . , . . , . . , . . . . . . , . . . . . . . , . . . . . 138

2.3.1, Comparaciones con el Nivel Nacional . . . . . . , . . . . . , . . . , . , . . . . . . . . 138


2.3.2, Riego y Secano , . . „ . . , . . . , , . . . . . . . . . . , . . . , . . . . . . . . , , . , . . , „ . 138
2.3.3, Variaciones dentro de la cuenca , . . . . . „ . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

2.4. Ciclos vegetativos . . „ „ , , . . . „ „ . . . . . „ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 139


2.5. Niveles tecnológicos . , . . . . „ „ . , „ , , . , . . . . . . . . . . „ „ . . . . . . . . . . . . . . . . . , , 139
2.5.1. Agricultura de riego y de secano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.5.2. Uso del agua , , . „ , . . , , , , . , , . ,,.,,,„,.,,.,.,,.,,..,.... 140
2.5.3. Mecanización , „ . , , , , , , , , , . . . . , . . . . , . . . . . . . . . , , . , . . . . . . . , , . 140
2.5.4. Uso de fertilizantes „ , , , , . , , , , . . , . . , . , . . . , „ . , , . . . , . . . . . . . . , . . 140
2.5.5. Uso de pesticidas . , , , , , , , , , , , . . . . . , . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2.5.6. Resumen . . „ , , . . , , , , . , . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.0. Actividades Pecuarias „ , „ , „ . , , . .,,,.,.,..,„„„...,....,..........,.. 149

3.1. Población pecuaria y sistema de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149


3.2. Ganado Bovino „ „ . . . , „ . , . , „ „ , . , . , , . . . . . . . . . . . , . . , . . , . . . „ . . . , . . . . . 150
3.2.1, Composición del hato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3.2.2. Coeficientes técnicos . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3.2.3. Producción forrajera . , 152
3.2.4, Producción y utilización de la leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.0. Sistema de Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

4.1. Aspectos G e n e r a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

^
Pág.
4.2. Infraestructura de Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

4.2.1. Mercados y Ferias ,. 161


4.2.2. Camales . . . . . . . . . . . . ................................. 161
4.2.3. Almacenes temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

4.3. Agroindustria 162


4.4. Canales de comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.5. Movimiento comercial de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

4.5.1. Flujo de productos agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


4.5.2. Flujo de productos pecuarios . , . . . , . , . , „ . . . . . . . . . . , „ . . , . . . , . . . 164
4.6. Fletes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. 164
4.7. Precios . , . „ . , „ . . , „ . , . , . . , . . , . . . . . . . , . . , . . . , . . . . . , . . , . . . . . . . . . , . 164

5.0. Apoyo Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175


5.1. Créditos Agropecuarios - , . . , . , . . , . .............................. 175
5.2. Asistencia Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.3. Capacitación 176
6.0. Posibilidades de Irrigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

O
RELACIÓN DE CUADROS

n.1.1 Provincias y distritos de la Cuenca Alta del Vilcanota, „ , 8


11.3,1 Red vial de la Cuenca Alta del río Vilcanota „ „ , , , , „ , „ 0 , , , „. „ 14
IL3.2 Inventario y clasificación de la red vial del Perú . . , , 15
111.1.1 Población de los Distritos que constituyen la Cuenca Vilcanota Alto , . , , , ,, 28
111.1.2 Población Total, Urbana y Rural (miles de habitantes) 29
IILl,2.a Densidad Demográfica ( 1 9 7 2 ) . . . , , . . . , , . , . , , . , , 29
111.1.3 Tasa de crecimiento anual , , , . . . . . , , , . . . . , . , . . . . , , . , . . . „ , ,-, 29
111.1.4 Participación de la población rural (o/o), en la población total , 30
in.1.5 Crecimiento de la ciudad del C u z c o . . , , , , , . . . ,.„.,,„,, „,, 30
111.1.6 Participación de la ciudad del Cuzco en la población urbana de la Cuenca ... 30
111.1.7 Composición (o/o) de la población por grupos de edad (1972), pats y cuenca .. , . 31
111.1.9 Población censada por grupos de edad y sexo e índice de masculinidad . ,, 31
111.1.10 Participación de la PEA en la población total (miles de p e r s o n a s ) , , , , . . , , , , , , . ,, 32
in.1,11 PEA de 15 años y más, por principales ramas de actividades ( 1 9 7 2 ) . . , , , 32
111.1,12 Cuenca Vilcanota Alto - Población Ocupada (6 años y más) según
categorías de ocupación , , , ,,,.„,„,..,..„ 32
111.2.1 Sueldos mínimos vitales de los trabajadores en soles/día e índice de precios al
consumidor - departamento del Cuzco , ,...,.,»,.,. 36
111.2.2 Estabilidad y condición del trabajo (en porcentaje del total de obreros y
e m p l e a d o s ) , . , . , , , , . . . . , . . , , , „ . , . . . . , , . , , , . , - . , , . . , , . , , . , , . - , , , . , , „. 37
111.2.3 Participación porcentual del autoconsumo de alimentos y bebidas en el gasto
total (1973). . . „ . . . , . . , . , .,..,,,. 37
111.2.4 Requerimientos y consumo por capita (kg/año) , , „ , , . , . . . . „ „ . , , . . , . „ , , . . . . . , 38
111.2.5 Estimación del consumo por capita en términos nutricionales, , „ , . . . . , . . 38
111.2.6 Infraestructura de salud por Areas Hospitalarias que cubren la Cuenca
Vilcanota Alto (1975)., ,...,,,, „. „ 39
111.2.7 Profesionales de Salud por cada mil habitantes, 1975 , , . . , . , , . . , 40
111.2.8 Tasas de natalidad y mortalidad (por mil habitantes) . . , , , , , . , , „ , , , „ . . . 39
111.2.9 Población por idioma o dialecto materno de la cuenca Alta del río Vilcanota 39
111.2.10 Condición de analfabetismo (en o/o de la población de 5 años y más) 1972, 41
111.2.11 Total centros educativos a nivel regional de educación y cuenca ( 1 9 7 5 ) . , . , , . , , , , . . . 41
111.2.12 Porcentaje de las viviendas con: (Agua potable - alumbrado - baño) , , , , 41
IV.1.1 Precipitación total anual - altitud para estaciones meteorológicas en el
departamento del Cuzco „.,,.,,,..,.,.., „ 49
IV.1.2 Precipitación total anual sobre el nivel de persistencia de 75o/o . . . , . . , , , „ „ , , . , , , „ 50
rv.1.3 Temperatura media anual - altitud para estaciones meteorológicas en el
Departamento del C u z c o . . . , , ,,, ,„„..,,,,„„,.„..,,„,,,.,,,. 51
IV. 1.4 Humedad relativa promedio anual de las estaciones meteorológicas en el
departamento del Cuzco . . . , . . . , . , , ,,,., .,...,.. ,,,.,..„ 51
IV.1.5 Variación mensual de la humedad relativa , , .,.,,.,,,.„,.,. 52
rV.1.6 Evaporación potencial según Hargreaves . , ,..,.,,.„,,,,,,,... 53
rV,1.7 Comparación evapotranspiración potencial y precipitación al nivel de
persistencia 75o/o ...„,,..,....,..,..,..,,., .....,,,..„,„„.,,.. 55
rv.1,8 Análisis de períodos con h e l a d a s . , , . . . . . . . , . , . . . , . . , . . . ,...,..,....... 56
IV„1.9 Regimen de temperaturas . , . . . . . , , , . „ . , , „ . . , . . . . . . . . « , , , . . , . . . . . . . . , , . - . , . 58
rV,3,l División de Subcuencas (Aguas arriba de Pisac), . . . , . , . . , . , „ . . . , . . . . „ . . . . . . . . . . 76
IV„3.2 Descargas del río Vilcanota ( 1 9 6 5 - 1 9 7 5 ) , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
rV.3.3 Descargas en la cuenca del río Vilcanota (1964-1965) m 3 / s e g , , , , , , , , . . . . . . , . . , . . . 78
rv„3.4 Caudales aforados en la Cuenca del río Vilcanota . . . . , „ . , , . , „ , . , , . , . . . . . . . . . . . , 79
rV,3,5 Descargas Anuales del río Vilcanota - Estación de Pisac ( 1 9 6 5 - 1 9 7 6 ) . . . . . . . . . . . . . . . 79
IV.3.6 Descargas máximas anuales del río Vilcanota - Estación P i s a c . , , . , , , . . . , , , , . , . . . - , 80
rV,3,7 Descargas máximas probables del río V i l c a n o t a . . , . . . . . . . , .,.,,,,...,..,., 80
IV.3 8 Río Vilcanota, estación Pisac, descargas mínimas anuales (medias
mensuales m3/seg). . . . . „ „ , „ . , . . . . . . . . , , , . . . , . . . . . . . . , . . . . . , . . . . . , . , . . , , , 80
rv.3.9 Aforos en la cuenca superior del río Vilcanota (Agosto-Setiembre 1978) 81
IV.3,10 Río Vilcanota - Estación Pisac/Caudales de estiaje con probabilidad
de Ocurrencia . . , . , . . . . . . . . . , , . , . . . . . , . . 84
rv.3,11 Coeficiente de escorrentía a n u a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
rv.3.12 Relación entre conductividad eléctrica y apreciación de la salificación 84
rV.3.13 Análisis químico de aguas en la cuenca superior del río V i l c a n o t a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
rv.4.1 Infraestructura de riego existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ 100
rv.5.1 Sismicidad del departamento Cuzco „ , , . . . . , , . , , . , , „ . . , . . . , „ . , . . . . , . . . „ . , . , , 115
IV,6,1 Características Generales de los Suelos del Valle del Vilcanota Alto . . . . . . . . . . . . . . . . 126
IV.6.2 Extensión de los grupos y asociaciones de suelos en la cuenca del Vilcanota

rV.6.3 Diagnóstico de la Cuenca Alta del Valle Vilcanota Extensión y porcentaje de


las clases de aptitudes de riego (X) , . . . . . , . . , . . ......... .,,,,.,,.,.. 128
V.1,1 Aprovechamiento de la T i e r r a . . . . . . . 132
VI.2 Distribución de las Unidades Agrícolas por estrato de tamaño (1972) 133
VI 3 Cuenca Vilcanota Alto-Número de parcelas por unidad agrícola según
tamaño . . . . , . . . , . . . . . . , . . , „ » . . . , . . . . . , . . „ . . . . . . , . . , , . . . . . . . . . . . . , . . . « 133
VI.4 Distribución de las Unidades Agrícolas por provincias y tamaño Cuenca
Vilcanota Alto (1972). 134
VI.5 Régimen de tenencia de las unidades agropecuarias en la Cuenca Alta del
río V i l c a n o t a ( 1 9 7 2 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
V.1,6 Condición jurídica del Productor . « , „ . . . , . , . . . . . . , . . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . , 136
VI.7 Adjudicación según condiciones jurídicas al año 1977 . . . . . . . . . . 136
V.2,1 Cuenca Vilcanota Alto - Tierras de cultivo - riego y secano (1972)., , 141
V.2,2 Rendimiento por hectárea y por distrito (con riego) año 1975 142
V,2.3 Rendimientos (kg/há.). , . „ , , . , . , . . , , , , . . . . . . . . , 143
V.2.4 Cuadro comparativo de nivel de producción - años 1972 1975 . . . . . . . . . . . ..... 144
V„2.5 Cuenca Vilcanota Alto - Rendimiento Físico con riego y secano (kg/ha)
1Q7ñ 14»»
V.2.6 Cuenca Vilcanota Alto • Procedencia del Agua de Riego por Unidades
Agrícolas. ..„...,.......,....„ , « 145
V.2.7 Uso de fertilizantes (1972) según unidades agrícolas 145
V.2.8 Rendimiento por hectárea y por distrito (con riego) año 1975) 146
V.3.1 Población Pecuaria en la Cuenca Número de cabezas 154

^
V.3,2 Volúmenes de la producción de carne en la cuenca 1977 . , , , „ „ . . „,„..,.,,,, 155
V.3.3 Población Bovina según edad y sexo , . , , , . , , . , , « , . , , , , , . , „ ,„,.,,„,,,,.„., 156
V.3,4 Población Bovina - animales puros y puros por cruce , , . , , „ . , „ , . ,,..„„.,.,.. 156
V.3.5 Existencias en términos de unidades animales „ , , „ , . , , , , , . „ , , „ „ , . . . , , , , , . , „ , , , , 157
V.3.6 Aumento en peso en comparación con un promedio a nivel intensivo , , „ „ „ , . . „ . . , , , , 158
V.3.7 Producción forrajera en la Cuenca, , , , „ „ . „ , . , , , , , „ , „ . . „ . . „ . . . , . . , . . , . . . , , . , , 159
V,3.8 Producción total de leche de animales puros, puros por cruce y criollos a
nivel regional, del departamento del Czco y de Cuenca (1972) , , „ , „ „ , , „ , . , , , , . , „ „ , , . 160
V.4,1 Ferias y mercados del área del Diagnóstico „ , , , , , , „ , , „ ,,,,...,.,,.,.,,. 166
V,4„2 Camales del Area del Diagnóstico y capacidad diaria de matanza , , „,,,,,.,.„ 167
V.4„3 Producción comercializada en el área del Diagnóstico y de la Zona Agraria (1976)»,,, „ 168
V,4,4 Consumo de productos alimenticios de otras regiones en 1977 (TJM,) . , . . . , , , , . , , „ , 169
V„4.5 Saca de ganado en la región y las agencias de) proyecto (No. de cabezas) , , , , » , 169
V.4.6 Saca de ganado bovino por origen y destino (No, de cabezas) , , , , . „ , . , . „ , „ , . , . , . , „ 170
V.4„7 Precios de productos alimenticios para la ciudad del Cuzco (Regulados)- . , . „ „ . , . , , . - - 171
V.5„l Apoyo Institucional „ „.«, „ .,„,..„„„,» .,,.,,..„,.„. 177

0
RELACIÓN DE GRÁFICOS

Número

1.1.1, Secuencia de ejecución de los proyectos de Pequeñas y Medianas Irrigaciones.


IL2.1. Perfil y Secciones Transversales del río Vilcanota.
II.3.1. Diagrama vial del departamento del Cuzco.
IV.1.1. Correlación entre precipitación anual y altitud.
IY.1.2. Temperaturas medias anuales de las estaciones meteorológicas.
IV.1,3. Humedad relativa media anual de las estaciones meteorológicas.
rV.1.4. Comparación evaporación potencial - Kayra - Anta - Acomayo - Calca.
IV.l .5. Comparación Evaporación Potencial - Paruro - Sicuani - Urcos • Urubamba.
IV.1.6. Temperatura mínima media del mes más frío.
IV.l.7. Duración período con heladas.
IV.l.8. Duración del período con heladas el nivel de persistencia de 75o/o.
rV.2.1. Mapa Ecológico.
IV.3.1. Estación de Pisac - Descargas Anuales.
IV.3.2. Descargas medias mensuales - Enero 1965 • Junio 1976
IV.3.3. Análisis estadísticos de los caudales mensuales - fluviómetro de Pisac.
IV.3.4. Estación Pisac - Descargas medias mensuales - Descargas específicas.
IV.3.5. Cuenca del Vilcanota Alto - Descargas máximas anuales período 1965-1975
IV.3.6. Diagrama de caudales - Agosto 1978.
IV.3.7. Cuenca Hidrográfica - Descargas Específicas Agosto-Setiembre 1978.
IV.3.8. Descargas mensuales, mínimas anuales Pisac Período 1965-1975.
IV.3.9. Calidad del agua en la cuenca del río Vilcanota.
V.2.1. Maíz con riego - rendimientos promedios a nivel de distritos según altitud.
V.2.2. Ciclos vegetativos (situación actual).
V.4.1. Canales de comercialización de papa.
V.4.2. Canales de comercialización de trigo.
V.4,3. Canales de comercialización de maíz.
V.4.4. Canales de comercialización de carnes.
RELACIÓN DE PLANOS

Número

II.l.l. Plano de Ubicación de la Cuenca Vilcanota Alto


11.2.1. Plano de la Cuenca Hidrográfica.
II.3.1 Plano de Ubicación de la infraestructura de vías de comunicación y central eléctricas de
la Cuenca del Vilcanota.
11.4.1. Ubicación de la infraestructura de servicios públicos - Cuenca Alta del río Vilcanota.
11.4.2. Centrales Hidroeléctricas.
IV.1.1. Red de Estaciones Hidrometeorológicas.
IV.1.2. Mapa de Isogolas
IV.2.1. Mapa Ecológico
IV.4.1. Infraestructura existente - Valle del Vilcanota Alto
IV.5.1. Plano de Unidades Geomorfológicas
IV.5.2. Plano de Geología Regional
IV.6.1. Plano de Suelos
PRESENTACIÓN

Con este trabajo el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones del Ministerio de Agricul-
tura y Alimentación, presenta el tercer Informe de Estudios del Valle. El Informe fue elaborado por
el Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Meris 2da. Etapa), el mismo que tiene a cargo la
realización de estudios y obras de Proyectos de Pequeña y Mediana Irrigación dentro del ámbito de la
Zona Andina Sur, con asistencia técnica por parte de la República Federal de Alemania.

Los Diagnósticos del Valle constituyen el primer paso en la siguiente secuencia de trabajos a nivel de
una determinada cuenca hidrográfica:

a) Diagnóstico del Valle


b) Planteamientos de Proyectos Identficados
c) Priorización de Proyectos Identificados
d) Estudios de Factibilidad

Con este volumen se cuenta con información general acerca de los recursos humanos y naturales a nivel
de una cuenca hidrográfica que nos permitirá identificar Proyectos específicos de mejoramiento de rie-
go en la zona. Para su elaboración se ha utilizado al máximo el material estadístico y cartográfico dis-
ponible.

En tal carácter el Diagnóstico será seguido por un documento que contiene el planteamiento de cada
uno de los Proyectos Identificados considerando ubicación, tamaño, geología particular, suelos, hidro-
logía, planteamientos hidráulicos, agrometeorología, regimen de tenencia y su potencial agrícola y ga-
nadero, sobre cuya base se procederá a priorizar los Proyectos.

La secuencia se concluirá con la elaboración, bajo un esquema standard y criterios uniformes de eva-
luación, de una serie de estudios de factibilidad con diseños a nivel de construcción.

El presente volumen contiene el Diagnóstico de la Cuenca Vilcanota Alto, aguas arriba de Pisac en el
Departamento del Cuzco.
I. INTRODUCCIÓN

^
DIAGNOSTICO DE LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA

I. INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, dentro del Sector Agrario tienen como
función primordial dar una solución ordenada a las necesidades y demandas del país en cuanto se re-
fiere a la ejecución de los Proyectos de Irrigación, para lo cual se requiere que la planificación durante
las diferentes etapas de un Proyecto, se realice siguiendo metodologías adecuadas a fin de que la acción
del Sector sea oportuna y con menores inversiones.

En tal sentido en la fase de estudios la Dirección General Ejecutiva del Programa Nacional de Pequeñas
y Medianas Irrigaciones ha preparado un esquema que muestra las diferentes etapas consideradas para
la ejecución de los estudios (Gráfico No. 1). Siendo los estudios iniciales con un Diagnóstico de Cuen-
casp Subcuencas.

Dentro del contexto de la Región Zona Sur Andina, el Programa Nacional ha escogido desarrollar en
primera instancia acciones en el Departamento del Cuzco, habiendo seleccionado la Cuenca Alta del
Vilcanota (*) que comprende el sistema fluvial del río Vilcanota y sus tributarias aguas arriba de Pisac
en la parte Sur del Departamento del Cuzco. Estas acciones cuenta con la Asistencia Técnica brindada
f»or parte del Gobierno de la República Federal de Alemania.

Esta cuenca fue seleccionada por caracterizarse por una alta densidad demográfica y una baja relación
tierra/hombre que demuestra que el factor agrario es "a priori" muy importante para el desarrollo de
la población del Cuzco; su selección además obedeció que en ella se había identificado un elevado nú-
mero de Proyectos, los cuales podrían ser analizados por contarse con una satisfactoria disponibilidad
de datos climatológicos e hidrológicos, geológicos y material cartográfico incluyendo catastro.

(*) Ver Nota Técnica No. 6 - Selección de una Cuenca


Gráfico No. I. 1.1.

SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES

Diseño Mínimo y
Flujo de Caja

Planteamiento de Proyec-
tos.
- Planteam. Hidráulico
. Est. Geológico
. Disponib. de Agua
„ Tierras Aptas
DIAGNOSTICO*
- Plan de Producción Ejecución
- Organización de los Be-
neficiarios.

Estudios Comple-
mentarios y diseños
especiales.

Estudio de Factibilidad
con diseños a nivel
constructivo.

Primera Selección Segunda Selección


(*) De una cuenca (conjunto de Proyectos) y Priorización y Priorización
De una zona (para un solo Proyecto)
n. ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA

\ f ')
- 7 -

H. ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA


1.0 Ubicación y divisiones políticas

El Departamento del Cuzco está situado al Sur Este del Perú y comprende una extensión de 76,329
Km.2, geográficamente está situado entre 11° 08' y 15° 20' de latitud sur y los 70°20' y 73° 55'
de longitud Oeste de Greenwich. Limita al norte con los departamentos de Loreto y Junín, por el
Oeste con Ayacucho y Apurímac, por el sur con Arequipa y Puno y por el Este con Madre de Dios.

La Subcuenca del Alto Vilcanota, sector que comprende los estudios del presente diagnóstico está
situado al Sur del Departamento del Cuzco y abarca una extensión de 7,145 Km. 2. Geográficamen-
te está enmarcado entre los 13° 30' y 14° 45' y entre los 70° 45' y 72°00' de longitud Oeste de
Greenwich. (Ver plano No. II.l.l.).

La Subcuenca comprende parcialmente en siete provincias y treinta y tres distritos, según la relación
del Cuadro No. 11.1.1.


CUADRO No. 11.1.1

PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA

Provincia Cuzco Calca Canchis Quispicanchis Acomayo Canas Paucartambo

Distritos Cuzco Pisac Sicuani Urcos Acopia Lanqui Caycay


Poroy San Salvador Combapata Andahuaylillas Mosocllacta Layo
San Gerónimo Taray Chacacupe Ccatcca Pomacanchi Pampamarca
San Sebastián Marangani Cusipata Sangarará
Santiago Pitumarca Huaro
Saylla San Pablo Lucre
San Pedro Oropesa 00

Tinta Quiqujjana
- 9 -

2.0 Sistema Hidrográfico


El río Vilcanota tiene sus nacientes en el abra La Raya a una altitud aproximada de 4,320 m.s.n.m.
discurriendo sus aguas en dirección Noroeste, hasta su curso medio paralelo entre los ríos Apurímac
y Paucartambo. El río Vilcanota a la altura de la localidad de Urubamba adopta el nombre del río
Urubamba, aguas abajo se convierte en río Ucayali, el cual con este nombre desemboca en la vertien-
te del Amazonas. (Ver Plano No. II.2.1.).

La cuenca presenta hasta la ciudad de Pisac, lugar donde se encuentra la estación de aforos del mismo
nombre una superficie de 7,145 Km2. Hasta la localidad de Cusipata, la cuenca abarca el 80 o/o de la
superficie total y presenta su parte más ancha discurriendo el río Vilcanota mas cerca y paralelo al
límite izquierdo de la cuenca que el límite derecho. En este sector, la cuenca presenta las lagunas y
nevados más importantes. En la margen izquierda se encuentran las lagunas de Langui Layo, Tunga-
suca y Pomacanchis, encontrándose el límite de la cuenca en esta margen a una altitud aproximada en-
tre los 4,000 y 4,200 m.s.n.m. En la margen derecha se sitúan la laguna de Sibinacocha y los nevados
de Patasamba, Quenamari, Accollo, Quelocayo, Yuracasaya, Huillayoc, Hatunhuma, entre otros. El
límite de la cuenca en esta margen alcanza altitudes que sobrepasan los 6,000 m.s.n.m. En la margen
derecha se encuentran los ríos Salcca y Pitumarca que son los principales afluentes del río Vilcanota.
Estos ríos descargan sus aguas al río Vilcanota a la altura de las localidades de Combapata y Checacupe
respectivamente.

El río Vilcanota recibe por la margen izquierda los aportes del río Huatanay a la altura de la localidad
de Huambutio. Este último río recibe las aguas servidas de la ciudad del Cuzco. El río Vilcanota des-
de sus nacientes, hasta la localidad de Sicuani presenta una pendiente fuerte de aproximadamente
19 o/o. En el tramo de Sicuani a San Pablo, la pendiente se reduce a 6 o/o. Y en el tramo de San
Pablo hasta Combapata la pendiente del río Úega a 2 o/o. Desde Combapata a Cusipata el río aumen-
ta de pendiente a 6 o/o, y desde Cusipata a Pisac la pendiente del río es de 4 o/o. Se puede observar
que el tramo más suave es el que comprende las localidades de Sicuani, San Pedro y San Pablo (Ver
gráfico No. II.2.). El Salcca es uno de los ríos que aporta mayor volumen de agua a la cuenca del río
Vilcanota. Hasta su confluencia con el río Vilcanota presenta una superficie de 2,331 Km2, cantidad
que es mayor que la misma cuenca del río Vilcanota hasta el mismo punto.

El río Salcca tiene sus nacientes en cumbres nevados que pasan los 6,000 mjsji.m., limitando por el
norte con los nevados de Jatunhuma (5,721 m.), Jatuñano (6,067 m.), Huilayoc (6,007 m.) Alcco-
chaya (5,779 m.), y Pichys (5,454 m.), por el Este limita con los nevados de Yuracsaya (5,577 m.),
Quecaya (5,600 m.), Caricales (5,362 m.), Quenamari (5,483 m.) y Patasambo (5,306 m.), por el
Oeste limita con la cuenca del río Pitumarca y los nevados de Pacco (5,247 m.), Condartucco
(5,586 m.), Piccotani (5,369 m.) y el Cerro Cuito, por el Sur limita con la Cordillera Oriental de los
Andes. Como se puede advertir la Cuenca del río Salcca posee nevados que circundan sus límites
altos y que es en donde precisamente tienen su origen todos los anuentes del río Salcca. Los nevados
conjuntamente con las lagunas que se forman en el pie de estas, constituyen todo un sistema de re-
gulación natural del crecimiento en el río Salcca lo cual trae como consecuencia que presente aún en
épocas de estiaje un caudal permanente mucho mayor que la del mismo río Vilcanota, hasta la con-
fluencia de ambas.

El río Pitumarca con una área de 694.1 Km.2 es otro de los ríos que presentan un caudal sostenido
en la época de estiaje.
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO VILCANOTA Crófíco M ' l i . r j .

SECCIÓN TRANSVERSAL C - C
Km 171 4 - 0 0 0
ALTITUD
CV I 20,000
4»00.
CH I 200,000
4«00-

4 400

4X00

4000

MO»

itoo-

140»

»00-

SOOO

IB It t4 it >0 • % 4 2 O C 4 • • 10 It •« l«

(TO ItO 1*0

SECCIÓN TRANSVERSAL B-B


Km 7 5 * 0 0 0
SECCIÓN TRANSVERSAL A-A' EV • I 2 0 , 0 0 0
Km 20 4-000 EH» I 2 0 0 , 0 0 0

EV I 2 0 , 0 0 0 ALTITUD
EH I 2 0 0 , 0 0 0
MOOj • <O0'
MWtSCM ZOUiCRM

• O ©O-

4«00.
Ltmit* «* C***0*
4«00

4 4 00

4ZO«'

4000

S í 00

woo

S400

l« t4 14 12 ' • 4 4 2 0 2 4 f 4 10 12 |4 14 >• 2C 22 24 26 28 so 32 10 7 4 4 2 O I 4 4 I >0 12 14 « )• 20 22 24 24 21 SO 32 >4 94 II 40 42 44 4« 4« M 12 M

SRAFICO
DISEÑO OBSCRVACIONCS TRItNG ESCALA INDICADA DP 1 0
REPÚBLICA DEL PERU DIRECCIÓN GENERAL EJECU" VA DE. CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
DESARROLLO TOPOG
FECHA SET- 7» PROV MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS PERFILES Y SECCIONES II 2 1
NIVEL
•• > tG- ' CC-C NI* TRAZO DIBUJO AMACdJFN OISTR
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Y MEDIANAS IRRIGACIONES TRANSVERSALES

t* <tü "J v
r or

v?-.

PAUCARTAMBO

'^'-*
-¿•o
QO' J
-^^ACOLQUEF
CATCC

?Huancarani

4 ^ - 4
l^wiyV). \
Sn.;
ndatajaynil f
/
>í/^C/ Y LAYO S^J*"
3900
•g°
4?'
LÜérortinoo^--
^J—r- iSebaSflan
> ^ ^ ; : ;
; \4aoct?
CÁYRA Surimana
3RUBAMBA Ojincheros iPARURO
Xolcha

/ 9' Man
oOmacha
LYUCAY
f
Vf-^.f,
jChlllca, A
LIVITACA
iSurlt^^-^.. > AYAURI
*»,
.X"
^
'í/
5 A AÍ7O
MochuPic f
3
t a Sn. J- Co,
Miguel ^

U natambo
Tambob

Cotaban
ESCAA.A
Mollepátq
%i 10 15 20 25 30 Km.
Z*° '%

V o B0 REV I SACO DPTO CUZCO PLANO N2


REPÚBLICA DEL PERU
DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
FECHA MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS CUENCA HIDROGRÁFICA 11-2-1
ING 0 FRANCISCO CORONADO ING? EDUARDO LINARES N. AGRICULTURA Y ALIMENTAaON Y MEDIANAS IRRIGACIONES
0IR£CTOS GENERAL EJECUTIVO D¡RECT0R i tt i nSO¡0YGE0TECmA ESCALA. GRÁFICA

Tíy o' ¿1
yf
-13-

3.0 Vías de Comunicación


El Departamento del Cuzco se comunica con los demás departamentos del Perú mediante una satisfac-
toria red de carreteras unido con Ayacucho, Arequipa, Puno, Madre de Dios, lea, lima una fácil comu-
nicación aérea con Lima, Ayacucho, Iquitos, Puerto Maldonado, Arequipa, Puno, una red ferrocarri-
lera que une con Puno y Arequipa un buen sistema telefónico.

En el área de la Cuenca Alta existe una buena red vial vecina y además es atravezada en toda su exten-
sión por la carretera de la red nacional Cuzco — Urcos — La Raya (07,0035).
De acuerdo con la información proporcionada por la Oficina de Mantenimiento Vial del Ministerio de
Transporte y Comunicación se tiene que existen en total de 1587 km. de carreteras de las cuales 122
km. son pavimentados, 643 km. son afirmados, 652 km. son sin afirmar y 169 km. corresponden a tro-
chas (Ver Cuadro No. II.3.1.).

En el Gráfico No. II.3.1. y el Plano No. 11.3.1 y en el Cuadro No. II.3.2. se muestra la infraestructura
de comunicación existente.

4.0 Infraestructura de Servicio

4.1 Salud
En la zona del diagnóstico que incluye la capital del departamento forma parte de las áreas hospitala-
rias Nos. 1, 2 y 3 de la zona de salud, existiendo 3 hospitales, 12 postas médicas, 49 postas sanitarias
y 2 clínicas particulares, para atender 776,000 habitantes. En el Plano No. 11.4.1. se muestra la infra-
estructura de salud existente así como la de educación.

4.2. Educación
Según datos de la V Región de Educación existe en la Cuenca un total de 416 Centros Educativos,
correspondiendo al nivel inicial 57, al nivel primario y básico regular 307, al nivel secundario diurno
50 y técnica superior con 2 centros educativos.
4.3\ Energía Eléctrica

En la cuenca del Vilcanota existen tres centrales hidroeléctricas que dota de energía eléctrica. La de
Machupicchu con un potencial instalado de 40,000 Kw„, cuyo radio de acción es la zona baja de la
cuenca, hasta Oropesa. La de Hercca y la de Maranganí que suman una potencia instalada de 1,556
kw. y que dotan de energía eléctrica a Sicuani y Marangani. En la quebrada de Huaro a la altura de
la población de Urpay funciona una planta hidroeléctrica que es de propiedad de la fábrica de Tejidos
Urcos.

La Dirección General de Electricidad tiene una serie de proyectos que servirán para dotar la energía
eléctrica a la Cuenca del Vilcanota (Ver Plano 11.4.2).
CUADRO No, 11.3.1

RED VIAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA

TOTAL KMS„ KMS, PAVI- KMS AFIR- KMS. SIN TROCHA


MENTADO MADOS AFIRMAR KMS.

Red Nacional 703,25 48,30 467,15 148.30 39.50

Red Departamental 554.00 71.20 138 30 319 60 24.90

Red Vecinal 329,89 2,94 37.65 184.27 05.03

TOTAL GENERAL 1 587.14 122.44 643.10 652.17 169.43


CUADRO 11.3.2.
INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEL PERU

Oficina Departamental del CUZCO Fecha: 30 de Diciembre de 1976

C A R R E T E R A L O N G 1 T U C1 (*) TIPO DE SUPERFICIE DE RODA.


TOTAL KMS. KMS. NO PAVI- AFIR- SIN TROCHA
NUMERO N 0 M B R E KMS. INVENTA- INVENTA- MENTA- MADOS AFIRMAR KMS. O b s e r v a c i o n e s
, RIADOS RIADOS DOS KMS. KMS.
RED NACIONAL

07-OO3S L.V. (Limatambo)-Cuzco-Urcot-LaRaya 258.250 258.250 48.300 120.150 98.800


07-005 Pto. Ooopa-Pitzcarreld En estudio
07-021 L.V. (Tolacaw) -Ocomro-Yanaoca-Emp. R.3 (Comba-
pata) 199.000 199.000 101.000 58.500 39.500
07-026P Emp.R.3 (Huacarpay)-Pauceitambo-Shintuya-Manu-
H uacarpay-Shintuya 246.000 246.000 213.000 246.000 Dato Conservación
Shintuya-ltahuani'a Manu Por construir 61.000 Kms.
07-028 Emp. R. 3 (Urcos) - Rfo Inambari 294.700 294.700 294.700 Dato Conservación
TOTAL: 997.950 997.950 48.300 467.150 443.000 39.500

RED DEPARTAMENTAL

07-101 Emp.R.26(Huambut¡o)-OHantaytambo-Quillabamba-
Chahuares-Ciríalo-Koshireni P.C. 360.000 351.000 9.000 39.400 1o0.650 219,950
07-102 Macchupicchu-Ruinas 7 750 7.750 7.750
07-103 Bmp. R. 101 (Calca) - Huachibamba-Quellouno-Cha-
huares 180.500 180.500 103.350 77.150
07-104 Emp. R. 116 - Tocroyo - Mataracocha 64.000 26,000 38.000 10.000 154.000
07-105 Emp. R. 3 (Iscuchaca) - Urubamba 29.400 29.400 29.400
07-107 Emp. R. 3 (Cuzco) - Emp. 101 (Pisac) 31.800 31.800 31.800
07-109 Emp. R. 3 (Cuzco) - Paruro 63.000 63,000 1.650 61.350
07-110 Emp. R. 3 (Chuquicahuanal-Acomayo-Acos-Accha-
Chuquícahuana-Acos-Pilplnto 56.500 56.500 12.300 38.300 5.900
Pilpinto-Aecha 19.000 19.000 19.000
07-111 Emp. R. 3 (Inquilpata) -Cotabamba-Tambobamba 179 300 179.300 177.000 2,300
07-112 Emp. R. 21 - E m p . R . 3 23.700 23.700 23.700
07-113 Emp. R. 111 - (Cotabambas) - Coyllurquir 42.700 42.700 42.700
07-114 Emp. R. 21 -Livitaca 81.500 81.500 29,200 52.300
07-116 Emp. R. 21 - Yauri - Velille-St. Tomás-Abra-Accopun-
do 215000 215.000 177.500 37.500
Abra-Accopundo-Calcobamba 74.800 » 47.800 27.000 74.800
TOTAL: 1,428.950 1,293.250 135.700 71.200 259.400 809.850 288.500

* Se refiere a lo construido a diciembre de 1976


INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEL PERU

Oficina Departamental del CUZCO Fecha: 30 de Diciembre de 1976

C A R R E T E R A L O N G 1T U D (#) TIPO DE SUPERFICIE DE RODA.


TOTAL KMS. KMS. NO PAVI- AFIR- SIN TROCHA
NUMERO N 0 M - B R E KMS. INVENTA- INVENTA- MENTA- MADOS AFIRMAR KMS. O b s e r v a c i ó n es
RIADOS RIADOS DOS KMS. KMS.

RED VECINAL
07-500 Emp. R. 101 (Sahuayaco) -Chaupimayoc 6.750 6.750 6.750
07-501 Emp. R. 26 B - Atalaya - Emp. R. 26 B 2.400 2.400 2.400
07-502 Emp. R.504-Playa 2.200 2.200 2.200
07-503 Emp. E. 103 (Tirijhuay)-Belempata-Accombaba- Emp.
R.515.
Tirijhuay-Belempata-Pta. Carretera 32.500 32.500 32.500
Pta. Carretera - Occobamba. Por construir
Occobamba - Emp. R. 515 Por construir 105.700 Kms.
07-504 Emp. R. 101 (Pavayoc) - Chaco - Limopampa PC. 31.500 27.200 4.300 16.000 15.500
07-506 Emp. R. 101 (Echarate) Hda. Las Delicias 18.000 18.000 18.000
07-506 Emp. R. 101 (Quillabamba) - Potrero-Tunquimayo 15.350 15 350 15.350
07-507 Emp. R. 101 (Quillabamba) - Uchumayo-Emp. R. 508
(Chaullay) 20.000 20.000 20.000
07-508 Emp. R. 101 (Chaullay) - Vitcabamba.
Chaullay-Naranjal-Pta. Carretera-Locma. 47.000 17.000 30.000 47.000
Lucuma-Pucyura-Vi icabamba Por construir 82.6
07-509 Emp. R. 510 (Hda. Maranura) - Beatriz Alta 2.770 2.770 2.770
07-510 Emp. R. 101 (Maranura) - Yuracmayo 21.900 21.900 21.900
01-511 Emp. R. 101 -Tanccac 10.000 10.000 10.000
07-513 Emp. R. 101 (Huayllabamba) - Urquillos 5.500 5.500 5.500
07-514 Emp. R. 101 - Santuario de Huanca - Emp. R. 101 6.270 6.270 6.270
07-515 Emp. R. 101 (Urubamba) - Lares- Manto.
Urubamba - Pta. Carretera 13.200 9.460 3.740 13.200
Pta. Carretera "B" - Manto 8.970 8.970 8.970
07-516 Emp. R. 515 (Lares)-Emp.R.103 (Queliopuyto) - La-
res - Pta. Carretera. 1.000 1.000 1.000
Pta. Carretera - Queliopuyto Por construir 30 Kms.
07-517 Emp. R. 538 - Ruinas de Pisac 2340 2.940 2.940
07-518 Emp. R. 3 (Cuzco) - Ccorca-Ayllo 23.700 21.500 2.200 23.700 i Puf construir 4.300 Kms.
07-519 Emp. R. 109 - Occopata - Tancarcalla 5.400 5.400 5.400
07-520 Emp. R. 109 (Yaurisque) p Huanoquite P.C. 28.300 21.000 7.300 21.100 7.200

* Se refiere a lo construido a diciembre de 1976


INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEL PERU

Oficina Departamental del CUZCO Fecha: 3 0 de Diciembre de 1976

C A R R E T E R A L O N G 1 T U D (*) TIPO DE SUPERFICIE DE RODA.

TOTAL KMS. KMS. NO PAVI- AFIR- SIN TROCHA


NUMERO N 0 M B R E KMS. INVENTA- INVENTA- MENTA- MADOS AFIRMAR KMS. O b s e r v a c i o n e s
RIADOS RIADOS DOS KMS. KMS.

RED VECINAL

07-521 Errip.'A. 109 Dv^accarectambo-Capacmarca-Emp, R.571


Eirtp?R. lO^Paiscartctambo-Pta. Carretera 29.900 21.800 8,100 29,900
Pta. Carret.-Tincoc-Ccapacmarca-La Perla En proyecto 162.300
Gfanja LaPerla-Emp. R. 571 (Colquemarca) 9,100 9,100 9,100
07-521 A Emp. R. 571 (Colquamarca) -Huasca-Emp. R. 116
(Coica) En proyecto 36 Kms.
07-522 Emp. R. 3 (Huillque) - Chonta
Huillque - Pta. Carretera 5,850 5.850 5,850
Pta. Carretera - Chonta Por construir 28.4 Kms.
07-523 Ecnp. R 3-Ccorccor 9,570 9,100 0,470 9,570
07-524 Emp. R. 101 (Palma Real) - IchiquSato - Emp.
R. 101 Palma Real. Pta. Carretera 24,000 24,000 24.000
Pta. Carretera - Emp. R. 101 Por construir 102, Kms.
07-525 Emp. R. 3 - Chincheros - Emp. R. 105 (Cruzpata) 24.850 24,850 24550
07-526 Emp. R. 105 - Huaypo - P.C. 6,500 6,500 6,500
07-527 Emp. R. 105 - Maras - Emp. R, 105 6.050 6.050 6,050 I
07-528 Emp. R. 3 - Huarocondo - Zurito - Emp. R. 3 2aioo 23.100 23,100
07-528 A Emp. R. 528 (Huarocondo) - Emp. R. 101 Pachar
Huarocondo - Pta. Carretera 12,370 5,800 6,570 12,370
Pta. Carretera - Pachar Por construir 13,370 Kms.
07-529 Emp. R. 3 - A n t a 2,000 2,000 2,000
07-530 Emp. R. 527 (Maras) - Emp. R. 101 (Pachar)
Maras - Pta. Carretera 16.000 16,000 16.000
07-531 Emp. R. 3 - Ancahuasi - Emp. R. 528 (Zurfte) 8, 8 0 8,860 8,860
07-532 Emp. R. 26B Cay Cay Huara Huara Emp. R 535
Emp. R. 26B - Cay Cay - Pta. Carretera 4,400 4.400 4,400
Pta. Carretera - Huara - Huara - Emp. R. 535 Por construir 21,550 Kms
07-533 Emp R. 105 Huaydaccocha - Chaquepay 6,720 6,720 3,800 2,920
07-534 Emp. R. 26B (Juchayorcco) - Huasac 7,230 7,230 7,230
07-535 Emp R. 26B (Huancarani) - Catcca - Emp. R. 281 28,000 28,000 28.000
07-535A Emp, R. 536 (Ccataca) - Emp. R. 28 1, SO 1,570 1,570
07-536 Emp. R. 536 Hda. Huanta Grande 9,840 9,840 9,840
07-537 Emp R. 26B - Chal'abamba - Chimur '
Emp R. 26B - Chaiabamba - P.C. 1 22,500 12,500 10,000 22 500 Por construir 23,640 Kms
07-538 Emp. R. 26B Coiquepata 12,120 12,120 .7,120 5,000 Falta construir el tramo 2
07-538A Emp. R. 538 Hda. Chahuaytira-Emp. R. 101 (Pisac)
Emp. R. 538 • Hda. Chahuaytire 18,500 18.500 18.500 En construcción SINAMOS
Pta. Carretera (Chahuaytire) Pta. Carret B Por construir 10 8 Kms
Pta Carreti E Emp. R. 101 (Pisac) 9.800 5,575 4,225 9,800
07-539 Emp. R. 26B Tres Cruces 13.900 13 900 13 900
07-540 Emp R. 26B - Cotana 2,220 2,220 2,220
07-541 Emp. R. 3 - Lucre - Emp. R. 3{Rumico!ca) 5,450 5,450 5,450

* Se refere a to construido a diciembre de 1976

£.--•*
o-. INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEL PERU

Oficina Departamental del CUZCO Fecha: 30 de Diciembre de 1976

C A R R E T E R A L 0 N G 1T U 0 (*) TIPO DE SUPERFICIE DE RODA.


KMS. KMS. NO PAVI- AFIR- SIN TROCHA
NUMERO N O M B R E .-. TOTAL INVENTA- INVENTA- MENTA- MADOS AFIRMAR KMS: O b s e r v a c i o n e s
KMS. RIADOS RIADOS DOS KMS. KMS.

0752-542 Emp. R. 3 Fábrica Urcos 4,250 4,250


* 4,250
07-543 Emp. R. 28 - Ccapana-Pumachaca-Emp. R. 268
(Paucartambo)
Emp. R. 28 - Ccapana 11.400 11,400 11,400
Ccapana - Pumachaca
Pumachaca - Paucartambo 15,500 15,500 15,500
07-544 Emp. R. 28 (Upispata) Marcapta - BaRos Termales 2,940 2,940 2,940
07-545 Emp. R. 110 (Cebadapata) Acopia-Emp. R. 21
(Chacamayo) 17300 17,800 17300
07-746 Emp. R. 28 (Yanama) - Hda. Lauramarca 6,500 6,500 6,500
07-547 Emp. R. ll&Pomacanchi-Emp. R. 546 (Acopia)
Emp R. 110-Pomacanchi 7.500 7,500 7,500
Pomacanchi - Emp. R. 546 (Acopia) Por construir 9 Kms.
07-548 Emp. R. 3(Checacupe) Pitumarca 6.300 6,300 6,300
07-549 Emp. R. 21 (Pampannarca)-Tungasuca-Emp, R. 570
(Rosasoni) 10.000 10,000 10,000
07-650 Emp. R. 3- Tinta 0.530 0.530 0.530
07-651 Emp. R. 3 (Sicuani) - Sta< Bárbara Emp. R. 544
(Baños)
Sicuani - Sta. Bárbara - Pta. Carretera 40,000 33,000 7,300 40,000
Pta. Carretera - Emp. R 544 (Baños) Por construir 64.2 Kms.
07-552 Emp. E. 101 (Quillabamba) - Chaupimayo "B" 5,800 5.800 5.800
07-553 Emp. R. 112-Viluyo 1.450 1.460 1.450
07-554 Emp. R. 3- Antaccacca 1.900 1.900 1.900
07-555 Emp. R. 112-Langui-Luyo-L.O. y L.V. (Puno) 43.800 28300 15.100 28.800 15.000
07^56 Emp. R. 555 (Pucará) Emp. R. 021 (Mi Descanso) 18.400 18.400 18.400
07-557 Emp. R. 21 (Yanaoca) - Quehuec 25 800 25.800 25.800
07-558 Emp. R. 521 Ruinas Mauccailacta
Emp. R. 521 Pta. Carretera 2.500 2.500 2.500
Pta. Carretera - Ruinas Mauccailacta Por construir 8 Kms.
07-559 Emp. R.21 (Yuraccasa) -Chacea 14.300 14.300 14.300
07-560 Emp. R. 3-t Éanja La Haya 1.140 1.140 1.140
07-561 Emp. R. 116 (Río Salado) -Pichigua 15.800 15 800 15.800
07-562 Emp. R. 21 (Accocunca) - Tercera 6.000 6.000 6.000
07-663 Emp. R. 114 (Río Huayrahuacho) - Emp. R. 569 4.500 4.500 4.500
07-664 Emp. R. 21 (Tocroyo) - Hda. Boston 16.500 16.500
07-566 Emp. R. 21 (Ccomro) - Emp. R. 104 (Pulpera) 31.700 31.700 31.700
07-566 Emp. R.21 - Minas Condoroma 8.000 8.000 8.000
07-567 Emp. R. 116 (Yaurí) - Pta. Apachaco - Coporaque.
Emp. R. 116 31.600 31.600 31.600
07-568 Emp. R. 567 (Coporaque) Emp. R. 567 9.800 9.800 9.800
07-669 Emp. R. 116 (Maranniyoc) - Livitaca 43.650 43.660 30.950 12.700
07-57» Emp. R. 21 (Chacamayo) - Toccoccorf - Surímana 23.100 2aioo 23.100
07-571 Emp. R. 116 (Velille) - Colquemarca - Llajua
(L.D. y L.V.)
Velille - Colquemarca 49,150 49.150 49.150
Colquemarca - Llajua L.D. y L.V. Por construir 47 Kms.

*Se refiere a lo construido a diciembre de 1976


INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEL PERU

Oficina Departanwntal del CUZCO Fecha- 30 de Diciembre de 1976

C A R R E T E R A L O N G 1T U C (*) TIPO DE SUPERFICIE DE RODA.


TOTAL KMS. KMS. NO PAVI- AFIR- SIN TROCHA
NUMERO N 0 M B R E KMS. INVENTA- INVENTA- MENTA- MADOS AFIRMAR KMS. O b s e r v a c i o n e s
RIADOS RIADOS DOS KMS. KMS.

07-572 Emp. R.3 Chiara Cullcuhuirc 12.540 12.540 12.540


07-573 Emp. R.570 - Ccochopata 3.300 3.300 3.300
07-574 Emp. R.3 (Combapata ) - Huatuccani-Jayubamba 6.000 6.000 6.000
07-575 Emp.R.3 (Pte. San José) - Queromarca 0,800 0.800 0.800
07-576 Emp. R. 3 (Onoccora) - Chara 2,860 2.860 2.860
07-577 Emp. R. 3 (San Pedro) - Cuchuma 3.400 3.400 3.400
07-578 Emp. R.3-Chihuaco 3.200 3.200 3.200
07-579 Emp. R.3 (Onoccora) - Lari 1.130 1.130 1.130
07-580 Emp. R.3 (Onoccora) - Pampaccalasaya 0.900 0.900 0.900
07-581 Emp.R.3-Sullca 2.850 2.850 2.850 -•^

07-682 Emp. R. 3(Sicuani) - Capillani 5 400 5.400 5.400


07-683 Emp. R. 3 (Marangani) - Silte 4 000 4.000 4.000
07-685 Emp. R . 3 - Hda. Uyucani 9.100 9.100 9.100
07-686 Emp. R. 555 (Compuesta) -Chacarani - Hilatunga-
Emp. R. 555.
Emp. R. 555 (Compuerta) -Chancaran! 3.600 3.600 3.600
Chancarani-Velotuyo Por construir 6 kms.
Veiotuyo-Emp. R.555 7.000 7.000 7.000
07-588 Emp. R. 557 (AccaKame) - Hampatura 6.00 3.800 3.000 6.800
07-589 Emp. R. 520 - Toctohuaylla 6.000 6.000 6.000
07-590 Emp. R. 557 - Pte. Queshuachaca - Emp. R. 114 29.000 29.000 29.000
07-591 Emp. R. 109 (Paruro) - Colcha Aecha.
Paruro - Pta. Carretera 8.650 8.650 8.650
Pta. Carretera - Colcca-Accha Por construir 55.140 kms.
07-592 Emp. R. 567 (Pte. Apachaco) - Chilapampa 37.280 37.280 37.280 Por construir 13 kms.
07-593 Emp. R. 103 (Lorohuachana) - Pta. Carretera 20.600 20.600 20.600
07-594 Emp.R.26B (Pilcopata) - Pifiípiñi 2 700 2.700 2.700
07-595 Emp. R. 26B (Patria) - Tono 18.000 18.000 18.000
07-596 Emp. R. 103 - Hda. Versalles - Nosocflacta 8.700 7.850 0.850 8.700
07-597 Emp. R. 538 (Colquepata) - Emp. 26B (Paucartambo) 36.000 16.000 20.000 36.000
07-598 Emp. R. 549 (Tungasuca) - Ccotafia-Pongoña 11.300 11 300 11.300
07-599 Emp. R. 519 - Hda. Karhuis 8,650 8.650 8.650
07-600 Emp. R. 556 - Queüabamba 9.250 9.250 9.250
07-601 Emp. R. 557 - Chícneyhua 3100 3.100 3,100
07-603 Emp. R. 570 - Pampahuasi 4.900 4.900 4,900

- Se refiere a lo construido a Diciembre de 1976


INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEL PERU

Oficina Departamental del CUZCO Fecha 30 de Diciembre de 1976

C A R R E T E R A L O N G 1T U D <*) TIPO DE SUPERFICIE DE RODA.


TOTAL KMS. KMS. NO PAVI- AFIR- SIN TROCHA
NUMERO N O M B R E KMS. INVENTA- INVENTA- MENTA- MADOS AFIRMAR KMS. O b s e r v a c i o n e s
RIADOS RIADOS DOS KMS. KMS.

07-604 Emp, R. 103 (Abra Quellouno) - Limonchayoc


Emp. R. 103 (Abra Quellouno) Pta. Carretera 8.250 8.250 8.250
07-605 Emp, R. 107 -Sacsayhuaman -Cuzco 6.590 6.590 2.940 3.650
07-606 Emp. R. 103 (La Quebrada) - Laceo
Emp. R. 103 (La Quebrada) - Pta. Carretera 19.500 11.000 8.500 19.500
Pta. Carretera- Laceo En construcción 30.5
07-607 Emp. R. 569 - Katanga- Uchuccarcco 17.700 17.700 12,900 1.000 3.800
07-608 Emp. R. 3S - Ruinas Ti pon 4,000 4.000 4.000
07-609 Emp. R. 101 -Miraflores -San Lorenzo
Emp. R. 101 -Pta. Carretera 3.000 3.000 3.000
Pta. Carretera-Miraflores-San Lorenzo En construcción
07-610 Emp. R. 504 (Ccochaccasa) - Dormindoyoc-Terivinto 13.200 13.200 13.200
07-611 Emp. R. 506-Garabito 7.500 7.500 7.500
07-612 Emp. R. 615 (Macamango) - San Pedro 6.200 6.200 6.200
07-613 Emp. R. 504 - Playa Tiobamba Bajo
07-614 Emp. R. 104 -Minas Tintaya 10.000 10.000 10.000
07-615 Emp. R. 101 (Quillabamba) - Pasflapacana
Emp. R. 101 (Quillabamba) - Pta. Carretera 9.800 9.800 9.800
07-616 Emp. R. 116 - Pta. Carretera-Anchayaqui 8.700 8.700 8.700
07-617 Emp. R. 504 (Santa Bárbara) - Pavayoc 6240 6.240 6.240
07-618 Emp. R. 116 (Ayarccasa) - Accoyo 6.800 6.800 6.800
07-619 Emp. R. 508 (Pte. Tablada) -Sullucuyoc 8.000 8.000 8.000 Por construir 15 kms.
07-621 Emp. R.3 (Santutis) - Pumamarca 6.360 6.360 6.360
07-623 Emp. R. 101 (Pto. Carmen) - Chirumbia 10.000 10.000 10.000
07-625 Emp. R. 3 (San Jerónimo) - Kayra Uspabamba 9.000 9.000 9.000
07-626 Emp. R. 570 - Tocctora
Emp. R. 570-P.C. 3.600 3.600 3.600
07-627 Emp. R. 28 - Tinque P.C. 5.900 5.900 5.900
07-628 Emp. R. 103 (Muyupay) Hda. Chancamayo P.C. 8.700 8.700 8.700
07-629 Emp. R. 519 (Chocoperca) - Ancaschaca
Chocoperca-Punta Carretera 7.000 7.000 7.000

* Se refiere a lo construido a diciembre de 1976


INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEL PERU

Oficina Departamental del CUZCO Fecha: 30 de Diciembre de 1976

C A R R E T E R A L O N G 1 T U C> (*) TIPO DE SUPERFICIE DE RODA.


TOTAL KMS. KMS. NO PAVI- AFIR- SIN TROCHA
NUMERO N O M B R E KMS. INVENTA- INVENTA- MENTA- MADOS AFIRMAR KMS. O b s e r v a c i o n e s
RIADOS RIADOS DOS KMS. KMS.

07-630 Emp. R.545 (Acopia) - Sto, Domingo -Emp- R. 545 5.400 5.400 5.400
07-631 Emp. R. 597 - Toccra
Emp. R. 597 - Punta Carretera 3.000 3.000 3.000
07-637 Emp. R. 101-Hda. Alta 5.000 5.000 5.000
07-633 Emp. R. 521-Paccarectambo 3.000 3.000 3.000
07-634 Emp. R. 101 -Plantaciones 5000 5000 5.000
07-635 Emp. R. 3S (Cusipata) • Fea. Cusipata 2.000 2.000 2.000
07^36 Emp. R. 101 (ChoqueJíohuanca) - Hda. Choquello 3.000 3,000 3.000
07-637 Emp R. 592 (Ch'.apannpa) - Sulcutambo 17 000 17000 17.000
07-638 Emp. R. 101 (Amaybamba) Toma 8.000 8,000 8.000
07*40 Emp. R. 101 Sislan 11.000 11.000 11.000
07*42 Emp. R. 101 - (Umasbamba) - Umasbamba Alto 8000 8000 8.000
07-643 Emp R. 116 (Chalhuahuacho) - Huanacopamba^rogreso
Mancahuara 65.200 65 200 65.200
07-544 Emp. R. 643(P>og:-esoi - Nahuinlla-Llactahue 49 200 49.200 49 200
07-545 Emp. R. 644-Pamputa 2000 2.000 2000
07-646 Emp. R. 643-Cochasayhuas 6.100 6.100 6 100
TOTAL; 1,759 660 1,284.375 475.285 2.940 87.900 815.250 853.570

RESUMEN

RED NACIONAL 997,950 997.950 48 300 467.150 443 000 39.500 •-


RED DEPARTAMENTAL 1,428 950 1,293.250 134.700 71.200 259.400 809 850 288 500
RED VECINAL 1.759.660 1,284 375 475.285 2,940 87.900 815.250 853570
TOTAL GENERAL 1,186,560 3,575.575 610.985 122,440 814.460 2,068 100 1,181 570
~"' "!: 7^ ^ ?^
»„„„ Gráfico No. 11.3.1.
/ . % ., tea

I C. I fa N '

IJtUl
QOCSbVB&S i%.

/ ^ e ^ B S ^ -V. Í C J T ^ ^ ^ ^ P A UC AR TA MB 0 ^ .
« u R u B Ah a A f < g ^ /:\^i .* rs.™ ©^jy/aKrr. /

, ^ ^„^: m& - ñ f e ^ W ' - / --£?*£- x


L E Y E N B *
CAMINOS
PMAMINTADAI DOS VÍAS
AFIRMADA 0 0 * VÍAS
TRANIITABLC I N TIEMPO SUCHO o SECO
FERROCARRILES
TROCHA NORMAL UNA SOU»VIA
TROCHA ANSOSTA UNA SOLA VIA
OFICINAS
DC CORREOS CON TELES Y TCLEF.
DE CORREOS
DE CORREOS CON SCRV. DE RADIO A
LINCA TCLESRAFICA
LINEA TELEFONICA
CINTRO TELEFÓNICO MANUAL
CCNTRALTILIFONtCA AUTOMÁTICA
TODO EL N W M M W M T O

ESCALA: OPTO. CUZCO


Vo 8o REVISADO DISEÑO oesER\«ciONes TRIAN6
REPÚBLICA DEL PERU DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA NS? PLANO
TOPOG.
DESARROLLO NaducoMl M t r l f l M l FECHA: PRCV. CUZCO MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS INFRAESTRUCTURA DE VÍAS, COMUNICACIONES Y CENTRALES
m Meala KSOO.OOO NIVEL. II. 3 .1
ni 9 0 %
DIBUJO. L.Chirinosít DISTR
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Y MEDIANAS IRRIGACIONES ELÉCTRICAS
mGFifzmfm TRAZO.

M
:)
J^-—-—.

/
• j

m
'-- ^

&
> "e^rJ^/Ji-
: ^ x
m CVT-

^ ~- y^-^^p:-
^A^<¿¿: :Xi&&Á>r
\ v.: fc<.

tms \<¿^'/r fr^.

/'•
1
r
jV/vJ
• ^ • .

m
%
'& ^ LUC»!i

>^^ ¿Sy\

IK

/
v I/

HOSPITAL GENERAL
CENTRO DE SALUD
PUESTO SANITARIO
EDUCACIÓN
DIRECCIONES ZONALES (N'CuallInllwj (
NEOS (N< Cualitativo)
CENTROS EDUCATIVOS(N>CinntltatlM) I

N» PLANO
OBSERVACIONES
DISEÑO:
ESCALA: DPTQ: CUZCO REPÚBLICA DEL PERU DIRECCIÓN OENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
Reduocidn dti original
FECHA . PROV.: c u z c o MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS U . 4 . 1.
t n ttcolo KZOO.OOO
I N » " F. CORONADO
DESAR.:
50% AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Y MEDIANAS IRRIGACIONES INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS
DIBUJO : OISTR.:
DIRECTOR 8ENERAL EJECUTIVO

^ )
¿y f\ Plano No. 11.4.2.
C H QUISHUARANI
H= 3 5 5 mi»
P =I02,000KW|
Q - 30 mS/svj

CH.QUILLABAMBA
H=34 mis
|Q= i53in3/seg

QUILLABAMBA

O C0P0RA0UE

C.H MACHUPICCHU
H= 345 mts

Q ¡e M m3/»eg 8 2 ' 37ii»3/»eg


POT INSTALADA POT FINAL
^ 40,000 KW 109,900 KW

fü" CENTRAL HIDROELÉCTRICA CONSTRUIDA O 5 10 15 20 25 30KM

-Q" CENTRAL HIDROELÉCTRICA EN PROYECTO


===== CARRETERA
•ii" LINEA FÉRREA
LIMITE DE CUENCA
^ MINA
LAGUNA
A.

FUENTE ESCALA! INDICADA DPTO' CUZCO REPÚBLICA DEL PERU DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA APLANO
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS FECHA ' d U N - 7 8 PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS
DIREC GENERAL DE ELECTRICIDAD
PROV. CUZCO MINISTERIO DE C E N T R A L E S HIDROELÉCTRICAS
Y MEDIANAS IRRIGACIONES 11.4.2.
DIRECCIÓN OE DESARROLLO ELÉCTRICO
DIBUJO. ANTISE DISTR.: AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

w v|" VT
m . ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

S/
-25-

m. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS


1.1 Demografía
1.1 Población Total
La población total de la Cuenca Vilcanota, que por razones estadísticas se representa por el conjunto
de 34 distritos (Ver Cuadro No. HI.l.l) fue en 1940: 207,000; en 1961: 245,000; y en 1972:
310,000 habitantes, según los respectivos censos de Población. Aunque la población de la Cuenca ha
venido creciendo durante el período intercensal de 1961-1972 a mayor ritmo (2.1 o/o anual)que la
del departamento de Cuzco (1.4 o/o anual), no ha alcanzado el ritmo de crecimiento de la población
nacional que fue de 2.9 o/o anual durante este lapso. (Ver Cuadro No .DI, 1.3).

Extrapolando el crecimiento observado, se puede estimar que para 1978, la Cuenca tendrá unos
389.000 habitantes.
1.2 Densidad Demográfica

La Cuenca resulta ser un área con una alta densidad demográfica al comparar con el nivel nacional y
departamental (Ver Cuadro III.1.2a.). Para 1978, se puede proyectar que habrá 54 habitantes/km2.

1.3 Población Rural y Urbana

1.3.1 Tendencia de Urbanización

Los datos disponibles a partir de 1940, muestran una progresiva urbanización de la Cuenca ya que,
igual que el nivel nacional, la población urbana crece a un ritmo mayor que la población rural. Si la
Cuenca en su totalidad arrojó un crecimiento poblacional de 2.1 o/o anual, durante el período 1961-
1972, el área urbana registró 3,6 o/o (Ver Cuadro No. III.1.3)

En consecuencia, se observa una reducción en la participación de la población rural que en 1940 re-
presentaba el 63 o/o de la población total en la Cuenca y en 1972 bajó hasta 41 o/o (Ver Cuadro No.
in.1.4).
1.3.2 Principales Centros Urbanos

El principal centro urbano en la Cuenca es la Ciudad del Cuzco, que aquí por razones estadísticas se
ha definido como la población urbana en la provincia del Cuzco. Su población y tasas de crecimiento
se detallan en el Cuadro No. IIL1.5

Suponiendo que el ritmo de crecimiento histórico de 4.7 o/o anual se ha mantenido, se llega a una
población proyectada para 1978 de casi 172,000 habitantes, en la ciudad del Cuzco.

Después de Cuzco, con Sicuani (13,000 habitantes) y Urcos (3,000 habitantes) los mayores centros
urbanos de la Cuenca. Del Cuadro No. in.1.6 se desprende que la población urbana de la Cuenca tien-
de a concentrarse en la Ciudad del Cuzco, ya que en 1940 la Ciudad de Cuzco participaba con el
58 o/o en la población urbana de la Cuenca y esta función había subido hasta el 72 o/o en 1972.

^ '/
-26-

1.4 Población por edad y sexos


1.4.1 Población por estratos de edad

La población de la Cuenca en comparación con el nivel nacional es una población que tiene un mayor
porcentaje de habitantes mayores de 65 años y una menor participación en el grupo de los 0 — 14
años.
Dentro de la Cuenca se observa que la población urbana tiene una mayor representación que la pobla-
ción rural en el estrato de personas de 65 años.
Al mismo tiempo se observa que hay una menor participación de los que están en la edad productiva
(15-64 años) lo que confirma la migración de estos hacia los centros urbanos.
1.4.2 índices de masculinidad
La participación de hombres y mujeres en los distintos estratos de edad, se puede representar por los
índices de masculinidad o sea el cociente del número de hombres por el número de mujeres.
A nivel de todo el país, el índice de masculinidad es igual a 1.0, es decir, el número de hombres es
igual al de las mujeres tanto en el área urbana como en la rural. La Cuenca sin embargo, registra un
déficit de hombres de 1.2 o/o lo que podría explicarse porque la población que migra hacia otras
partes del país consiste en más hombres que mujeres, (Ver Cuadro No. 111.1.9). De hecho se observa
que el mayor déficit de hombres se registra en el estrato de 15 — 64 años.

1.5 La Población Económicamente Activa y la Población Ocupada

1.5.1 Definiciones

El Censo de Población define la población económicamente-activa (PEA) como constituida por todas
las personas que realizan actividades económicas. La población económicamente activa considera a
las personas que tienen empleo u ocupadas y a las que buscan empleo o desocupadas. Personas ocupa-
das son todas aquellas que trabajaron la semana anterior al Día del Censo, los trabajadores familiares
no remunerados y a los que teniendo empleo no estuvieron trabajando a la fecha del Censo por estar
de vacaciones, licencia, enfermos, etc.

1.5.2 Participación de la PEA en la Población Total


A nivel del País, y del Departamento del Cuzco, se observa que desde el año 1940, la PEA ha venido
disminuyendo en relación a la población total. Por lo tanto, la dependencia (número de personas que
dependen de un miembro de la PEA) ha aumentado. A nivel del País, esto significa que cuando en
1940, un miembro tenía que sostener 1.5 personas ahora tiene a su cargo 2.5 personas.
A nivel de la Cuenca, la PEA un 29 o/o de la población total, proporción similar al nivel nacional.

Conviene observar que si bien es cierto que la baja relativa de la PEA se registra a nivel nacional a
partir del año 1961, este descenso ya había empezado anteriormente a 1961, en el Departamento de
Cuzco, siendo la migración hacia otras áreas una de las causas más probables. (Ver Cuadro No.
ni.1.10).
-27-

1.5.3 Principales ramas de actividad


El sector agropecuario representa la mayor rama de actividad en la Cuenca ya que el 47 o/o de la
población económicamente activa depende de él. De los demás sectores, son la industria manufac-
turara (12 o/o) el comercio (10 o/o) y los servicios (15 o/o), los que tienen más importancia. Ha-
ciendo la comparación con el nivel nacional resulta que la mayor proporción de la población de la
Cuenca se dedica a la agricultura. El hecho de que la Cuenca tenga una menor proporción en la
actividad agrícola que el departamento de Cuzco, se deja explicar por la circunstancia de que la Cuenca
comprende también a la ciudad del Cuzco cuya población es mayormente urbana.

1.5.4 La PEA por sexos


En la Cuenca la PEA está constituida por 76 o/o de hombres y 24 o/o de mujeres lo que coincide con
el nivel nacional donde el 20 o/o de la PEA son mujeres.
En el sector más importante, la agricultura, el 14 o/o de los trabajadores son mujeres. La mayor par-
ticipación de las mujeres se encuentra en los sectores comercio (51 o/o), Servicios (44 o/o) y la Indus-
tria Manufacturara (26 o/o).

1.5.5 Categorías de Ocupación

De la fuerza laboral, por razones de disponibilidad de datos, definida por la población ocupada de 6
años y más (lo que solo causa una pequeña diferencia con la PEA) se encuentra el 43 o/o en el área
rural de la Cuenca. En cuanto a las categorías de ocupación resulta que tanto en el área urbana como
en la rural, la forma de trabajar como independiente predomina. En el área rural hasta el 73 o/o se
considera como independiente. Esta cifra tan elevada refleja la existencia de un amplio sector mini-
fundista. Cabe observar que en la parte rural la mano de obra familiar es tan importante como el
conjunto de las categorías de empleados y obreros. (Ver Cuadro 111.1.12).

1.6 Movimientos migratorios

En el Cuadro III.1.3 se observó que el crecimiento de la población de la Cuenca queda atrás en


comparación con el nivel nacional.

En el caso que no hubiere emigración hacia fuera de la cuenca, se podría decir que la población de la
cuenca debe crecer a grosso modo al mismo ritmo que el país. Este supuesto permite estimar el éxodo
de la cuenca como la diferencia entre las tasas de crecimiento demográfico a nivel de país y a nivel de
la cuenca, lo que resulta en una migración del orden del 1.4 o/o anual en el período 1940-1961 y del
0.8 o/o durante la época 1961-1972. Partiendo de una población proyectada de 389,000 para 1978, es-
to significaría un flujo neto migratorio desde la cuenca hacia otras partes del país, del orden de 3,100
personas anuales.

La ciudad del Cuzco, tiene un influjo de migrantes tanto desde la Cuenca como desde otras partes del país,
lo que contribuye al acelerado crecimiento de 4.7 o/o que se ha observado durante el período 1961-1972.

c
- 28 -

CUADRO 111.1.1.

POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS QUE CONSTITUYEN LA CUENCA VILCANOTA ALTO

i
Provincia Distritos HABITANTES
Total Urbana Rural'

Cuzco (7) Cuzco 66,528 63,942 2,58^


Poroy 951 715 236
San Jerónimo 6,174 4.562 1,612
San Sebastián 6,174 3,698 2,476
Santiago 37,698 34,691 3,007
Saylla 604 508 96
Huanchac 22,831 22,831 -

Calca (3) Pisac 6,579 1,174 5,405


San Salvador 4,093 1,129 2,964
Taray 2,948 444 2,504

Quispicanchis (8) Urcos 11,319 3,074 8,245


Andahuaylillas 2,870 1,265 1,605
Ccatca 7,304 381 6,923
Cusipata 4,618 1,022 3,596
Huaro 3,601 1,942 1,659
Lucre 3,568 1,510 2,058
Oropesa 3,926 1,874 2,052
Quiquijana 9,365 2,639 6,726

Canchis (8) Sicuani 35,650 12,783 22,867


Combapata 4,103 1,109 2,994
Checacupe 4,465 1,768 2,697
Marangani 9,624 529 9,095
Pitumarca 5,737 1,921 3,816
San Pablo 6,763 2,060 4,703
San Pedro 3,507 1,424 2,083
Tinta 5,767 2,124 3,643

Acomayo (4) Acopia 2,977 1,357 1,620


Mosoc Llacta 1,103 543 560
Pomacanchi 7,796 3,054 4,742
Sangarara 4,500 3,340 1,160

Canas (3) Langui 2,657 376 2,281


Layo 4,599 204 4,395
Pampamarca 2,111 857 1,254

Paucartambo <1) Caycay 7,046 278 6,768

Total (34) 309,556 181,128 128,428

FUENTE: Censo de Población


-29-

CUADRO 111,1 2.

POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL (000 habitantes)

1940 1961 1972

Total Urb. Rural Total Urb. Rural Total Urb. Rural

País 6,208 2,240 3,968 9,907 4,698 5,209 13,533 8,058 5,480
Departamento Cuzco 487 123 364 612 198 414 715 263 452
Cuenca 207 77 130 245 122 123 310 181 128

Fuente: Censos de Población

CUADRO III 1 2.a

DENSIDAD DEMOGRÁFICA (1972)

Habitantes Superficie Habitantes


(000) 000 Km2 km2. J

País 13,538 1,285,2 11


Departamento Cuzco 715 76,3 9
Cuenca 310 7,2 43

Fuente: Censos de Población

CUADRO III 1 3.

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL

1940-72 1940-61 1961-72

Total Urb. Rural Total Urb. Rural Total Urb. . Rural

País 2,5 4.1 1,0 2.2 3.6 1.3 29 5.0 0,5


Departamento Cuzco 1,2 2.4 0,7 1.1 2.3 0,6 1,4 2,6 0.8
Cuenca 1.3 2.8 -0.0 0,8 2.2 -0.1 2.1 3.6 0.4

Fuente: Censo de Población

^
-30-

CUADROIII.1.4.

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL


(o/o) EN LA POBLACIÓN TOTAL

1940 1961 1972

País 63.9 52.6 40.5


Departamento Cuzco 74.7 67.6 63.2
Cuenca 62.8 50,2 42.5

Fuente: Censos de Población

CUADRO 111.1 5

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DEL CUZCO*

No. Hab. Tasas de Crecimiento Anual

1940 44,954 1940-1972 : 3.40/o


1961 78,748 1940-1961 : 2.70/o
1972 130,947 1961-1972 : 4.7%

* definida como la población urbana de la provincia de Cuzco

Fuente: Censos de Población

CUADRO 111.1.6.

PARTICIPACIÓN DE LA CIUDAD DEL CUZCO EN LA


POBLACIÓN URBANA DE LA CUENCA

Pobí. Urbana Ciudad Cuzco Resto

000 Háb O/o 000 Hab. o/o 000 Hab. o/o

1940 77 100 45 58 32 42
1961 122 100 79 65 43 35
1972 181 100 131 72 50 28

Fuente: Censos de Población


-31-

CUADRONo. 111.1 7

COMPOSICIÓN (o/o) DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD (1972), PAIS Y CUENCA

Edades 0-14 15-64 65 No esp.

País 43.8 52.1 3,9 0.2


Cuenca 42.6 522 5.0 0.2

Fuente: Censo de Población (1972).

CUADRO No. 111.1 8

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, URBANA Y RURAL

Edades 0-14 15-64 65 No esp

Total Cuenca 42.6 52.2 50 0.2


Urbana 42.4 53.6 3.8 02
Rural 42 9 50.2 6.8 02

Fuente: Censos de Población

CUADRO No 111.1 9

POBLACIÓN CENSADA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD

Edades (en años)


Población
Total 0-14 15-64 65 y más NE.*

Cuenca
- Total 309.556 131,829 161,439 15,563 725
- Hombres 153,655 67,355 78,634 7,317 349
- Mujeres 155,901 64,474 82,805 8,246 376
- Ind. Masculinidad 0 99 1 04 0.95 0.89 0,93

Dpto. de Cuzco
- Total 715,237 309,272 366,697 37,881 1,387
- Hombres 361,671 158,921 183,652 18,461 637
- Mujeres 353,566 150,351 183,045 19,420 750
- ind. Masculinidad 1.02 1.06 1,00 0.95 0,85

País
- Total 13538,208 5'937,264 7050,396 522,485 28,063
- Hombres 6784,530 3'014,733 3'518,293 238,375 13,129
- Mujeres 6'753,678 2'922,531 3,532,103 284,110 14,934
- Ind. Masculinidad 1.00 1.03 1.00 0.84 0.88

* No especificados
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (1972).

rT
-32-

CUADRONo. III.1.10

PARTICIPACIÓN DE LA PEA EN LA POBLACIÓN TOTAL

1940 1961 1972

País 39.9 39 4 28.6


Dpto, Cuzco 45.1 41,4 30,3
Cuenca n,d. n.d. 29.2

Fuente: Censos de Población

CUADRO No. III. 1,11

PEA DE 15 AÑOS Y MAS, POR PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDADES (1972)

#
País Dpto. Cuzco Cuenca

RAMAS No. o/o No o/o No. o/o

Agricultura 1'502,481 39.7 129,157 61,6 39,143 46.7


Pesca 33,138 09 41 0.0 7 0.0
Minas 52,931 1,4 911 0,4 259 0.3
Ind. Manufacturera 481,167 12.7 19,578 9,3 9,992 11,2
Electricidad 7,232 02 164 01 104 0.1
Construcción 170,996 4.5 5,309 2.5 3,906 4.1
Comercio 399.099 10.5 15,353 7.3 8,595 10.3
Transporte 164,609 43 3,486 1.7 2,122 2.5
Financiero 45,608 1.2 959 0.5 616 0.7
Servicios 664,377 17.5 21,023 10.0 12,707 15.2
No especificado 264,522 7.0 13,628 6.5 6,816 8.1

Total 3'786,160 100 0 209,609 100 0 83,767 100.0

* Excluye el distrito de Huanchac para el cual el INE no dispone de datos


Fuente: Censo Demográfico

CUADRO No 111.1 12

CUENCA VILCANOTA ALTO


POBLACIÓN OCUPADA * (6 años y mas) SEGÚN CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN

Urbano Rural Total

CATEGORÍAS No. o/o No o/o No. o/o

Empleado 15,150 29 8 1,191 3,1 16,341 18.4


Obrero 7,819 15,4 2,881 7.6 10,630 12.0
Independiente 19,972 39.3 27,919 73.5 47,892 53.9
Patrono 226 0,4 64 0.2 290 0.3
Familiar 1,062 2.0 5,394 14,2 6,456 7.3
Hogar 5,059 10.0 289 0,8 5,348 6.0
N.E. 1,543 3.1 319 0.8 1,862 2.1
Total 50,831 100,0 37,987 100.0 88,818 100.0

Fuente: Censos de Población


-33-

2.0 Niveles de Vida


2.1 Ingresos
2.1.1 Distribución Regional
Dentro del patrón de la distribución regional del ingreso en el país, el ingreso medio de las provincias
de la Sierra tiende a concentrarse en los estratos más bajos. Se estima que el ingreso medio de la Costa
es de 3.5 veces mayor al de la Sierra (1). Otro autor (Griffin) estima que hay una diferencial de 6.5
veces entre los ingresos de la Costa y de la Sierra.

2.1.2 Sueldo y Salarios Mínimos


Faltando datos directos sobre niveles y distribución de ingreso en el Departamento del Cuzco o en la
Cuenca Vilcanota, solo los sueldos mínimos oficiales pueden dar una idea de los ingresos de los obre-
ros y empleados en la agricultura y los demás sectores (Ver Cuadro 111.2.1). Cabe recalcar que no
siempre hay la certeza de que se paguen estos sueldos o que la gente se encuentre permanentemente
ocupada.

Al comparar los sueldos mínimos con el índice de precios al consumidor, se observa que durante el
período 1966-1976 los sueldos mínimos aumentaron a mayor ritmo que el índice de precios, par-
tiendo de 1966 como año base. En 1977 se volvió a establecer la paridad entre el nivel de los sueldos
y el de los precios en el Departamento del Cuzco. Para 1978 el aumento de los precios será muy su-
perior a los aumentos salariales.

2.1.3 Estabilidad del Trabajo

Los niveles de ingreso dependen en un alto grado de la estabilidad de la ocupación. Del estudio del
INP para el ámbito del Cuzco se desprende que los estratos con menos ingresos tienden a constituir-
se predominantemente por trabajadores en calidad de obrero que en hasta un 34 o/o de los casos se
desempeñan en trabajos temporales.

2.2 Aspectos de Nutrición


2.2.1 La alimentación dentro del presupuesto familiar
Según un estudio de ENCA-INP-ORSO referente al año 1973 resulta el costo de alimentos y bebidas
como en el rubro de mayor importancia en el gasto promedio familiar. Para la totalidad de la región
Sierra Sur el 52 o/o del gasto familiar corresponde a alimentos y bebidas. En la ciudad del Cuzco,
con ingresos más altos que el promedio de la región se registró que el 43 o/o del gasto se destina a
la compra de productos alimenticios mientras que en el área rural de la región Sur andina el gasto en
alimentos alcanza a absorber hasta el 67 o/o del gasto total. En esta última zona juega el autoconsu-
mo un papel importante, ya que corresponde a más del 50 o/o del gasto total familiar, cifra que no
se alcanza en ninguna otra parte del Perú. (Ver Cuadro No. 111.2.3.).

2.2.2 Consumo por Capita

En el Cuadro 111.2.4. se presentan los requerimientos y el consumo de los principales grupos de víve-
res. A nivel nacional hubo en el año de referencia un consumo super avitario de cereales, tubérculos,
azúcar, menestras, carne y pescado. En comparación con los requerimientos nutricionales los patro-
nes de alimentación en la Sierra Sur se distinguen del patrón nacional por el mayor consumo de tu-
bérculos y raíces mientras que la Sierra Sur se queda atrás en el consumo prácticamente todos los
demás productos.

^
-34-

Partiendo los consumos percápita se puede llegar a la siguiente estimación del consumo en términos
calóricos y proteínicos.
La estimación de la ingestión en términos de calorías y proteínas se efectuó mediante la aplicación
de la Tabla de Conversión de FAO a los consumos por capita del cuadro anterior. Aunque el resul-
tado está sujeto a cierta inexactitud, se logra demostrar que la Sierra sur muestra niveles alimenticios
más bajos que el país.
En promedio se ingiere solo 1,600 calorías/diarias contra los 2,600 recomendados por la FAO.
El cuadro de consumo de proteínas parece más alentador. Con base a las cifras disponibles se la
llega a calcular en 55 gramos por día que sería del mismo orden de magnitud que los 60 gramos que
recomienda la FAO.

A nivel de toda la sierra sur sólo el 22 o/o de las proteínas es de origen animal, mientras que el 50 o/o
sería recomendable para una dieta balanceada. Tal equilibrio parece alcanzarse en las ciudades.

Cabe enfatizar que las cifras aquí presentadas, que por sí ya son bastante bajas, son solamente pro-
medios. Ello implica que hay un estrato de la población muy vasto que se encuentra por debajo de
estos niveles llegando al estado de franca desnutrición.

2.2.3 índices de desnutrición

El bajo nivel promedio de consumo en términos de proteínas y calorías conlleva que una parte sus-
tancial de la población se encuentra en estado de desnutrición. Un estudio realizado por la Oficina
de salud Sur Oriente revela que de los niños en la edad preescolar el 75 o/o en el área rural y el 65 o/o
en el área urbana sufren de desnutrición, así mismo de los jóvenes en la edad escolar (6 -17 años) el
90 o/o en el área rural y el 60 o/o en las zonas urbanas se encuentran deficientemente alimentados.

El índice de desnutrición registrado en el Hospital del Cuzco por consulta externa es muy elevado ya
que en el 57 o/o de los casos se diagnosticó desnutrición.

2.3 Salud

2.3.1 Infraestructura

La cuenca Vilcanota forma parte de las áreas hospitalarias No. 1, 2 y 3 de la zona de Salud, que en
conjunto comprenden una población de 776,000 habitantes.

La infraestructura con que cuentan estas áreas se presentan en el Cuadro No. III.2.6. Se tiene una
disponibilidad total de 924 camas hospitalarias para una población de 776,000 habitantes, lo que
da 1.2 camas por cada mil habitantes aproximadamente la mitad de disponibilidad a nivel nacional.
Los hospitales son el Hospital Regional en Cuzco, el Hospital Lorena también del Cuzco y el de
Sicuani.

2.3.2 Personal Médico

La Cuenca como un todo tiene una disponibilidad relativamente buena de profesional médico. Sin
embargo, la mayor parte de ellos está concentrado en la ciudad del Cuzco (1 médico por cada 2,000
habitantes), mientras que en el resto de la Cuenca, la Provincia Canchis tiene la mayor disponibilidad
de médicos con un médico para cada 12,500 habitantes, le sigue la Provincia de Calca con un médico
para cada 50,000. Las provincias de Acomayo, Canas y Paucartambo se encuentra virtualmente sin
médico.
-35-

2.3.3 Tasas de Natalidad y Mortalidad


La tasa de natalidad en la Cuenca es de alrededor de 39 por mil, ligeramente más bajo que el nivel na-
cional (41 o/o).
La mortalidad general en la Cuenca es un poco más alto que a nivel del país y la mortalidad infantil
está considerablemente por encima de lo que se registra a nivel nacional. La alta mortalidad infantil se
concentra sobre todo en el área rural. Si bien es cierto que en la ciudad del Cuzco la mortalidad infan-
til es de 92 por cada mil nacimientos, resulta que en las provincias que prácticamente no tienen servi-
cios médicos que el índice puede alcanzar el doble de esta cifra. (Acomayo 184 por mil y Canas 180
por mil).
2.4 Educación

2.4.1 Centros de Educación

La Cuenca del Vilcanota Alto se encuentra dentro del ámbito de la V Región de Educación de la cual
dependen las provincias de Cuzco, Acomayo, Anta, Calca, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quis-
picanchi y Urubamba.

Se cuenta con Centros de Educación a nivel Inicial, Primaria, Secundaria y Técnica Superior cuyo nú-
mero, tanto a nivel de la V Región de Educación como a nivel de la Cuenca se indican en el Cuadro
No.in.2.11.

2.4.2 Analfabetismo
La población de la Cuenca muestra un alto índice de analfabetismo, mientras a nivel del país se consi-
deró en 1972 un 32 o/o de la población mayor de 5 años como analfabeto, a nivel de cuenca se regis-
tró un 45 o/o. Hay una marcada diferencia entre las zonas urbanas, principalmente la ciudad del Cuz-
co, con 27 o/o de analfabetos y el área rural donde el analfabetismo alcanza el 67 o/o.

2.4.3 Idioma materno


El Cuadro 111.2.9 presenta los porcentajes de la población (total, urbana y rural) de 5 años y más de
edad que tienen como idioma materno el Quechua. Se observa que a nivel de la Cuenca un alto por-
centaje (84 o/o) es mucho mayor que en el área urbana (47 o/o). Además del Quechua hay una pe-
queña fracción de la población de la Cuenca con el Aymara como idioma materno.

2.5 Dotación de Servicios en la Vivienda

La calidad de la vivienda está determinada por un lado por las características de la construcción y por
otro lado por la disponibilidad de servicios como agua potable y luz eléctrica.

La dotación de tales servicios para la Cuenca solo alcanza la mitad de los niveles nacionales, más aguda
aún es la diferencia entre el área rural y urbana dentro de la Cuenca, ya que más de una tercera parte
las viviendas de las zonas urbanas tienen agua y luz, mientras en el área rural estos servicios se descono-
cen virtualmente.

$
CUADRO No. 111.2.1

SUELDOS MÍNIMOS VITALES DE LOS TRABAJADORES EN SOLES/DIA


E ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

DEPARTAMENTO DEL CUZCO

REGIMEN COMÚN REGIMEN AGRÍCOLA


AÑO SA DÍA ÍNDICE S/. DÍA ÍNDICE ÍNDICE DE PRECIOS

1966 26.50 100 21.00 100 100


1967 33.00 125 n.d. n.d. 105
1970 43.50 164 27.00 129 138
1972 54,00 204 37.00 176 154
1974 73.00 275 50.00 238 197
1975 83.00 313 59.00 281 257
1976 103.00 389 80.00 381 330
1977 124.00 468 98.00 467 454

FUENTE: Sub-Dirección Regional de Trabajo, Cuzco


INP-ORSO.Cuzco
-37-

CUADRONo. 111.2.2.

ESTABILIDAD Y CONDICIÓN DEL TRABAJO


(En porcentaje del total de obreros y empleados)

Estrato de Porcentaje con trabajo Porcentaje de


1 Ingreso temporal Obreros

Alto(l) 10.0 0.0


Mediano (1) 17.3 13.6
Bajo(l) 33.9 62.5

(1) Escala relativa. Fuente: INP.

CUADRO No. 11.2.3.

PARTICIPATION PORCENTUAL DEL AUTOCONSUMO DE


ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EL GASTO TOTAL
(1973)

REGION CIUDADES CENTROS POBLADOS AREA RURAL

Lima Metropolitana 0.0 0.0 0.0


Costa Norte 1.1 0.9 6.6
Costa Sur 0.4 1.9 2.9
Sierra Sur 0.5 25.5 50.7
Sierra Norte 0.0 2.9 34.3

FUENTE: ENCA - INP - ORSO


-38-

CUADRONo 111.2 4

REQUERIMIENTOS Y CONSUMO POR CAPITA


{Kg /año)

Requerimientos País Total Ciudades Poblad Area Rural

Cereales y derivados 70 0 96.8 85 3 66 2 59.8 93.9


Tubérculos y raíces 1010 123 0 1816 58 2 108 1 227.6
Azúcares y derivados 19 6 20 6 82 9.9 6.1 7.9
Menestras 88 16.5 168 78 201 164
Carne y pescado 19.7 33 2 24 4 50 0 33.8 15.5
Frutas y derivados 469 219 5.4 185 5.5 13
Hortalizas y derivados 68.8 33.3 18 1 31.1 27 0 13.2
Huevos 5.4 2.4 07 14 03 05
Leche y derivados 120 0 30 4 18 8 42 9 34 109
Aceites y grasas 18 2 65 22 33 1 7 2.0

FUENTE: ENCA, 1973

CUADRO No 112 5

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO POR CAPITA EN TÉRMINOS NUTRICIONALES

Proteína (gr /día)


Cal/día Total Origen Animal Origen Vegetal

NACIONAL 1900 62 17 45

SIERRA SUR:
Ciudades 1300 53 24 29
Centros Poblados 1200 49 14 35
Area Rural 1700 50 3 47

FUENTE: Elaborado con base en el Cuadro Anterior.


-39-

CUADRO No. II 1.2.6.

INFRAESTRUCTURA DE SALUD POR AREAS HOSPITALARIAS


QUE CUBREN LA CUENCA VILCANOTA ALTO, 1975

Hospitales Postas Postas Clínicas Población


| A.H. No. No. No. camas Médicas Sanitarias Particulares Atendida

No. 1 22 1 354 4 17 251,000


No. 2 21 1 500 4 14 2 242,000
| No. 3 23 1 70 4 18 283,000

TOTAL 66 924 12 49 2 776,000

FUENTE: Zona de Salud

Cuadro No. 111.2.8

TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD


(Por mil habitantes)

Ámbito Geográfico Natalidad General Infantil Materna [

País 41.0 15.6 120.0 4.0


Departamento Cuzco 34.0 11.4 115.7 2.7
Cuenca 39.1 16.9 149.9 3.2

FUENTE: Zona de Salud

CUADRO No. 111.2.9.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN*
CON QUECHUA COMO IDIOMA MATERNO
(1972)

o/o Pobl. Total o/o Pobl. Urbana o/o Pobl. rural

País 26.5 42.7 16.0


Dep Cuzco 81.3 58.0 95.0
Cuenca 60.7 44.1 84.0

* Población mayor de 5 años


FUENTE: Censo Demográfico

$
CUADRO No. 11.2.7.

PROFESIONALES DE SALUD POR CADA MIL HABITANTES


1975

Ámbito Geográfico Médicos Odontólogos Obstetrices Enfermeras Auxiliar de Enfermería

Dpto. del Cuzco 0.13 0.06 0.02 0.09 0 59


Cuenca:
- Provincia Cuzco 0.57 0.24 0.06 0.38 1.94
- Provincia Acomayo - - - - 0.18
- Provincia Canas - - - - 0.17.
- Provincia Canchis 0.08 0.03 0.02 0.04 0 33
- Provincia Quispicanchis 0 01 - - - 0.17
- Provincia Paucartambo - - - - 0.14
- Provincia Calca 0.02 - 0.02 - -

FUENTE: Zona de Salud


-41-

CUADRONo. 111.2.10

CONDICIÓN DE ANALFABETISMO
(En o/o de la Población de 5 años y más)
1972
Total Urbano Rural |
Ámbito Geográfico Total Horn. Muj. Total Horn. Muj. Total Horn. Muj.

País(l) 31.6 23.9 39.4 17.2 12.6 21.9 53.5 41.0 66.2
Dpto. Cuzco 52.3 40.3 64.7 30.4 20.9 15.1 65.1 51.7 79.6
Cuenca 42.6 34.6 49.0 25,3 17.3 32.9 67.4 65.5 68.6

FUENTE: Censo 1972

CUADRO No. 111.2.11

CENTROS EDUCATIVOS A NIVEL REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CUENCA


(1975)

NUMERO DE:
NIVELES Regional Cuenca

Inicial 157 57
Primaria 1,914 307
Secundaria 77 50
Técnica Superior 2 2

FUENTE: V Región de Educación

CUADRO No. 111.2.12

PORCENTAJE DE LAS VIVIENDAS CON

Ámbito Geográfico Agua Potable Alumbrado Baño e Higiénico

País 29.6 32.1 23.2


Departamento Cuzco 17.1 16.2 9.9
Cuenca Total 14.0 13.5 8.6
Cuenca Area Urbana 37.3 36.3 23.4
Cuenca Area Rural 0.5 0.3 0.1

FUENTE: Censo de Vivienda 1972

¡3
IV. RECURSOS NATURALES

')
-45-

IV. RECURSOS NATURALES


1. AGROMETEOROLOGIA
La información presentada es un resumen del trabajo realizado en los aspectos agrometeorológicos.
Aquí se da solamente los resultados obtenidos.
1.1 Ubicación y Características de las Estaciones Hidrometeorológicas
En la cuenca del río Vilcanota, hasta la localidad de Pisac y en dirección aguas abajo del río, se sitúan
las estaciones meteorológicas de Sicuani, (3ombapata, Urcos, Caycay, Cuzco, Kayra y Pisac. Conti-
nuando río aguas abajo se ubican las Estaciones de Calcca, Urubamba, Yucay, Anta, Zurite y Machu-
pichu.

Fuera de la cuenca pero cercanas a ellas, se encuentran las estaciones de Paucartambo, Ocongate, Col-
quepata y Catcca por el norte y las estaciones de Paruro, Livitaca y Yauri por el sur.
La mayor parte de las estaciones registran la precipitación, temperatura y evaporación, a excepción
de las estaciones de Chitapampa, Pisac, Caycay, Colquepata y Livitaca que registran la precipitación
únicamente.
La estación más antigua es la del Cuzco que cubre un período de registros desde 1945; las demás es-
taciones abarcan un período desde 1964 a la fecha. Las estaciones localizadas dentro de la cuenca se
sitúan en altitudes que van desde los 2,970 a 3,550 nusjum. distribuidos a lo largo del río Vilcanota y
ubicadas regularmente en los centros poblados.
En la localidad de Pisac, se encuentra la estación hidrométrica del mismo nombre ubicada en el puente
sobre el río Vilcanota. Esta estación controla un área de cuenca de 7,145 km2, y cubre un período de
registro desde 1965 a la fecha. En 1964, Hydrotechnic Corporation instaló estaciones limnimétricas
en el río Pitumarca y en el río Pomacanchi, estas estaciones fueron controladas sólo hasta el año 1965.
En la cuenca del río Paucartambo, vecina a la cuenca del río Vilcanota, se sitúa la estación hidrométri-
ca de Paucartambo ubicada en la localidad del mismo nombre. Esta estación controla un área de cuen-
ca de 2,468 km.2 y abarca un período de registro desde 1966 a 1972, fecha en que quedó clausurada.

En el Plano No. ÍV.l.l se muestra la ubicación de las estaciones hidrometeorológicas en la cuenca y así
como las características de las mismas.
1.2 Datos Históricos
La información original fue obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Los datos obtenidos fueron los correspondientes a valores mensuales de descargas, precipitación, tem-
peratura, humedad relativa evaporación horas de sol y viento. La información original del SENAMHI
fue perforada en tarjetas para su posterior procesamiento electrónico.

1.3 Análisis de la Información Histórica

De'acuerdo a la metodología que tiene el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones para
el análisis de la información hidrológica y meteorológica existente, a fin de determinar o pronosticar
sus valores, ocurrencia y secuencia destinados a los disieños de la infraestructura hidráulica y a la
Programación de la producción agropecuaria, los pasos seguidos han consistido en los siguientes:

LX
-46-

a) Elaboración del Histograma de los datos existentes a nivel mensual de todas las estaciones, ha-
ciendo uso del Programa PMI-H1013, a fin de observar la tendencia y las variaciones de la in-
formación.

b) Análisis de doble masa


c) Homogenización.— Programa usado PMI-H1015
d) Complementación y extensión de registros históricos, usando el programa PMI-H1011 deno-
minado "Modelo de extensión Mensual de Datos Climatológicos". El programa emplea el
método de regresión lineal éntrelos datos de una estación con registros incompletos y otra
estación base con registro completo, adicionando una variable aleatoria a los datos así cal-
culados (Ver Nota Técnica No. 05).
Mediante este programa los datos de precipitación, temperatura y humedad relativa fueron extendi-
dos en base a la estación de Cuzco. El período homogéneo de extensión fue de 20 años en el perío-
do de 1957 - 1 9 7 6 .

Una vez extendidos los datos, estos han sido analizados mediante un test de homogeneidad que com-
prende las pruebas "T" y "F"; habiéndose escogido dos estaciones para comprobar la bondad del
método de extensión, que fueron la de Chitapampa y Pisac, concluyéndose que a nivel de los datos
mensuales, los datos básicos y los extendidos a la misma población.

1.4 Análisis y generación de datos climáticos

Los datos climáticos muestran una variación según la altitud mediante la cual se puede determinar
los parámetros climáticos en las áreas de sub-proyecto. Por lo general se utiliza el cálculo de regre-
sión sobre la base de los datos anuales extendidos de las estaciones meteorológicas de la cuenca. La
variación mensual de los datos en las áreas de proyectos se determina aplicando los coeficientes men-
suales medios de variación de las estaciones en la cuenca,
1.4.1 Precipitación

Promedios Anuales —Altitud


La cuenca del Vilcanota tiene precipitaciones anuales que varían entre 412 mm/año y 760 mm/año,
según la ubicación de las estaciones. Las lluvias muestran una relación bastante estrecha con la altitud
tal como se observa en el gráfico No. IV. 1,1, que es la presentación del Cuadro No. IV.1.1.
La precipitación anual de la cuenca alta varía de 522 mm/año en la estación de Yucay a 2,830 m.s.
n.m., hasta 741 mm/año en la de Sicuani a 3,550 m„s.n.m. Partiendo de estos datos se calcula la
precipitación anual en la cuenca por la siguiente ecuación de regresión:

P v .= (462.99A-898143)1/2 ; r = 0.96; A en m y P v en mm.

Los resultados obtenidos han servido para elaborar el mapa adjunto de Isoyeta (Véase Plano No.
IV.1.2.
-47-

— Precipitación con 75 o/o de persistencia


A fin de que posteriormente se pueda realizar el balance hídrico sobre el nivel de persistencia de un
75 o/o, se ha calculado para cada estación la precipitación anual con 75 o/o de persostencia. Los
resultados se muestran en el Gráfico No. IV. 1.2.

1.4.2 Temperatura
En el Cuadro No. IV. 1.3 se presenta las temperaturas medias anuales de las estaciones meteoro-
lógicas, habiéndose deducido que la gradiente de temperatura es del orden de 0.53° C por 100 m. de
altitud con una temepratura base de 29° C sobre el nivel del mar. La ecuación de regresión para las
temperaturas anuales es la siguiente:

T = 29.0 - 0.0053 A (A = Altitud en m^,n.m.), r : 0,91


Los datos y también los resultados muestra en el gráfico No. IV. 1.3

1.4.3 Humedad relativa


La humedad relativa del aire es función de la temperatura T y del contenido del agua en forma de
vapor CV.

En el Cuadro No. rV.1.4 se muestra la humedad relativa media anual de las estaciones meteorológi-
cas consideradas y en el Cuadro No. rV.1.5 la variación mensual de la humedad relativa. Se puede
constatar que el contenido de vapor CV baja según la presión atmosférica. Esta relación será uti-
lizada para determinar la humedad relativa en zonas afuera de estaciones meteorológicas.

1.4.4 Evapotranspiración Potencial:

La fórmula de Hargreaves que combina los datos de temperatura del aire, la humedad relativa y
la radiación solar, es lo que se ha aplicado para determinar la evaporación potencial de la cuenca
alta del Vilcanota, Existen diversas variaciones de la fórmula, una de ellas considera un coeficien-
te por altitud que es muy apropiada para la Sierra y que es la siguiente:

EP = 17.4 x CL x T x (1-HR) x CA, en donde


EP = Evapotranspiración potencial (m.m./mes)
CL - Coeficiente de duración del fotoperíodo
T •= Temperatura media mensual ( 0 C)
HR = Humedad Relativa
CA = Coeficiente por altura = 0.950 + 0.0001 A
A = Altitud (m.s.n.m,)
En el Cuadro No. IV.1.6. así como los gráficos No» IV.1,4, y IV.1.5 se muestran los resultados del
cálculo de la evaporación potencial, juntos con los resultados de la medición mediante el vaporímetro
del Piche. Partiendo de la evapotranspiración potencial, la evapotranspiración real actual es determina-
da por los coeficientes de uso consuntivo CuC según Hargreaves.
-48-

1,5. Comparación entre Precipitación y Evapotranspiración

En el Cuadro No, 14.1,7 se muestra la comparación entre la evapotranspiración potencial y la precipi-


tación sobre el nivel de persistencia de 75 o/o,

1.6 Factores climatológicos determinantes del ciclo vegetativo

El crecimiento de las plantas además del período de luz, de la oferta de agua y elementos nutritivos,
depende de que la temperatura sea la adecuada para que los procesos fisiológicos sean normales- En es-
te caso son sumamente importantes los periodos de heladas que es un factor que limita las actividades
agrícolas,
1.6.1. Análisis de Heladas
Las 14 estaciones para las cuales se ha calculado los promedios de la temperatura mínima abarca un
área más amplia que el de la region de los proyectos. Los resultados se muestran en el Cuadro No.
IV.l.S. Meses con temperaturas mínimas bajo el punto de congelación ocurren en alturas mayores de
3,000 msn.m y cubre los 12 meses para la estación de Yauri que esta ubicado a una altura de 3,927
m.s.n.m. El análisis de período con heladas sobre la base de los promedios podría dar una imagen
falsa por lo que la duración se calcula sobre el nivel de persistencia de esa 75 o/o. La duración del
período de heladas así como la temperatura mínima, del mes más frío que por lo general es el mes de
Julio, varían con la altitud. Los gráficos No. IV,1.6 y IV.1,7. muestran los valores de la temperatura
mínima así como la duración del período de heladas en relación a la altura.

La duración del período con heladas en relación a las alturas para las estaciones de base, se muestra
en el Gráfico No. IV.l.S, Según este gráfico el nivel de 3,000 m s n m, es el limite de períodos de
heladas y que según el gráfico No, IV. 1.6 este límite es de 3,200 m.s.n m, para la concurrencia de
temperaturas bajo el punto de congelación La diferencia se explica por los distintos valores del aná-
lisis, temperatura m mima, o duración del período de heladas,

1.6.2. Régimen de Temperaturas:

Ademas, de las temperaturas mínimas también las temperaturas medias y las máximas tienen influen-
cia en la producción vegetal. En el Cuadro No. IV 1 9 se muestran las temperaturas mínimas, medias
y máximas mensuales al 75 o/o para las estaciones de base indicando el régimen de temperaturas en
la región de los proyectos.
-49-

CUADRONo. IV.1.1

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL - ALTITUD PARA ESTACIONES METEOROLÓGICAS


EN EL DEPARTAMENTO DEL CUZCO

Altitud Lluvia
Cuenca Estación
(m.s,n.m,) (m.m/año)

Yucay 2830 522


Urubamba 2863 493
Calca 2926 550
Pisac ^ 2971 651
Caicay v 3100 412
VILCANOTA Kaira U- 3219 687
Cuzco ^ 3298 705
Anta 1 / 3435 760
Urcos ' Z 3149 687
Combapata ^ 3474 741
Sicuani -- 3550 741

Paucartambo 2830 529


Colquepata 3650 682
PAUCARTAMBO Ccatcca 3700 626
Ocongate 3972 637

Paruro 3084 1025


APURIMAC Acomayo 3250 953
Livitaca 3741 1087

Zurite 3391 902


Yauri 3915 841
-50-

CUADRONo. IV.1.2

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL SOBRE EL NIVEL DE PERSISTENCIA DE


75O/O = P 4

Precipitación total anual 1957 -1976


Estación
Promedio Desv.Est. P7 A 6 P7VA p ^ = 0.85p A

Yucay 522,0 72.6 473.0 0.91 443.7


Urubamba 493.2 99.7 426.0 0.86 419.2
Calca 550.2 95.4 485.9 0.88 467.7

Pisac 650.9 252.6 480.5 0.74 553.3


Caycay 411.7 98.5 345,3 0.84 349.9
Kayra 686.7 112.5 611.4 0.89 584.2

CUÍCO 704.7 115.3 626.9 0.89 599.0


Anta 759.8 102.5 690.7 0.91 645.8
Urcos 687.7 115.9 608.5 0.89 583.7

Combapata 740.7 93.6 677.6 0.91 629.6


Sicuani 741.4 115.3 663.6 0.90 630.2
Paucartambo 529.3 124.8 445,1 0.84 449.9

Colquepata 682.2 117.2 603.2 0.88 579.9


Ccatcca 626.1 78.1 573,4 0.92 532.2
Ocongate 637.0 87.0 578.3 0.91 541.5

Paruro 1024.6 326.0 804.7 0.79 870.9


Acomayo 953.1 152.8 850.0 0.89 810.1
Livitaca 1086.7 185.1 961.8 0.89 923.7

Zurite 901.7 128.3 815.2 0.90 766.4


Yauri 841.2 202.2 704.8 0.84 715.0
Promedio 711.5 - 621.3 0.87 604.8
p = Promedio Anual
DST = Desviación estandard
p^= p A-0.6745DST = 0.85 J , A
-51-
•X
CUADRO No. I V.I.3

TEMPERATURA MEDIA ANUAL-ALTITUD PARA ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL


DEPARTAMENTO DEL CUZCO

Altitud Temperatura
0
Estación (m.s.n,m.) C

Yucay 2830 13.5


Urubamba 2863 13.8
Calca 2926 14.6

J Kayra 3219 11.7


Anta 3435 10.5
Urcos 3149 13.2

Combapata 3474 11.0


Sicuani 3550 11.3
Paucartambo 2830 12.4

Ccatnca 3700 8.7


Paruro 3084 13.6
Acomayo 3250 12.7

Zurite 3391 10.7


Yauri 3915 7.9

CUADRO No. IV,1.4

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS


EN EL DEPARTAMENTO DEL CUZCO

Humedad Temperatura Humedad Presión


Estación Relativa Media Absoluta Atmosférica
HR T HA PA

(o/o) <0C) (g/m3) {KN/m2)(*)

Yucay 65.3 13.5 7.73 71.09


Urubamba 68.5 13.8 8.24 70.79
Calca 60.0 14.6 7.53 70.24
Kayra 64,1 11.7 6.85 67.71
Anta 72.4 10.5 7,18 65.90
Urcos 60.2 13.2 7,01 68.30
Combapata 57.4 11.0 5.88 65.58
Sicuani 56.6 11.3 5,90 64.96
Paucartambo 75.8 12.4 8.44 71.09
Ocatoca 68.7 8.7 6.02 63.75
Paruro 63.5 13.6 7.56 68.95
Acomayo 60.6 12.7 6.86 67.45
Zurite 74.3 10.7 7.47 66.27
Yauri 64.6 7,9 5.33 , 62.06

(*) KN/m2 _ 10 mbar

íy>
CUADRO No. I V.I.5

VARIACIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

Kayra Sicuani Urcos Urubamba


Mes
HR X HR X HR X HR X X

J 0.58 0.91 0.48 0,84 0,54 0.90 0.64 0.94 0.90


A 0.60 0.94 0.50 0.88 0.56 0.93 0.65 0.96 0.93
S 0.58 0.91 0.51 0.89 0.56 0,93 0.63 0.93 0.92

0 0.59 0.92 . 0,52 0.91 0.55 0.92 0.63 0.93 0.92


N 0.60 0.94 * 0.56 0.98 0.54 0.90 0.65 0.96 0.95
D 0.65 1.02 0.64 1.12 0.62 1.03 0.70 1.03 1.05

E 0.71 1.11 0,68 1.19 0.65 1.08 0.72 1.06 1.11


F 0.74 1.16 0.70 1.23 0.71 1.18 0.75 1.10 1.17
M 0.73 1.14 0.65 1.14 0.69 1.15 0.74 1.09 1.13

A 0.69 108 0,59 1.04 0.65 1,08 0.74 1.09 1.07


M 0.64 1.00 0 52 0.91 0.62 1.03 0.70 1.03 0.99
J 0.58 0.91 0.46 0.81 0,56 0.93 0.66 0.97 0.91

Año 0.64 - 0.57 - 0.60 - 0.68


.

HR = Humedad relativa promedio mensual


X = Humedad relativa mensual
___ Humedad relativa anual
X = Promedio de los Valores X
CUADRO No. I V.I.6

EVAPORACIÓN POTENCIAL SÉGUN HARGREAVES

MESES
Tota
Estación J A S 0 N D E F ' M A M J

Kayra TOC 9.1 10.6 11.9 13.2 13.6 130 12.4 12.4 12,3 11.8 10.9 9.3
13 0 34"Sur HR(o/o) 57.5 60.5 58.1 59.0 59,7 65.4 70.6 73.9 73.0 69.0 64.5 57.7
3219m.s.n.m. EPH 92 98 109 119 113 95 77 63 74 82 88 92 1103
EPF 99 117 121 116 109 85 76 64 78 76 88 104 1133

Acomayo TOC 10.4 11.5 13.6 14.5 14,8 13.7 13,1 12,9 13.1 12,6 11.8 10.8
13 0 56*S HR(o/o) 48.9 56 8 52.1 52.7 50.2 62.3 68.8 75.2 76.9 71.6 61.4 50.4
3250m.s,n.m. EPHI 127 117 143 151 152 109 87 62 68 80 109 125 1330
EPP 137 135 133 132 108 88 73 62 64 74 107 130 1231

Anta TOC 8.7 9.4 10.2 11.5 11.6 11.7 11.4 11.3 11.5 10.9 9.9 8.4
13028 , S HR(o/o) 67.0 67.2 66.9 68,1 69.3 74.9 77.1 79.1 79.1 77.3 73.0 69.6
3435m.s.n,m„ EPH 70 74 75 82 75 63 56 47 55 56 65 61 778
EPP 93 93 87 91 83 87 61 54 60 64 76 85 914

Calca TOC 12.7 14.1 14,5 15.7 15.7 15,2 14.9 15,2 15.2 15.0 14,1 12.9
13O20'S HR (0/0) 52.1 57.3 52.2 54.4 55,3 63,0 64.6 70,1 69.0 66.0 61,2 55.3
2926 m.s.n.m. EPH 142 138 148 153 141 116 109 86 103 111 128 132 1508
EPP 149 138 133 134 133 117 106 91 97 105 120 134 1457

Paruro TOC 119 13.4 14.2 15,2 147 14,6 13.9 137 13,7 13.2 12,6 12.0
13046'S HR (0/0) 57.5 60.9 53.9 56,8 57.3 65.9 69.6 73,8 71.6 70.7 66.7 57.0
2926 m.s.n.m. EPH 120 122 142 1 142 ¡ 128 104 89 69 86 86 99 120 1305
EPP 123 129 116 119 104 94 78 64 82 83 96 107 1160

EPH = Evaporación Potencial según Hargreaves (m.m.) EPP = Evaporación Potencial Piche (m.m.) (Cont.)
CUADRO No. I V.I.6 (Com.)

EVAPORACIÓN POTENCIAL SEGÚN HARGREAVES

MESES
Estación Total
J A S 0 N 0 E F M A M J
Sicuani TOC 9.3 10.8 12.4 13.2 13.3 11.4 12.0 11.9 11.0 12.2 11.1 9.8
14oi7'S H R (0/0) 47,5 49.5 51.2 52.5 56.1 63.6 67,8 69.5 64.7 59,2 52.3 46.5
3550 m.s.n.m. EPH 120 131 136 141 123 90 84 73 89 114 130 126 1357
EPP 129 134 125 129 113 98 74 69 78 94 112 117 1270

Urcos T0C 11,2 12.2 133 14,7 14.8 14.1 13,6 133 13,4 13.2 12.5 11.6
13042'S H R (0/0) 53,9 55.6 55.6 55.2 53,7 61.6 64.9 70 6 68.9 65,0 62.4 55.5
3149 m.s.n.m. EPH 123 126 129 143 140 113 101 76 93 103 112 120 1379
EPP 117 134 139 143 133 105 91 78 86 93 104 111 1334

Urubamba TOC 11.8 12,7 14.0 14.7 15.2 14,7 14,5 14.3 14,5 14 2 13.3 12.0
13018'S H R (0/0) 64.2 65,2 63.3 63.4 64.7 70.3 72,3 75 1 74,2 73.6 70.1 65.5
2863 m,s.n,m. EPH 100 103 112 117 110 91 85 69 83 83 95 97 1145
EPP 115 119 115 121 111 97 93 82 90 88 103 1237
102
Caycay C)T°C 10.8 12,2 13,4 14 3 13.8 13,1 13.1 13.5 13.0 12.4 11,2
13036 S r*)HR(o/o) 58 60 59 59 61 67 71 75 72 68 63 58 64
3100m,s.n,m. EPH 107 113 119 127 110 98 80 63 84 92 109 109 1211
EPP

Pisac (.)Toc 11.6 13 1 14 3 15.2 14.6 151 13.7 13.9 14.3 13.8 13.2 12.0
13026'S (**)HR(o/o) 58 60 59 59 61 67 71 75 73 69 64 58 64
2971 m.s.n.m. EPH 115 121 126 134 115 101 82 66 86 95 113 115 1269
EPP

EPH = Evaporación Potencial según Hargreaves (m m.) EPP = Evaporación Potencial Piche (m.m.)
(*) Temperatura media mensual calculado por la ecuación: Tyg = a 2 + ¿2 Asegún los datos de los cuadros IV,1.9.
(**) Humedad relativa media anual calculada por los valores de la presión atmosférica PA, contenido de vapor Cvg humedad absoluta HA (Ecuaciones mencionadas en el
capítulo 2.4.3). La variación mensual se calcula según el promedio mensual de las estaciones de Kayra, Sicuani, Urcos y Urubamba
-55-

CUADRONo. IV.1,7

COMPARACIÓN EVAPOTRANSPI RACIÓN POTENCIAL Y PRECIPITACIÓN

AL NIVEL DE PERSISTENCIA DE 75o/o

EP PM D
1 Zona m,m. P 5
m.m, m.m. m.m.

Kayra 1103 687 584 519


Sicuani 1270 741 630 640
Combapata 1281 741 630 651
Urcos 1379 687 584 795
Caicay 1211 412 350 861
Písac 1269 651 553 716

EP = Evapotranspi ración potencial (mrn.) según Hargreaves.

P = Precipitación media (m m.)

PM5 = Precipitación al nivel de persistencia de 75o/o

D ='EP-PM5 = Diferencia
CUADRO No. I V.I.8

ANÁLISIS DE PERIODOS CON HELADAS


minT = Temperatura mínima media (centígrado)
Dst s Desviación standard de la temperatura
T75 = Temperatura mínima al 75o/o

Estación (altitud) Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul Ago. Set Oct. Nov. Die.

Cuzco minT 6.6 6.6 6.2 5.0 2.8 0.7 0.5 1.9 4.1 5.6 6.0 6.5
(3,312 m.s.n.m.) Dst 0.5 0,5 0.5 0,7 1.1 0.9 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5
T75 6.3 6.3 5.9 4.5 2,1 0.1 -0.1 1.3 3.6 5.1 5.6 6.2

Kayra minT 7.2 7.3 6.6 4.4 1.4 -0.6 -1.3 0.6 3.8 5.5 5.9 6.5
(3,219 m.s.n.m.) Dst 0.7 0,9 1,0 1,2 1.4 1.6 1.2 1,6 1.1 0.9 1.0 0.8
T75 6.7 6.7 5.9 3.6 0.5 -1.7 -2.1 -0.1 3.1 4.9 5.2 6.0

Acomayo minT 7.2 7.5 6.6 4,8 2.2 0.5 0.5 2.6 5.0 - 6.1 6.8 7.2
(3,250 m.s.n.m,) Dst 0.4 0.6 0,8 1.3 0.9 0.6 0.8 0.7 0.9 1.0 0.8 0.4
T75 6.9 7.1 6,1 3.9 1.6 0.1 0.0 2.1 4.4 5.4 6.3 6.9

Anta minT 6.2 6.3 6.1 4.2 0.7 -2.1 -2.1 -0.7 1.8 3.7 4.7 5.5
(3,485 m„s,n.m.) Dst 0,7 1.1 0.7 1.2 1.0 1.5 1,1 1.1 1.8 1.0 0.9 0.6
T75 5.7 56 5.6 3.4 0.0 -3.1 -2.8 -1.4 0.6 3.0 4.1 5.1

Ccatcca minT 3.9 40 3.3 1.9 -1,0 -2.8 -3.7 -1.3 1.4 3.0 3.3 4.1
(3,700 m.s.n.m.) Dst 0.8 0.7 0.9 1.1 1.8 1.1 1.0 1.2 1.3 0.9 0.9 0.7
T75 3.4 3,5 2.7 1.2 -2.2 -3.5 -4.4 -2.1 0.5 2.4 2.7 3.6

Calca minT 8.4 8.6 8.2 6.3 3.8 2.3 1.8 3.5 5.5 7.3 8.2 8.4
(2,916 m.s.n.m.) Dst 2.2 2.3 1.5 1.6 1.6 0.6 0.6 0.8 1.5 1.9 1.7 2.2
T75 6.9 7.0 7.2 5.2 2.7 1.9 1.4 3.0 4.5 6.0 7.1 6.9

Combapata minT 5.7 5.9 5.5 4.2 1.5 -0.8 -0.9 1.0 3.8 5.1 5.6 5.8
(3,525 m.s.n.m.) Dst 1.9 1.9 2.0 2.1 1.8 1.5 1.2 1.8 1.9 1.6 2.1 1.8
T75 4.4 4.6 4.2 2.8 0.3 -1.8 -1.7 -0.2 2.5 4.0 4.2 4.6

(Cont.)
CUADRONo. IV.1.8 (Cont.)

ANÁLISIS DE PERIODOS CON HELADAS

Estación (altitud) Ene, Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct. Nov. Die. J
Paruro minT 8,1 84 78 58 42 2,6 19 3.4 55 6.9 7.4 8.0
(3,084 m.s.n m,) Dst 0,6 05 07 21 1.4 1.6 19 12 09 1.1 0.9 0.8
T75 7,7 8,1 7.3 44 3.3 15 06 26 49 6.2 6.8 7.5

Paucartambo minT 91 90 78 61 45 33 32 49 66- 80 8.7 8.8


(2,830 m.s,n.m.) Dst 11 11 11 15 15 09 1.6 1.3 1.0 1.1 1.0 09
T75 84 83 71 51 3,5 27 21 40 59 7.3 8.0 8.2

Sicuam mmT 58 61 55 41 09 -1.7 -2.3 0.2 3.1 46 5.0 5.6


(3,574 m,s n.m.) Dst 05 0.5 06 1,5 12 1.8 10 10 06 0.7 0.8 0.5
T75 5.5 5.8 5.1 31 01 -2 9 -3 0 -0.5 27 4.1 4.5 5.3

Urcos minT 76 84 8.1 66 3,1 13 1,0 2,5 5.3 6.9 7.5 75


(3,168 m„s.nm.) Dst 32 11 11 12 21 18 19 22 20 20 2.1 2.9
T75 54 77 77 58 17 01 -03 10 40 56 61 5.5

Yauri minT -1 5 -17 -19 48 9.0 -12 3 -12 6 -10 5 -8 1 -5.1 -4 3 -2 2


(3,927 m.s.n„m.) Dst 3,2 11 11 12 21 18 1,9 22 20 20 2.1 2.9
T75 54 77 77 5.8 17 01 -0,3 10 40 56 6.1 55

Zurite minT 6.1 63 6.0 4.1 17 03 02 14 3.2 4.8 5.4 5.7


(3,391 m.s.n.m.) Dst 0.9 0.9 0.8 1.1 0.5 0.2 0,5 06 04 0.2 0.5 0.8
T75 5.5 5.7 55 3.4 1.4 0.2 -0.1 1.0 2,9 4.7 5.1 5.2

Urubamba minT 8.7 89 8.7 6.5 4.3 1.9 1.6 3.4 50 7.4 8.2 8.7
(2,863 m.s.n.m.) Dst 0.8 0.8 0.7 2.1 1.9 0.8 1.7 2.1 0.8 1.1 1.0 1.1
T75 8.2 8.4 8.2 5.1 3.0 1.4 0.5 2.0 4.5 6.7 7.5 8.0

Fuente: Datos Básicos


^3
CUADRO No. I V.I.9

REGIMEN DE TEMPERATURAS
Tmin 75 = Temperatura mínima al 75o/o
T75 = Temperatura media al 75 0/0
T max = Temperatura máxima media

Estación (altitud) Ene Feb Mar Abr May. Jun Jul Ago Set Oct. Nov. Die

Cuzco mmT75 63 63 59 45 21 0.1 01 13 36 51 5.6 62


(3,312 m^nm.) T75 12.3 122 123 12 1 11 4 10 7 105 112 12 2 132 13.4 12.8
v 190 18 7 19 1 196 19 5 19,2 192 19 7 20 1 21.0 20.9 19 7
max T
Kayra mmT75 67 67 59 36 05 -17 -2 1 -0 1 31 4.9 52 6.0
(3,219 ms.n.m ) T
75_ 107 106 122 116 103 94 89 104 118 129 133 127
maxT 19,8 198 201 20 7 20 7 20 3 20 3 20 8 20 9 21.7 21 9 20.6

Acomayo mmT75 69 71 61 39 16 01 00 21 44 54 6.3 6.9


(3,250 m s n m ) T75_ 131 129 13 0 126 117 10 7 10 2 11 5 13.6 14.5 150 13 7
maxT 198 196 198 20 6 210 20 3 20 0 21.4 217 22 4 22 0 20 4

Anta mmT75 57 56 56 34 00 -3 1 -2 8 -1 4 06 3.0 4.1 51


(3,435 m,s n m ) T75_ 11 3 112 11 4 109 97 80 82 93 102 117 118 11.8
max T 172 17 1 174 17.8 17 8 17 7 17.6 183 18 6 19.2 190 179

Ccatcca minT75 34 35 27 12 -2 2 35 44 -21 0.5 2.4 27 36


(3,700 m.s n m ) T
75_ 90 89 89 91 8.2 76 69 76 85 96 98 95
max T 142 14 1 14 5 153 155 154 15 1 152 15.4 16.0 16.1 15.0

Calca minT75 69 70 72 5.2 27 1.9 19 3.0 45 6.0 7.1 6.9


(2,916 ms.nm ) T75_ 147 147 148 147 13.5 129 12.2 13.3 140 15.3 15.5 14.9
maxT 212 21.3 213 22 2 22.0 21.5 214 22.0 22.1 23.0 22.7 21.5

Combapata minT75 44 4.6 42 2.8 0.3 -1.8 -1.7 -0.2 2.5 4.0 4.2 4.6
(3,525 m.s,n.m.) T75_ 11.1 10.8 112 11.4 10.6 9.4 8.8 9.6 117 12.5 12.5 12.0
maxT 177 17.6 18.1 19.0 19.1 18.8 18.5 19.2 20.1 20.7 20.7 19.0

(Cont.)
CUADRO No. IV.1.9 (Cont.)

REGIMEN DE TEMPERATURAS

Estación (altitud) Ene. Feb. Mar, Abr. May. Jun. Jul Ago. Set Oct. Nov. Die.
7 5
Paruro
(3,084 m,s.n.m.)
minT75
T
75_
7.7
13.8
8.1
13,8
7,3
13 6
4.4
13,1
3,3
12.4
1.5
11,6
0,6
11,5
2,6
13,4
4.9
142
6.2
15.2
6.8
15.0
-l
14.5
max T 20,4 20,3 20,3 20.7 20,9 207 20,3 21,0 21,5 22,2 22.2 21.0

Paucartambo minT75 8,4 8,3 7.1 51 3,5 2,7 2,1 4,0 5,9 7,3 80 8,2
(2,830 m.s.n,m.) T75 12.6 123 12.2 11.9 11,2 10 6 10.3 11,1 11.7 12.9 13.3 13,0
T
maxT 18.5 17.9 182 18,7 190 193 18,7 18,3 18,2 19 3 19.5 18,5

Sicuani minT75 5,5 5.8 5.1 3,1 0,1 -29 -3,0 -0.5 2,7 4.1 4.5 5.3 1
(3,574 m„s,n.m-) T75 11,6 11 5 11.4 11,9 10,4 9,1 8,6 10,3 11,9 12.5 12.6 12,0
maxT 18.3 18.2 18,6 18,9 18 9 18,5 18,2 19,1 20,1 20,5 20,5 19,0

Urcos minT75 5,4 11 7.7 58 17 0,1 -0,3 1.0 40 5.6 6.1 5,5
(3,168 m,s,n,m,) T75_ ' 13,4 132 . 13.3 13.1 12,4 11,4 11.0 12.0 13,5 14.5 14,8 14.0
maxT 20,0 198 19,8 20,7 20.9 20,8 20.5 21,1 21,2 22,0 22.1 20,7

Yauri minT75 42 -4,3 -4.5 8,2 -12,4 -15,5 -153 -15.0 -11,5 -8,5 -7.6 -5.0
(3,927 m,s.n.m,) T75^ 8,8 8,8 87 8.4 7,1 5,9 6,0 62 7,1 8,0 8,8 8.9
max T 15,3 15,0 15 0 15,6 15,7 15,5 15.1 15,0 15.5 16,2 16.4 15.9

Zurite m¡nT75 5,5 5,7 5-5 34 14 0,2 -0,1 1.0 2.9 4,7 5,1 5.2
(3,391 m.s,n.m.) T75_ 11,5 110 11,1 10 8 10.1 9,2 8,8 9.7 11.0 12.1 12.4 11.5
max T 16.9 17.9 17,5 17.9 18,2 176 17,9 17,6 18 3 196 19.6 18.6

Urubamba minT75 8,2 8,4 82 5.1 3.0 1.4 0,5 2.0 4.5 6,7 7.5 8.0
(2,863 m.s.n„m.) T75_ 14,7 14.4 14,6 14,3 13.3 12,2 11.9 12.8 14.0 15.1 15.3 14.8
maxT 21.6 21,2 21.5 22.4 21,9 19.9 19.6 22.2 22.3 23.2 23.0 22.1
mm CORRELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN ANUAL Y ALTITUD
P
1100

APURlMA^-

1000

/o Zurite J

900--

<
z
<

800--
< PsM^
O
z
o
u 700--
< ^PAUCARTAMBO.
r
o LEYENDA
HI
IT
CUCHCA

a 600-- + VtLCANOTA
O HUATANAY
. APURIMAC
£1 PAUCARTAMIO
r . - l ESTACIONES QUE
500-• L * J NO ENTRAN EHcL.
CALCULO.

Z"+Caicay_7
400 --+ h -*-
2800 3000 3200 3400 3600 3600 4000 m
ALTITUD
jivr^o N2

CORRELACIÓN EN/RE TEMPERATURA ANUAL Y ALTITUD


T
OC

I 6

I 4 •

m
o
o
<
o I 2
z
I

< I O
Z

<
Q
UJ

s
<
DC

<
CUENCA
sx 6 •
VILCANOTA
UJ
HUATANAY
I- APURIMAC
PAUCARTAMBO Cu»

2800 3000 3 200 3400 3600 3800 4 0 0 0 m.s.n.m

ALTITUD
r~cv>ih>"*a-tnN r-yxrrvcON POTENCIAL H A RGREAVE3 — PICHE

120

100 too

J Á ' S O ' Ñ ' O E F ti A M J1


5
P
to
, —,

140

IZO

00
MO / s.
/
NJ
1 \
PAR URO
120
1 —-H ^ V
v- ^
\
\
\ /
120

/
100
\ \ ¡j

\ / ' /
\ //

80
J/
HAR GREAV ES —
hPICH E Vt
V
60 J A S O N O E F M A M J
J A S 0 N D E F M A M J

J ' •!
MO ^Ar ---^ L 140
/ v
h\\
,
/ * /
¿- UR C O S
i
URUBAM8A
1
(20 \ 120
^ S

r;
- * / • ^
y^
s
\

^.
—^ ^ \ r—
1V X
100 JOO
/ —

y
^ y
p V /^l
1 ^
^sl |
^

\s
/
\ / O
80
MAfi / S D C A \ /PS
V 80

HAf ÍGREA V E S -
\
\ ¡J ! 5
1
L_
PIC HE ^ " P I C HE t
\/i
V
'
u
5"
! 1 t !
• i
60
J A S N
_j i i :
60
J A
1s 1 H 0
i 1 M A M J
ó b t p M A M J 0 E t
ti OH

/
rrj ^ f O -4-
17" t
-A
/
•3-

2
3S
9
r <5-
3f •^T
J-
í F
zl
/

tu / JL
7r
tal
-4
^
/
8. - ^ -*—+
/ y
* - * * / •
M
i - 2 -K L*?^ J 2
; ^ -

<l O
QC
3
K /
«
O Y
ce ..V + .-*• n - —i- -
/

I
+2
¿SCO 9000 #400 3ÍL>0 2Rt 32O0 34CC 9«0t/ 30OO
sao asco 90Oü

3/3 6 >< .. i i * v. iJ t fruí.n. i }

y
- * - Grá'ico N'>L

40C\ Grd -co No.lV.1*£

YAURI

3900f

3800"

3 700r

3600

35U>

3400

3300

5 20

3J0,

3000

2 900

2600'
E^ . FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIG

DU AC/ON DEL PlRIODO CON HELADAS SOBPE EL NIVEL C


Pi ::STENC!A , E 75%, D H7S =0.008 A-24 (MESES)
ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS
A CLIMATOLÓGICAS
» » E W I O D O D E R E G I S T R O
ESTACIÓN TIPO ALTITUD LONGITUD LATITUD

1 CUZCO S 3,399 71*58 13*32'


2 KAIRA CP 3,219 71-54' 13'34' CUENCA HIDROGRÁFICA
3 CHITAPAMRA PLU 3,298 7I«55' I3"32'

4 PIS AC PLU 2,971 Trsi" I3*26'

5 ACOMAYO CO 3,250 7l•4^, IS'Se'

6 ANTA CO 3,435 72-09' 13*28'

7 CAICAY PLU 3,100 71 • 4 2 ' u-se'


8 CATCCA CO 3,70 0 71 • 3 4 ' I3'37'
9 CALCA CO 2,926 71 « 5 7 ' 13" 2 0 '
10 COLQUEPATA PLU 3,650 7IMI' 13^2'
11 COMBAPATA CO 3,4 7 4 71'26' I4"06'
12 OCONGATE CO 3,972 7r24' 13'38'
13 PARURO CO 3,084 71 • 51' I3M6'
14 PAUCARTAMBO CO 2,830 7I'37' I3*I6'
15 SICUANI CO 3,550 7 1 ' I 3' 14'17'
16 URCOS CO 3,149 lr38' I3,42'
17 YAURI CO 3,915 7r25' I4M7'
18 Z U R I T E CO 3,391 72'16' IS^S'
19 UVITACA PLU 3,741 7I'4I' ^•ig'
2 0 YUCAY CO 2,830 72-04' 13-I 9'
21 URUBAMBA CO 2,863 72'07' I3M8'

B HIDROMETRICAS LEYENDA
PERIODO DE REGISTRO
ESTACIÓN TIPO ALTITUD LONGITUD LATITUD
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

1 PISAC LIMNG 2 , 9 7 1 7r5l' I3"27' _ -* 1 — * " Límite de Cuenca


2 PAUCARTAMBO LIMNG 3 , 0 4 2 71 'X' 13*19' m m mm m A Estación Pluviométnca
3 SAN MIGUEL LIMN 1,700 • Estación Hidrométnca instalado por Hydtotechnic
4 CHILLCA LIMN 2,600 i i 3 J 19 57 0 Estación Hidrométnca existentente
5 Km 105 LIMN 2,100 19! 8-1 1^ 65 S Estación Sinóptica
6 PITUMARCA
- CP Estación Climatológico principal
7 POMACANCHI • CO Estación Climatológico ordinario
8 TUNGASUCA PLU Estación Pluviométnca
LIMNG Estación Limnigráfica
LIMN Estación Limnimétnca

DISEÑO ING* RICARDO OBSERVACIONES TRIANO ESCALA INDICADA DPTO CUSCO


REPÚBLICA DEL PERU DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL
APACLLA TOPOG
CUENCA DEL RIO VILCANOTA
DESARROLLO FECHA JUNIO- 7 8 PROV MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS
NIVEL
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS
ING* FRANCISCO CORONADO ING* JAIME QUIROZ L
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO OF DE PROYECTOS TRAZO DIBUJO J OCHOA DISTR Y MEDIANAS IRRIGACIONES

<?
-67-

2.0 Ecología
El estudio ecológico se ha realizado de acuerdo con la metodología establecida por el Dr. Holdridge.
Dicho sistema de clasificación establece que las agrupaciones bioticas como la flora, fauna y el hombre
están condicionadas por el ambiente climático que es o que ejerce una influencia decisiva y dominante
sobre ecos ástemas.

Para llegar a establecer la zona de vida en la Cuenca Alta del Vilcanota se ha analizado los siguientes
factores: vegetación, precipitación, temperatura y evapotranspiración, los factores climáticos se des-
criben en Agrometeorología.

2.1 Vegetación
La vegetación natural en la cuenca Alta del Vilcanota ha sido fuertemente deteriorada en gran parte
por los cultivos que se llevan a cabo mediante las lluvias o el riego.

Un indicador vegetal muy significativo en esta zona de vida es la retama (Spartium Junceum), de flores
amarillas vistosas, el maguey, el eucalipto, capulí o guinda, la chamana.

2.2 Formaciones Ecológicas

En la zona de la Cuenca Alta se ha encontrado las siguientes formas de vida que a continuación se des-
criben:

2.2.1 Bosque seco montano bajo subtropical (bs—MBS)


En esta zona de vida, la biotemperatura media anual máxima es de 18.1° C y la media anual mínima
es de 11.7 0 C. El promedio de Evaptranspiración Potencial por año varía entre 1 y 2 veces de la can-
tidad de la precipitación anual. La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en
gran parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con lluvia. Un indicador vegetal
muy ágnificativo en esta zona de vida es la Retama. En esta zona se desarrolla una agricultura de se-
cano muy limitada, recurriéndose normalmente al riego y se consideran cultivos de maíz, papa, habas,
arvejas, trigo y diversas hortalizas.

2.2.2 Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MBS)


En esta zona de vida, la biotemperatura media anual es de 14.1 o C y la media anual mínima
de 12.4 0 C . La evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.5 y una cantidad igual a
1.0 al volumen promedio de precipitación total por año. Especies propias de esta zona se tienen al
aliso, ulcumano, carapacho y algunas noemas. Constituyen una zona con muy buenas condiciones
bioclimáticas, tomables para las actividades agrícolas y ganaderas. Desde el punto de vista forestal son
de gran potencial, especialmente donde el declive no es apropiado para cultivos agrícolas.

2.2.3 Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS)


Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total variable entre lamitad (0.5) y una can-
tidad igual a 1.0 al volumen de precipitación promedio total por año.

La vegetación natural se reduce a especies como el chachacomo, quinual, ulcumano, sonerillo y peque-
ños bosques heterogéneos.

En esta zona de vida se lleva a cabo una agricultura de secano, cultivándose preferentemente papa, oca,
olluco, mashua, chocho y quinua. En el Gráfico No. IV.2.1. se muestra el Mapa Ecológico.
REVISADO OBSERVACIONES OPTO CUZCO PLAN: m
REIMBUC» DEL PERU DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
DISEÑO ESCALA INDICADA
PROV CUZCO
MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS
DIBUJO J O C - V L S FECHA MAR - 79 MAPA DE ISOYETAS IV.1.2.
INe° FRANCISCO CORONADO IN8° EDUARDO LINARES N
D#€CTO* OENERAL EJECUTIVO CiRECTOR DE DISEÑO Y GEO TECNIA OISTR AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Y MEDIANAS IRRIGACIONES

W TO TS5"
•*m i i> in i

/ /

PAUC^RTAMBO
Í0C0N6ATE

ACOLQUEPATA

{'- M
.%Ss r

nbopota
Pisoc
Him
CALCA |
\5?t
v»V0 - ^ x ^ í í - r -<
^•ko^ttbn
ACOMAY
7
AY/A
|PARURO

^v»-V

A-M

LIVÍ TACA LEYENDA ^ / AyAUR|

A Estación Motooroiotfca
• Estación Hidromotooroiogico
TC^gl b h - MS-bosqus húmedo Montono sub tropical.
10 IS 20 29 301
1 1 bs- MBS -bosque soco Montono Baio Sub Tlropioal
ESCALA GRÁFICA
pTTTl pmh-SoS- paramo muy húmedo Subalpino Subftopieal
^SL ee-MBS-Estepa espinosa Montano Bajo Sub Tropical
N - S -NivekSub-TYopicpl

•e»Vo 8° REVISADO OPTO.: CUZCO


RBNILIC* MU. KRU DHUCCION SKNERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
FECHA:SET.-78 MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUERAS MAM ECOLÓGICO
B WAWiWWttÉlHBB! W
EUUÉÉB
•OBI ESC.: «RAFfCA AGWCUUURA Y AUMENTACIÓN Y MEDIANAS IRRISAOONES

^
í)
-69-

3.0 Hidrología
3.1 Ubicación y Características de la Cuenca
En el Capítulo II se ha descrito el sistema hidrográfico de la Cuenca Alta del Vilcanota.

La división de la Cuenca del río Vilcanota en su subcuencas se muestra en el Cuadro No. IV.3.1. así
como el código de las subcuencas.

3.2 Análisis de Descargas Históricas

3.2.1 Datos de Descargas

Las descargas del río Vilcanota son registradas en la Estación de Pisac que controla una cuenca de
7,145 km.2. Los registros contienen las descargas medias mensuales y también las descargas máximas
mensuales.
El período de registro empieza en Enero de 1965, y los registros presentes continúan hasta junio de
1976.
Las descargas medias anuales del río Vilcanota se muestran en el Gráfico No. IV.3.1. En el Gráfico
No. rV.3.2. se muestran la variación mensual de las descargas medias mensuales junto con la mínima y
las máximas y se observa que las crecidas ocurren en Enero, Febrero o Marzo y que a partir de Mayo
las descargas comienzan a bajar ocurriendo las mínimas en los meses de Agosto, Setiembre, Octubre.
El estiaje depende de la duración del período seco que termina generalmente en Setiembre.

Las descargas medias mensuales según su orden de magnitud se muestra en el Cuadro No. IV.3.2.y en
base de estos valores se ha elaborado la curva de duración y las distribuciones empíricas que se presen-
tan en el Gráfico No. IV.3.3.

Aparte de los registros de la Estación de Pisac existen registros de los ríos Paucartambo (1965—1972),
Pitumarca, Pomacanchi y Tungasuca (Nov. de 1964 Oct. de 1965), además de aforos aislados. Tam-
bién existen registros de descargas en los meses de Agosto/Setiembre 1978, indicando los caudales en
época de estiaje, obtenidos por medición en la etapa de campo para el presente estudio. Estos datos
se dan en los Cuadro No. rV.3.3 y IV,3.4 junto con los datos del río Vilcanota para el mismo período.

3.2.2 Descargas Anuales

Las descargas anuales del Río Vilcanota se presentan en la Tabla No. IV.3.5 y también en el Gráfico
No. rv.3.4.. El promedio anual es de 67.5 m3/seg., el mínimo anual ocurre en el año 1975 con 43.7
m3/seg. y el máximo en año 1971 con 118 m3/seg. El volumen total anual del período de registro
oscila entre 3,721 M.M.C. y 1,378 M.M.C. con un promedio de 2,126 M.M.C. La descarga específica,
una cifra de referencia importante del rendimiento de una cuenca es una relación de las descargas di-
vidida por el área total de la cuenca (7,145 km2. controlada por la Estación de Pisac). La descarga
específica media de 9.411/seg. km.2 entre los extremos de 6.1 1/seg. km2 y 16.5 l/seg.km.2, indica
un regimen de escorrentía muy regular.

¡fi¡
-70-

3.2.3. Descargas Máximas


Los datos de la estación del río Vilcanota en Pisac para el período de 1965-1976 contienen también
el registro de las descargas máximas mensuales. La Tabla No. IV.3.6. indica los valores máximos de ca-
da año. La crecida del año 1971 con un caudal de 489 m3/seg. es el valor extremo de este registro, y
es caracterizado por una duración muy larga desde Diciembre de 1970 hasta Abril de 1971. El caudal
escurrido en este período es igual a 3,211 M.M.C. equivalente a 1.5 veces el caudal medio anual que
corresponde a 2,126 M.M.C.

3.2.4. Probabilidad de Crecidas

Los aforos de las descargas máximas mensuales del río Vilcanota de la estación de Pisac desde Enero
1965, permiten determinar la probabilidad de crecidas.

Para el cálculo de frecuencias de ocurrencia existen varios métodos, por ejemplo la teoría de
Fechner, lateoría de Gumbel, el método Pearson ni, el método de U.S. Corps of Engineering,
el método Log-Normal, y el método del "Water Resources Council" de los Estados Unidos.

El método del Water Resources Council parte de la hipótesis que la densidad de frecuencia de las
crecidas f(Q) equivale a una distribución log-normal. En la distribución de probabilidad los caudales
absolutos Q son sustituidos por sus logaritmos decimales log^Q.

log io Q.
Los parámetros de la distribución, promedio (x), desviación estándar (sx) y sesgo (Cs) son calculados
por lo general, sustituyendo el caudal Q por x = log IQ Q.
El sesgo de la distribución teórica es considerado para coeficientes k que se encuentran en tablas k
(Cs T) en función de la frecuencia expresada en años (T) de ocurrencia.
Los caudales con frecuencia específica (Q-p) se calcula por las ecuaciones:
Xp = k(Cs,T)*sx+ x
QT * 10%
En donde:

Promedio : x =£x/n

Desviación estandard Sx = |7£ x 2 - ( ¿ x ) 2 / n j / í n - l ) " ] ^

Sesgo: Cs =(n 2 * £ x 3 - 3*n * g x * ¿ x2 +2* (é x)3/.. .

. . 7 ( n * ( n - l ) * (n-2) * s ^ )

Con los datos de las crecidas anuales que se muestran en el cuadro No. IV.3.6 se calculan los valores
siguientes de los parámetros de distribución log-normal.

0
-71-

(1) x = 2.361
Q = 229.9 (m3/seg.)
(2) sx = 0.1924
(3) Cs = -0.31

El Cuadro No. IV.3.7. presenta las crecidas con probabilidad específica para períodos de retorno
comprendidos entre 5 ^ T í l 100 años de la estación de Pisac.
Los resultados del cálculo se muestran también en el Gráfico No. IV.3.5. La descarga específica de
las crecidas (q = Q/A) del río Vilcanota es muy baja indicando un regimen de escurrimiento equili-
brado, A = f (Q).

Las razones para este fenómeno son las siguientes:

— La forma extendida de la cuenca


La cuenca tiene un área de 7,145 km2 con una extensión longitudinal de 185 km. La anchura del
rectángulo equivalente de la cuenca tiene una relación de ambos lados de 4.8 : 1. Esa relación pro-
voca que la influencia de precipitaciones extremas esté limitada pues una superposición de dos o
más crecidas de afluentes importantes no pueden ocurrir.

— La influencia de Nevados y Lagunas

Una parte importante de las lluvias caen sobre los nevados o aguas arriba de las lagunas y en conse-
cuencia escurren con un retardo mayor. Un factor importante que origina la presencia de los cau-
dales en los períodos unos se deben al deshielo de los nevados y otro de los factores es debido a la
presencia del agua subterránea en zonas que son permeables. En el caso de los ríos Salcca, Pitumarca
y Tigre estas dos consideraciones se presentan de ahi que en épocas de estiaje estos ríos presenten un
caudal sostenido. Esas consideraciones favorables en la mayor parte de la Cuenca hacen sospechar que
las subcuencas pequeñas que no tienen ni nevados ni lagunas ni suelos permeables sufren crecidas ex-
tremas, especialmente la margen izquierda del río Vilcanota, aguas abajo de Urcos.

3.2.5. Descargas Mínimas


El registro de las descargas del río Vilcanota en Pisac no contiene especialmente las descargas mínimas.
Por eso los datos mensuales hacen las veces de las mínimas absolutas. La diferencia entre los dos tipos
de datos es pequeña, debido a que las descargas mínimas resultan de un proceso de agotamiento de la
cuenca en el período de estiaje, que es descrito por la ecuación.

Qt =Q0*exp(-dt)

Donde:

Qt = Caudal del tiempo t

Q0 = Caudal inicial, t = o

d = Coeficiente de agotamiento empírico

t = Duración del período

?)
-72-

Al fin del periodo seco de 5 a 6 meses del decrecimiento mensual del caudal es pequeño, y la diferencia
entre el promedio mensual y el mínimo absoluto no es significativo.
Las descargas mínimas mensuales de cada año de 1965 — 1975 se muestran en el Cuadro No. IV.3.8.
El valor de 45.1 m3/seg. del año 1967 no armoniza con los otros caudales de estiaje. Sin embargo, par-
ticipó en el cálculo estadístico para aumentar la desviación estándar, razón por la cual los caudales de
estiaje de probabilidades específicas son más bajas que en el caso de haberse suprimido este valor.

Los aforos realizados en agosto/setiembre de 1978, muestran las descargas de estiaje en toda la cuenca.
La descarga registrada en Pisac en este período fue de 20.9 m3/seg. que corresponde al 87 o/o del pro-
medio (24.0 m3/seg.) con un nivel de persistencia P u de:

u = 20.9 - 24.0 = - 0,383

Pu = 35 o/o

Tu = 2.8 años

u Coeficiente

Pu - Probabilidad de Ocurrencia

Tu - Intervalo de retorno
En consecuencia los caudales del período agosto/setiembre de 1978 son muy útiles para una primera
estimación del régimen de caudales mínimos en la cuenca. Los resultados de estos aforos se presentan
en el Cuadro No. IV.3.9 y en el Gráfico No. IV.3.6.
El Gráfico No. IV.3.7 muestra un mapa de la cuenca con las descargas específicas de las subcuencas, en
base del Cuadro No. IV.3.7.
3.2.6 Probabilidad de estiaje

La determinación de los caudales de estiaje con probabilidad específica se determinaron con procedi-
mientos análogos utilizados en la probabilidad de las crecidas. Debido a que la influencia del sesgo es
mínima para los valores de probabilidad cercanos al promedio, un método simplificado es suficiente
para determinar el caudal al 75 o/o.

Con los valores del Cuadro No. IV.3.8 salen los parámetros de la distribución normal.

Promedio: min. Q = 24.0 m3/seg.

Desviación
est. : SQ = 8.1 m3/seg.

El Cuadro No. IV.3.10 indica los caudales de estiaje Q con probabilidad específica para T años calcula-
dos por la ecuación:

Q = minQ - k(T). SQ

Los resultados del cálculo se muestran también en el Gráfico No. IV.3.8.

•'•?
-73-

3.3 Determinación de coeficiente de escorrentía


El coeficiente de escorrentía (Ce) indica el porcentaje de aguas de lluvias que se escurren por los
ríos. Las pérdidas de las precipitaciones depende principalmente de la evapotranspiración. Conside-
rando períodos extendidos, la influencia del almacenamiento de agua en la napa freática, como tam-
bién en lagunas y nevados es equilibrada.

En el Cuadro No. IV.3,11 se muestran los caudales anuales del río Vilcanota de la estación de Pisac
juntos con las cantidades de lluvia de la estación de Sicuani, ubicada casi en el centro de la cuenca.
Para el cálculo de caudal anual de lluvias los valores de la estación de Sicuani son aumentados por un
coeficiente de 1.2 que tiene en cuenta el nivel medio de la Cuenca superior al de la estación de Sicuani.

El coeficiente de escorrentía Ce global de la cuenca es igual a Ce = 0.37. (Ver Cuadro No. IV.S.ll).

3.4 Calidad del Agua

La aptitud del agua para riego se aprecia generalmente en base al contenido de sal, el porcentaje de
sodio y de los contenidos de boro y bicarbonato. A mayor concentración de sal disminuye la canti-
dad de agua disponible para las plantas y aumenta la posibilidad de la formación de suelos neutrosa-
linos. La clasificación del agua para riego que se muestra en el Cuadro No. IV.3.12 se basa en el con-
tenido de sal definido por la conductividad eléctrica S.E. La conductividad eléctrica se mide por lo
general en mho/cm.

La apreciación química del agua del riego se apoya además en la relación de absorción de Sodio, RAS.
Para la determinación de la RAS sirve la siguiente fórmula:

lNk +
RAS = *

N 2
Las aguas con reducido contenido de sal, se pueden utilizar para el regadío de casi todos los cultivos y
caá todos los suelos. A medida como va aumentando el contenido de sal va disminuyendo la adapta-
bilidad del agua, sobre todo para cultivos que reaccionan en forma negativa al contenido de sal y sue-
los con una escasa permeabilidad. Agua con mayor concentración de sal, se puede utilizar bajo buena
administración, solamente para cultivos tolerantes a la sal como también en suelos bien drenados y de
buena permeabilidad.

Los resultados de los análisis de agua realizados a fines de agosto de 1978 en 13 lugares en la cuenca
del Alto Vilcanota se encuentran en el Cuadro No. IV.3.13. La clasificación del agua se puede ob-
servar en el Gráfico No. IV.3.10. Las: aguas analizadas muestran un alto hasta muy alto contenido de
sal y una relación de absorción de sodio RAS también alto.

Solamente las aguas del río Canta y de la Laguna Langui-Layo requieren un menor cuidado en el riego,
especialmente suelos menos permeables exigen lavado suficiente antes del cultivo.
La investigación sobre la calidad del agua se debe continuar para constatar fluctuaciones estacionales.
Sería recomendable considerar además otros elementos químicos como el boro y también metales
pesados.

Iy¿)
-74-

3.5 Gasto Sólido


Además del agua un río traslada también materia sólida en forma de granulos, que son arrastrados so-
bre el fondo, o en forma de suspensión, materia muy fina que por razón de turbulencia está suspendi-
do en el agua.

El material del fondo se mueve por la fuerza que ejerce la velocidad del agua auxiliada por la pendien-
te del cauce en relación a su diámetro. La velocidad del agua que hace empezar el movimiento de
granulos de un diámetro fijo es mayor que la velocidad de decantación, no solamente por el peso de
los granulos sino también por las fuerzas entre los granulos.

Para el cálculo del gasto sólido en secciones fluviales que están en equilibrio existen varias fórmulas
empíricas. Una fórmula que se utiliza en la práctica y que se basa sobre muchas mediciones es la
fórmula de Meyer Peter. Esta fórmula indica el gasto sólido solamente para granos arrastrados sobre
el fondo en una forma dimensional según la ley analogía de Groud.

qs = (42.5 D - 2.5 .q 2 / 3 S) 3 / 2
qs _ Gastos sólidos por unidad de anchura,
(kg/seg/m.)

D _ Diámetro de los granulos (m)

q = Descarga por unidad de anchura


(I/seg./m.)
S = Pendiente de fondo
El cálculo del gasto sólido se basa sobre el diámetro significativo de los granulos D35.
Para un diámetro Dog de 2 m.m. que es movido por un río con un desnivel de aproximadamente
0.2/1000 se calcula el gasto sólido según la fórmula de Meyer Peter:
qs = (42.5 x 0.002 - 2.5 x q 2 / 3 x S ) 3 / 2
El río Vilcanota en Urcos tiene una pendiente S = 0.17/1000, la descarga Q = 19.7 m3/seg. y la
anchura B = 29.0 m., con estos valores el gasto sólido es:
qs = 0.012 kg/s.m.

Qs = qs. B 0.34kg/seg.
INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL AREA DEL DIAGNOSTICO

Dirección Zonal XI - Cuzco

Distrito de Riego
Distrito de Riego-Cuzco
S cuam

1
1 -a
Sector de Riego Sector de Riego Sector de Riego Sector de Riego
1
Cuzco Quispicanchis Vilcanota Apurímac

Sub Sector. Sub Sector:


Sub Sector: Sub Sector
Marangani
Cuzco Oropesa Alto Apurímac
Alto Sicuani
San Sebastián Lucre Santo Tomás
1 Bajo Sicuani
San Jerónimo Andahuaylillas
San Pedro
Huaro
1 Tinta
1 Pampamarca
Pomacanchi
- 76-

Cuadro No. IV.3.1.: CUENCA DEL VILCANOTA ALTO


(Aguas arriba de Pisac)
DIVISION EN SUBCUENCAS

RIO VILCANOTA SUBCUENCAS


No, NOMBRE/LUGAR Total 1 Parcial 1. ORDEN 2. ORDEN

1000 R. Vilcanota/Pisac 7145.0


1010 Q Chahuay/Pisac 7026.2 118.8 —
1001 R. Vilcanota 6885.8 140.4 — —
1020 Q. Huascamayo 6741.4 — 144,4 —
1002 R. Vilcanota/Huambutfo 6724.0 17,4 — —
1030 R, Huatanay/Huambutio 6218.7 — 505.3 —
10300 R. Huatanay/Huacarpay — — 494,5 —
10301 R. Huatanay/Huacarpay — 388,7 —

10310 R Lucre/Huacarpay — — 105.8
10311 R. Lucre/Yanamanchi — 72.2
10302 R. Huatanay/Oropesa — — 367,4 —
10303 R. Huatanay/San Jerónimo — 268,6 —
1003 R Vilcanota 6193 7 25.0 —
1040 Q. Llojeta 6158.1 — 35.6 —
1004 R. Vilcanota 6133.5 24,6 — —
1050 R. Manjo/Andahuaylillas 6094.5 — 390 —
1005 R. Vilcanota 6076.9 17.6 —
1060 Q, Huaro/Huaro 6030,3 — 46.6
1006 R. Vilcanota/Urcos 5986.6 43.7
1070 Q. Cachimayo 5960.6 — 26.0 —
1007 R, Vilcanota 5882.0 78.6 —
1080 Q. Huarachajaje 5804,5 — 77 5 —
1008 R, Vilcanota/Huaraypata 5803,2 1,3 —
1090 Q. Sullumayo/Huaraypata 5683 3 — 1199
1009 R. Vilcanota 5662.7 20,6 — —
1100 Q. Chullo 5551.3 111.4
1010 R. Vilcanota 5519,8 31.5 — —
1110 R. Usi 5473 9 — 45.9 —
10110 R. Vilcanota/Ccollcca 5454.5 19.4 — —
10111 R- Vilcanota 5430 5 24 0 — —
1120 R. Tigre/Cusipata 5256,0 — 174,5 —
1012 R. Vilcanota 5192 2 63 8 —
1130 Q, Pata 4933.5 258 7 —
1131 Laguna Pomacanchi — — —, 114.9
1132 Q. Chunpichaca/Pomacanchi 63.7

1133 Q. Huisco — — 80.1
1013 R. Vilcanota 4902.7 30 8 — —
1140 R. Pitumarca 4208,6 — 694,1 —
11400 R. Pitumarca — — 492.6
-77-
Cuadro No. IV.3,1,: CUENCA DEL VILCANOTA ALTO
(Aguas arriba de Pisac)
DIVISION EN SUBCUENCAS
(Continuación)

RIO VILCANOTA SUBCUENCAS


No. NOMBRE/LUGAR Total Parcial 1. ORDEN 2. ORDEN

11410 R. Chillicamayu 303.4


11401 R. Pitumarca — 189,2 —
1014 R, Vilcanota 4130.3 78.3 —
1150 R, Salcca 1799.3 — 2331 0 —
11500 R. SaJcca 2252,0 —
11510 Qn Salioca — 2184,7 67.3
11501 Q. Salcca — — 2027.8 —
11520 R. Acco — — 1613.3 414.5
11502 R„ Salcca — — 1588,0
11530 R„ Urubamba — — 1328.4 259.6
11503 R. Salcca — 1125.3
11540 R„ Pumanuta — 980,4 144.9
11504 R. Salcca — — 849 9
11550 R. Huancané — '~""" 653.8 196.1
11505 R. Salcca — — 569.3 —
11560 R. Rinaya — — 323.7 245.6
11570 Laguna Sabinicocha — — 148.9 174.8
11580 R. Canllini — — 0 148.9
1015 R, Vilcanota 1798.8 05 — —
1160 Laguna Tungasuca 1647,1 151,7 . —
10160 R. Viicanota/Combapata 1646,6 0,5 —
10161 R. Viicanota/Tinta 1615,3 31.3 — —
1ÜI162 R. Vilcanota/Queromarca 1562.8 52.5 —
1170 Q Llallapara/Queromarca 1522.1 40.7 —
1017 R. Vilcanota/San Pabio 1457,8 64,3 —
1180 Qo Berreniyoc 1385.8 — 72.0
10180 R. Vilcanota/Sicuanf 1154.6 231.2 —
10181 R. Vilcanota/Ccerapunco 1137.7 16.9 —
1190 R, Hercca/Ccerapunco 488,3 — 649.4 —
11900 R. Hercca/Hercca — — 633.4 —
1191 R, Paucariyo — — 35.0
1192 Laguna Langui - Layo — — 493,9
1193 R„ Payacohuma — — — 146,3
1194 R, Yeruma — 166,4
1019 R. Vilcanota 476,9 11 4 — —
1200 Q Uschupata 430,1 — 46.S —
1020 R. Vilcanota/Maranganí 347.0 83,1 —
1210 Q. Casuira/Maranganf 299,3 — 47.7 —
1021 R. Vilcanota 234.4 64.9 — —
1220 Q Quecjra 203.0 — 31.4 —
1022 R. Vilcanota 133.4 696 —
1230 R- Canta Canta 66.6 66 8 —
1023 R. Vilcanota 0 66.6 —
1240 Fuentes Aguas Calientes/
La Raya
-78-

CUADRO No. IV.3.2


MEDIAS MENSUALES DESCARGAS DEL RIO VILCANOTA (1965-1975)
FLUViOMETRO DE PISAC
(Cuadro de valores según orden)

No. Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 388.5 161.9 113.8 80.3 59.1 49 1 36.8 30.9 27.3 24.5 22.9
2 356.0 154.7 112.3 78.1 57.4 49.0 36.1 30.7 26.8 24.3 20.6
3 276.6 150.2 111.6 76.6 56.3 47.7 36 0 30.2 26.6 24.0 20.4

4 269.7 144.6 111.2 72,1 56.2 47.3 34.8 29.2 26.5 23.9 19.7
6 3403 138.4 107.5 71.7 55.5 46.1 33.6 28.7 26.4 23.8 19.3
6 223.5 136.3 105.5 70.6 54.0 45.3 33.1 28.7 26.0 23.7 18.9

7 220.1 135.7 94.8 70.1 52.5 46.1 32.7 28.5 26.0 23.5 17.8
8 196.7 134.4 92.6 69.1 51.7 44.3 32.4 28.5 25.7 23.4 16.9
9 192.8 128.0 92.3 67.4 51.5 43.7 32.2 27.8 25.6 23.2 16.4

10 180.1 120.9 90.7 63.5 50.9 41.5 32.1 27.8 25.3 23.2 16.9
11 176.5 118.3 86.4 62.2 50.6 40.9 32.1 27.3 25.1 23.2 14.7
12 164.7 117.5 81.0 599 49.6 38.6 31.6 27.3 25.0 22.9 13.6

CUADRO No. 1V.3.3

DESCARGAS EN LA CUENCA DEL RIO Vi LCANOTA (1964 • 1966) m3/<eg.

Rfo Vllcanota
| Río Rfo Rfo
Ano Mat Pltumarca Pomacanchi Tungatuca (San
(PlMC) Miguel)

Noviembre 63 0.60 0.16 30.5C) 49


1964 Diciembre 7.5 0.67 0.21 36.6! •') 63

Enero 9.8 0.66 0.24 61.5 116


Febrero 13.3 0.94 0.27 120.9 269
Marzo 13.5 1.64 0.40 144.6 304
Abril 10.0 2.37 0.60 76.6 168
1965 Mayo 6.6 1.32 0.37 61.7 70
Junio 5.2 0.64 0.16 33.6 44
Julio 4.3 0.47 0.15 23.7 36
Agosto 4.0 0.66 0.16 18.9 29
Setiembre 4.2 0.59 0.15 20.6 36
Octubre 6.3 0.67 0.16 27.3 40

Promedio 7.5 0.92 0.26 63.0 101

Mínimo 4.0 0.47 0.16 18.9 29

Máximo 13.6 2.37 0.60 144.6 304

Max
3.4:1 6.0:1 4.0:1 7.7:1 10.6:1
Mln

(*) Valore* calculador por correlación con la Estación San Miguel Dp = Descarga Media Mensual de Plsac
Dp s 0.436 Dsm + 8.61 en m3/sag. DSM - Descarga Media Mensual da San Miguel
r m 0.99 r = Coeficiente de correlación
-79-

CUADRONo, 1V.3 4

CAUDALES AFORADOS EN LA CUENCA DEL RIO VSLCANOTA

Caudal Caudal
Corriente de agua/lugar Fecha m3/$eg. Ago/Set 1978

R. Vilcanota/Siajani 01, 11 64 2,4 18


R Vilcaiota/Combapata 02 11/64 36 25
R Salcca/Pte Urinsalla 02/11 64 84 74
R Tungasuca/Chacamayo 02'11/64 0 33 0 45
23'ir64 0 22 ípresaJ
13'12"64 0 24
16/05/65 0 31
28 05.65 0,37

R. Hercca/Pte. Ccerapunco 05/11-64 11.8 12


L Pomacanchi/Chuqulcahuana 02/11 64 0 39
23 11-64 0 59
11'12,64 0 59
1605,65 1 66
28(05/65 128
03/08/65 0.44 0.64
;
R, Pitumarca/Pitumarca 03i11 64 52
12-'12.64 75
28 05 65 58
03/0865 42 40
04» 10 65 44
14 10 65 51

CUADRO No, iV.3 5


DESCARGAS ANUALES DEL RIO V1LCANOTA - ESTACIÓN DE P1SAC
i 1965-1976)

Descarga Media Volumen Total Descarga Espec'tica


Afio Anual me/seg) Anual M M C. Anual t i segkm2)
1965 55.1 1,738 77
1966 45,7 1,441 6.4
1967 71.0 2,239 99
1968 640 2,018 90
1969 63.8 2,012 89

1970 82.8 2,611 r 6


1971 118.0 3 721 16 5
1972 61 7 1,946 8.6
1973 95.6 3,015 13.4-
1974 66.8 2,107 9.3

1975 43,7 t,378 6,1


1976 40.7('!

Promedio 67.4 2,126 9.4

< *) Registro incompieto


M.M.C. Millones de metros cúbicos
-80-

CUADRONo. IV.3.6

DESCARGAS MÁXIMAS ANUALES DEL RIO VILCANOTA - ESTACIÓN PISAC

1 Afio Q(m3/seg.) n Fn(o/o) Q{m3/seg.)


1965 192 1 5 489
1966 135 2 14 358
1967 215 3 22 324
1968 270 4 30 306
1969 306 5 38 270
1970 324 6 46 245
1971 489 . 7 54 215
1972 173 8 62 204
1973 358 9 70 192
1974 245 10 78 173
1975 204 11 86 135
1976 97 12 95 96,7

CUADRO No. IV.3.7


DESCARGAS MÁXIMAS PROBABLES DEL RIO VILCANOTA

1 T K(Cs' T) xT QT q
1 Anos (1) (1) i!m3<'seg) <l-'seg.Km2)
5
1 0.853
1245
2.526
2.601
335
399
46,9
55 8
10 1643 2.678 476 66 6
25 1.890 2.725 &31 74.3
50 2.104 2.766 584 81,7
100
La descarga máxima histórica de 489 rr>3/seg, tiene la probabilidad de T = 31 artos.

CUADRO No. iV.3.8


RIO VILCANOTA, ESTACIÓN PISAC, DESCARGAS MÍNIMAS ANUALES
(Medias mensuales m3/segJ

Ano Mes (m3/seg,) n F n <o/oi QímS/seg.l |

1965 A 18.9 1 6 13.6


1966 A 22 9 2 15 15.9
1967 A 45.1 3 24 18,9
1968 A 23.2 4 32 22 9
1969 AIS 23.2 5 41 23.2
1970 S 23.5 6 50 23 2
1971 A 25.1 7 59 23.5
1972 A 26.4 8 68 25 1
1973 A 15.9 9 76 25 7
1974 A 25.7 10 85 26,4
1975 O 13.6 11 94 45.1
Promedio 24.0
DESU.STAND 8,1
Cuadro No. IV. 3. 9 AFOROS EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO VILCANOTA (Agosto - Setiembre 1978)

Corriente de Agua / Ubicación del Aforo Area de Caudal Aforado Caudal Ajustado
la Fecha (año 1978) (Agost o 1978)
No, Cuenca
Nombre Lugar 1-ongitud O.
1 Latitud S
(-) (-) (-> O 1 II O 1 II (Km.2) (m3/s) ; (fecha) / (m3/s); (fecha) (m3/s) (1/s km2)

_ Q. Taray Taray 71 52 00 13 25 25 91.7 .160 26-08 0.16 1.7


1000 R, Vilcanota Pisac 71 51 00 13 25 10 7,145 0 20.9 10-08 / 20.8 ; 26-08/ 20^9 29
1010 Q. Chahuay Pisac 71 49 40 13 24 10 118,8 069 10-08 0.08 0.7
1020 R, Huascamayo Sausepata 71 42 25 13 32 35 144 4 067 10-08 0.07 0,5
1002 R. Vilcanota Huambutfo 71 42 40 13 34 35 6,724 0 20 7 098 20.7 3 1
1030 R. Huatanay Huambutío 71 42 35 13 34 40 505.3 131 08-08 / 1 26 ; 09-0» 1.28 2.5
10301 R. Huatanay Huacarpay 71 43 30 13 36 00 388.7 946 08=08 / 870; 09-08/ 0 91 2.3
1031Ó R. Lucre Huacarpay 71 43 30 13 36 10 105 8 231 08-08 / 224; 09-08/ 0 23 2.2
10311 R. Lucre Yanamanchi 71 44 40 13 38 25 72.2 256 11-08 0.26 3,6
10302 R. Huatanay Oropesa 71 45 50 13 35 40 367 4 799 08-08 / 874; 09-08/ 0.80 2.2
— Q. Unuhuayjo Oropesa 71 45 30 13 34 30 64 010 08-08 / / 724; 10-08 0 01 1.6
— F. Tipon Choccepata 71 46 50 13 33 45 6 001 09-08 1,7
.— Q. Huayjoñan Choccepata 71 47 10 13 34 10 13 8 032 08-08 0 03 2,3
— Q. Chunco Oropesa 71 48, 50 13 33 40 15.6 040 10-08 0.04 2.6
10303 R. Huatanay San Jerónimo 71 51 45 13 33 00 268 6 565 08-08 0.56 2.1
10501 Q. Manjo Tiomayo 71 42 55 13 41 25 108 .030 08-08 / .038; 24-08/ 0.03 3.1
— Q. Huancarmayo Choccoilo 71 36 55 13 39 00 169 0 004 09-08 02
1060 Q. Huaro Huaro 71 38 30 13 41 10 46 6 170 08-08 / 054: 24-08 , /1 017 3.6
1006 R. Vilcanota Urcos 71 37 05 13 40 50 5,986 6 197 11-08 / .. / .002; 14-09*/1 —
Cont R. Vilcanota Urcos - - - — - - 193 16-08 / 19.1 ; 24-08/ 19.4 3.2
Cont. R. Vilcanota Urcos - - — - - - 19.1 14-09 —
1070 Q.Cachimayo Muñapata 71 35 30 13 41 00 26 0 040 08-08 0.04 1.5
1090 Q. Sullomayo Huaraypata 71 34 25 13 46 25 1199 324 24-08 0 32 2.7
1009 R. Vilcanota Huaraypata 71 34 15 13 46 30 5,803 2 148 14-09 / *1.20 11 17.8 31
1100 Q. Chullo Amarupata 71 32 35 13 48 20 1114 062 11-08 I 0.06 0.6
1011 R. Vilcanota Ccollcca 71 30 50 13 51 50 5,454 5 14 1 14-09 1 *1.20 12 16 9 3.1
1120 R Tigre Cusipáta 71 30 10 13 53 30 174 5 1 38 11-08 1.38 7.9
11201 R. Tigre Tintineo 71 28 00 13 53 35 130 0 0 46 24-08 /I 0 46 3.5
/.
AFOROS EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO VILCANOTA (Agosto - Setiembre 1978)
(Continuación)
Cuadro No. IV. 3. 9

Corriente de Agua / Ubicación del Aforo Area de Caudal Aforado Caudal Ajustado
la Fecha (año 1978) (Agosto 1978)
Cuenca
No. Nombre Luaar 1.onaitud O. Latitud S
<-) (-) (-) o i .n O 1 II (Km.2) (m3/s) ; (fecha) / (m3/s) (fecha) (m3/s) (1/s km2)

1130 L. Pomacanchi Yanampampa 71 29 35 14 00 10 258.7 .638 18-08 0.64 2.5


1140 R. Pitumarca Checacupe 71 27 10 14 01 15 694.1 4.46 11-08 4.46 6.4
11401 R. Pitumarca Pitumarca 71 24 45 13 58 15 649.0 4.02 23-08 4.02 6.2
1014 R Vilcanota Pasto Grande 71 24 15 14 04 20 4,129.8 8.30 15-09 / * 1.2/2 9.96 2.4
1150 R. Salcca Pte. Urinsalla 71 24 10 14 05 35 2,331.0 7.86 11-08 / 7.35 ; 18-08/... 7.35 3.2
11510 Q. Sal loca Sal loca 71 20 40 14 04 55 67 3 .660 18-08 /../ 6.26 ; 15-09 0.66 9.8
11520 R. Acco Sta Bárbara 71 11 10 Í4 10 25 414.5 1.34 17-08 / 1.34 3.2
11502 R. Salcca Sta. Bárbara 71 12 00 14 10 15 1,613.3 3.35 17-08 / (Caudal dubioso) 3.35 2.1
— Q. Quisacopata Hda. Quriquri 71 11 20 14 09 25 10 1 0.030 17-08 / 0.03 3.0
11530 R. Irubamba Machacullo 71 09 55 14 08 25 259.6 .870 17-08 / 0.87 3.4
1160 L. Tungasuca Presa 71 27 40 14 06 50' 151.7 .483 11-08 / .432 ; 18-08/ 0.45 3.0
1161 R. Jabonmayo Tungasuca 71 28 20 14 09 45 100 8 .370 18-08 / 0.37 3.7
10160 R. Vilcanota Combapata 71 25 50 14 06 10 . 1,646 6 2.74 : --TT-08 / 2.54; 18-08/ 2.54 1.5 , 00
Cont. R. Vilcanota Combapata - — — — — — 1.46 15-09 — to
10161 R. Vilcanota Tinta 71 24 05 14 08 20 1,615.3 2.74 12-08 / 2.48 ; 16-08/ 2.48 1.5
Cont. R. Vilcanota Tinta - - - — - 1.77 15-09 — —
10162 R. Vilcanota Queromarca 71 22 00 14 10 50 1,562.8 2.06 16-08 / .687 ; 15-09/ 2.16 1.3
—. Q. Cochajarcca* San Pedro 71 20 40 14 10 50 N 32.6 .<145 16-08 0.14 4.4
1180 Q. Berreniyoc Huayllapampa 71 19 55 14 13 25 72 0 .165 16-08 0.16 2.3
- Q. Onocora Onocora 71 15 45 14 13 30 28 1 .144 16-08 0.14 5.1
10181 R. Vilcanota Sicuant 71 13 40 14 16 10 1,154.6 1.79 12-08 1.79 1.5
10182 R. Vilcanota Sicuam 71 13 20 14 16 40 1,137.7 1.30 15-09 1.30 1.1.
1190 R. Hercca Ccerapunco 71 13 10 14 17 15 649.4 1.20 23-08 / 0.818 ; 15-09/ 1.20 1.8
11901 RIKercca Hercca 71 14 40 14 18 35 633.4 0.692 12-08 0 69 1.1
11902 R. Hercca 1ro. pl.hidroelec. 71 17 10 Í4 20 40 583 5 1.28 12-08 / 1.35 23-08/ 1.32 2.2
1191 R. Paucariyo Paijalaira 71 19 25 14 22 10 35 0 0.084 * 12-08 0 08 2.4
1t903 R. Hercca Laguna, presa 71 17 00 14 25 50 493 9 1.16 12-08 -/ 1.30 ; 23-08/ 1.23 2.5
1193 R. Payacchuma Layo 71 08 4a M 30 10 146 3 .072 12-08 / 0.100 ; 23-08/ 0.09 0.6
AFOROS EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO VILCANOTA (Agosto - Setiembre 1978)
(Continuación)
Cuadro No. IV. 3.9 .

Corriente de Agua / Ubicación del Aforo Area de Caudal Aforado Caudal Ajustado
la Fecha (año 1978) (Agosto 1978)
Cuenca
No. Nombre Luda* Lonaitud O. Latitud S
(-) (-) ' (-) O I 11 o ii (Km.2) (m3/s) ; (fecha) / (m3/s) ; (fecha) (m3/s) (1/skm2) 1

1194 R. Jeruma Layo 71 08 50 14 31 20 166.4 .40 12-08 / 23-08 / 0.46 2.8


1200 Q. Uschupata Oquechupa 71 11 10 14 17 40 46.8 .168 22-08 / 0.17 3.6
1020 R. Vilcanota Oquechupa 71 11 55 14 18 25 415.4 .888 22-08 / 0.89 2.1
1210 Q. Casuira Maranganf 71 10 10 14 21 10 47.7 ,030 16-08 / 0.03 0.6
1021 R. Vilcanota Maranganf 71 09 50 14 21 05 347.0 .848 15-09 / 0.85 2.4
1220 Q. Quecjra a. arriba Quisini 71 05 20 14 21 35 31.4 ,076 15-09 / 0.08 2.4
1022 R. Vilcanota Quisini 71 07 40 14 24 20 234.4 .95 16-08 / 1.18 ; 22-08/... 0.75/3 3.2
1023 R. Vilcanota Aguas abajo- 71 04 50 14 24 25 133.4 .295 16-08 / . . / 0 . 8 8 ; 15-09/ 0.19/3 1.3
1230 R. Canta Canta del confluente 71 04 35 12 24 30 66.8 .057 16-08 / 0.06 0.9
10231 R Vilcanota Aguas arriba 71 04 45 12 24 45 66.6 .254 16-08 / 0.15/3 2.2
10232 Canal.., _— 71 04 45 12 24 45 .143 16-08 / 0.15/3 2.2
10230 Río + canal... 71 04 45 12 24 45 397 16-08 / 0.15/3 2.2
10232 R. Vilcanota La Raya 70 59 55 14 28 30 5.9 .272 22-08 / 0.02/3 3.4
14 —
1240 F. Aguas Calientes La Raya 70 59 10 28 f> .25 (estimado) —

NOTA / I : Descargas disminuidas por uso de riego


NOTA /2 : Coeficiente de ajustamiento 15-09 hasta 18-08

Caudales
Nombre Relación
18-08 15-09
R.Salcca 7.35 6.26 1.17
| R. Vilcanota 2.49 1.96 1.27
SUMA 9.84 8.22 1.20

NOTA /3 : Descarga ajustada por caudal de la fuente Aguas Calientes y del Canal.
-84-

CUADRO No. IV.3.10

Rio Vilcanota - Estación Pisac/Caudales de estiaje - con Probabilidad de Ocurrencia

T k(T) Q a
anos (1) (m3/seg.) (l/s km2)

2 0 24.0 3.4
5 0.842 17.2 2.4
10 1?8? 13.6 1.9

CUADRO No. IV.3.11

Coeficientes de Escorrenti'a Anuales

Año Cantidad de Lluvia Caudal de escorrenti'a Coeficiente

Lluvia espec. Caudal Descarga media Caudal de Escorrentfa


anual mm/sfto anual (hm3) anual m3/seg. anual (hm3)
M.M.C. M.M.C.

1965 669.1 5,740 55.1 1,738 0.30


1966 751.9 6,450 45.7 1,441 0.22
1967 695.3 5,960 71.0 2,239 0.38
1968 960.5 8,240 64.0 2,018 0.25
1969 736.1 6,310 63.8 2,012 0.32
1970 809.7 6,940 82.8 2,611 0.38

1971 565.9 4,850 118.0 3,721 0.77


1972 583.8 5,010 61.7 1,946 0.39
1973 721.1 6,180 95.6 3,015 0.49
1974 719.6 6,170 66.8 2,107 0.34
1975 737.7 6,330 43.7 1,378 0.22

Promedio 709.4 6,080 67.4 2,202 0.37

CUADRO No. IV.3.12

Relación entre conductividad eléctrica y apreciación de la Salificación

Conductividad Eléctrica (Mmho/cm Apreciación de la Salinificación


a250C)

1 —C 0.25 Reducida
2 0.25 - 0.75 Mediana
3 0.75 - 2.25 Alta
4 S» 2.25 Muy Alta
CUADRO No :V.3.13
ANÁLISIS QUÍMICO DE AGUAS EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO VILCANOTA

Río Aguas Río Río Rfo Río Río Río Río Laguna Laguna Laguna Río
Lugar de Procedencia Vilcanota Calientes Canta Canta Vilcanota Salcca Vilcanota Cusipata Vilcanota Huatanay Langui Layo Tungasuca Pomacanchi Pitumarca
en en en en en
La Raya Quecjra Tinta Urcos San Jerótiirvio

CE. Mmhos/cm a
250 C 2.14 5.26 0.35 2.24 1.05 1.36 0.99 1.65 3.12 0.70 1.30 1.03 1.01
Dureza total en
Grados Franceses 47 89 16 51 46 41 60 — 58 27 46 38 51
pH 7.8 6.4 7.3 7,8 72 7.3 7.9 81 7.3 7.3 7.1 7.5 7.6
CATIONES
Ca + + meq/lt. 6.9 14.8 1.6 7.6 7.41 6.25 8.06 — 9.22 4.2 5.6 4.5 7,6
Mg ++rtneq/lt. 2.4 3.0 1.7 2.5 1.72 2,00 3.88 2 40 1.3 3.5 3.2 2.5
Na + meq/lt. 9.2 2.8 0.5 8.6 1.60 4.80 0.35 — 16.0 1,4 3.1 2.4 0.8
K + meq/lt. 0.6 0,6 0.0 0.6 0.12 0,23 0.03 — 0.31 0.5 0.2 01 0.0
ANIONES
CI ~ meq/lt. 9.5 25.5 0.7 9.8 1.5 5.5 0.7 6.3 16,9 1.7 3.7 32 1.3
S04"meq/lt. 5.4 8.7 1.1 4.8 6.0 3.0 7.4 5,2 2.9 2.9 65 3.3 6.6
HC03 meq/lt 4.0 11.1 1,8 5.1 3.2 3.9 2.4 4.0 87 2.0 2.3 3,6 2,6
N03 me-q/lt. 0.06 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 00 00 0.0 0,0 0.0 0.0 0.5
RAS 4.26 9.38 0.38 3.82 0.75 2,37 0.14 — 6,64 0.84 1.45 1.22 0,35
— 8
CLASIFICACIÓN C
C3S1
5 ^ C4S2 G, ! 5 S
G3S1 4% ^Si £3*1 Cs ! Cs ! C3 1 ^Si

Salinidad: Alta Muy Alta Media Alta Alta Alta Alta Muy Alta Media Alta Alta Alta
Sodio: Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

ív
CUENCA DEL ALTO VILCANOTA
ESTACIÓN DE PISAC (1965-1976)
DESCARGAS MEDIAS ANUALES

*-.:—
-^Hn.

8
z
20+-
<

1965 ' 1966 1967 1968 1969 -+- 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976

A Ñ • O S
Gráíico N» I V ^ . 2

MU leasni/t
i

00

«
o
•>
1973

aSPRESEHnOON TRIUU&tStOtUL

M E S E S
ono cu;c« MfUiUCA M i riftv CUENCA ALTA ÍXX. RIO VILCANOTA •««rica «
Mece o» « X C U L uccunvi OIL
ñau «T-7t MINISTERIO OE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
| IV 1 2
lli." n^ll-á«^4iMla^4 A ^ I O f l J U R A Y AUMENTACIÓN Y UE3IANAS IRRISACIONES ENERO 1965 - JUNIO 1975
Gráfico N e I V . 3 . 3 .

mJl
400
k
50 ••

40 -•

30
350- Distribución empírica de tos caudales Q
20--

10--
-Í L
300 -» 1 1 1 1 1 1 h —I 1 1 1- -H 1- ^—i i i =i—h-
20 40 60 80 100 200 300 400 m3/s

250"-
Distribución empírica de los valores InQ

200--

V0B0 REVISADO DEPARTAMENTO CUZCO REPÚBLICA DEL PERU DRECCION GENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA •"*,,|<»
FECHA SET-78 MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS |V 3 3
INfi"FRANCISCO CORONADO ING° EDUARDO L I N A R E S N. AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Y MEDIANAS IRRIGACIONES CAUDALES MENSUALES
DIRECTOR «ENERAL EJECUTIVO DWECTOW DE Distilo YgtOTIOIIA ESCALA PLUVIÓMETRO DE PISAC

[Ifi Tf ?9>
- 3 9 - GRÁFICO N

CUENCA DEL ALTO VILCANOTA


ESTACIÓN DE PISAC ( 1 9 6 5 ) - 1976 )
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES Y
DESCARGAS ESPECIFICAS (Area 7165 Kn? )

M M

MESES
-90
Gráfico hnv.3.5

CUENCA DEL VILCANOTA ALTO


DESCARGAS MÁXIMAS ANUALES Max. Q(m 3 /s) PISAC
PERIODO 1 9 6 5 - 1 9 7 5

LEYENDA
+ Descargas Históricas
O Descargas calculadas por el método log - Normal
(Probalidad de ocurrencia determinada )

t,000

500 s k^.
^TK
k
>N V-

200 V-h^
^ ^ ^
+*,,,«
N*
I 00 _ „

8 0
»
<
(9
K
<
O -— — , ~~
M 20
w
o
I 0

I 1—

t FV » • 2 5 10 15.920 50 80 841 90 95 98 99 (%)


AÑOS-100 5 0 25 10 5 2

P ROBALIDAO
Gráfico NT IV .3.6.

1194
Laguna Langui-Layo
0.46
0.16
10311
0,26

10310
_£U3
W
<8>
V ^ 10302
| JJ^L
10303
0.56
CUSCO

I 1161 | asi Rio Huatanay


I 0¿7 10301
/ £ \ Laguna \S LLaguna
a< 1006 1030 1002 1000
1160, \ / T u n g a s u c a ^ 30 Pomacanchi JSA. URCOS 128 [207
10232 cu?. 0.64 17.3 Ms.
0.U 1507
10162 10161 AiQ
Aioieo ^9.96 f"
1023
1240
-025
1024
0.27
^25
pa
toy
ifl^ja i^Hf
j¡8 Y Y ^ ^ J
•+- -+• — I —
0.06
1230
0.08
122n
1ZZU
, '
(0.85)
1021
S S"
0.17 10182
0.14
50 km
0.14
100 km 150 km
1150
1200 7.35
C6.26)
0.10
4.46
1140 007 — < Q08 I <J
Rio 1020 ipio PISAC
Rio Rio
Salcca Pitumarca Tigre

1152
1.34 1151
~1— 0.66 LEYENDA
i r 1153
Rio Acco
I 0.87
O PUENTE
/ \ IRRIGACIONES
© PLANTA HIDROELÉCTRICA
5.0 y CALCULADO
CAUDALW/seg.)
AFORADO ( 9 / a - i a / a 1978)
15- I14.-15.9.197S)
(5.0)
1152 CÓDIGO DE LA SUB-CUENCA

W REVISADO OEMRTAHENTO CUZCO REPUBLIC» MU. PERU D U K C C I O N G E N E R A L EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA MAFICO

FECHA SET.-78 MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUERAS DIAGRAMA DE CAUDALES iv.ie.


mf FRANCISCO CORONADO AGRICULTURA Y AUMENTACIÓN Y MEDIANAS (RRKJACIONES AGOSTO 1978
ESCALA •

Tfr &
f^-r*

PAUQARTAMBO arta ^
S0CONGATE /
"D ^
^6i.

CATCA*

iHuancaram '< y

rx 104
\

pWy^^ \Combapa¡
\
(
f/O^A—^/ ^—-
5UYLAYO S.,
J"
Say/{< rioá
i !\ 3.6 Nl v /
/

.-^-r-S I X •n JSronimo

In Setosi/an
ICOMAYO/^K
In

\Colcha

oOmacha

r-—->•
VEL/LLE

LIVITACA
JVAURI
/>-'

LEYENDA
/ • *. 5onfo 7i¡
Wachu PiccJuC\\ L// / iO^
/ 'f/9r\ N0DELA Sl/B CUENCA DE AFLUENTES
DESCARGAtSPECIFICA ( l/s Km2.) "
Miguel
/ fefc
nafambo
iTambobambi n ^7^23\ W 0 O E / Í » SUS CUENCA DEL RIO VILCANOTA,
V W V / DESCARGA ESPECIFICA ( l/smZ)
Cotabambp&t

MollepátOQ A ESTACIÓN METEOROLÓGICA


10 15 20 25 30 Km

•-. f S C A L A
o 0
V B REVISADO OPTO CUZCO
REPÚBLICA DEL PERU DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
FECHA SET - 78 MINISTERIO DE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS DESCARGAS ESPECIFICAS
ING° FRANCISCO CORONADO MS0 EDUARDO LINARES N AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Y MEDIANAS IRRIGACIONES
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO ftRECTORPEDISEftOYSeareCHIft ESCALA GRÁFICA AGOSTO-SETIEMBRE 1978

"7^
—.86-

CUENCA DEL VILCANOTA ALTO IV.3.8,

DESCARGAS MENSUALES,MÍNIMAS ANUALES PISAC


PERIODO 1965 - 1975
Q min. « 24.0 n?/s»SQ • 8 1 tT?/s
Q
(nf/t)
5 0 -i
'

4rt .

0\l "

(O
<
(9 +
<
u
<n

y +
Ul
o
A60.78
+
20. 9 n?/ •
0 /

y1
75%-
18.7 n?yf*.....

/ 1

i n
1 KJ *
y
1
1

0 • .——
FV « 1 2 5 10 2025 35 50 80 90 95 98 99 ( %)
ANOS 100 90 20 10 4 2* 2
PR08 ALICUZ
,J,3^K
Grafico No.
96- IV.3.9.

Calidad del agua


en la cuenca del
Rio Vi I c a n o t a

. 25 .75 2.25 It Mmho/cm


10.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA C E . |
1 2 3 u
reducido mediano alto muy alto

Peligro por contenido de sal

• a No. del análisis conforme al cuadro No. IV.3.n


-97-

4.0 Infraestructura Existente para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos

4.1 Infraestructura Administrativa

Dentro de la jurisdicción de la Zona Agraria del Cuzco existen los distritos de riego siguientes:

a) La Convención (Código 80)


b) Cuzco (Código 81)
c) Maldonado (Código 82)
d) Abancay (Código 83)
e) Sicuani (Código 84)
La cuenca alta del Vilcanota está comprendida dentro de la jurisdicción de los distritos de riego del
Cuzco y Sicuani.

4.2 Distrito de Riego de Sicuani


El distrito de riego de Sicuani está organizado administrativamente en sectores denominados Vilca-
nota Alto y Apurimac, el primero comprende 7 subsectores llamados Marangani, Alto Sicuani, Bajo
Sicuani, San Pedro, Tinta, Pampamarca y Pomacanchi; el segundo comprende los subsectores de Alto
Apurimac y Santo Tomás.

El Personal a cargo de este Distrito está conformado por un ingeniero administrador técnico del dis-
trito de Riego, un técnico agropecuario como Jefe del Sector de Riego Vilcanota y un técnico agro-
pecuario como Jefe del Subsector de Riego de Tinta.

Los usuarios para efectos de la aplicación de la Ley General de Aguas deben estar organizados en Co-
misiones de Regantes, pero actualmente están organizados en Comisiones y Conservación de Canales,
la que ha sido aprobada por la correspondiente Resolución Administrativa, existen comisiones en el
subsector Tinta, Pomacanchi, Pampamarca, Bajo Sicuani y San Pedro.

En cuanto a la distribución de las aguas en los subsectores de Tinta y Alto Apurimac, se consideran
los planes de cultivo y riego y en los otros subsectores se ha establecido los turnos llamados roles de
riego. En general, los distritos de Riego carecen de equipo mínimo necesario para la medición, con-
trol y distribución de las aguas.

4.3 Distrito de Riego del Cuzco

El Distrito de Riego del Cuzco tiene un ámbito geográfico bastante amplio, aquí se darán datos sola-
mente de los sectores del Cuzco y Quispicanchis, que son los únicos que están dentro del ámbito de la
Cuenca Alta del Vilcanota.

El Sector del Cuzco comprende los subsectores denominados Cuzco, San Sebastián y San Jerónimo.
El sector Quispicanchis comprende los subsectores de Oropesa, Lucre, Andahuaylillas y Huaro.
4.4 Inventario de Riego en los Sectores de Riego Cuzco, Quispicanchis y Vilcanota.

Las características generales de la infraestructura de riego existente son las siguientes:

^
-98-

— Toda la infraestructura de riego ha sido construida sin tener en consideración los aspectos hi-
dráulicos, en general no existen bocatoma ni estructura de medición, los canales de derivación y los
laterales son en tierra, su capacidad de conducción generalmente no permiten un abastecimiento ade-
cuado a las áreas de riego que sirven.

— En el Cuadro No. IV.4.1 se dan datos referentes a los canales principales existentes en cuanto
a su denominación, la fuente de agua usada, la longitud, y su capacidad.

— Con la información obtenida en el campo se ha planteado un plano a la escala 1/25,000 la in-


fraestructura existente. Ejemplo. Ver sector San Pedro y San Pablo.

4.5 Irrigaciones Existentes

4.5.1 La irrigación Tinta ejecutada por el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones,
con la finalidad de irrigar 1,185 has. ubicadas en la margen derecha del río Vilcanota, entre las
poblaciones de Combapata y Tinta, aprovechando los excedentes de la laguna de Tungasuca, a la fecha
las obras de infraestructura de riego han sido concluidas y se encuentran funcionando.

4.5.2 Irrigaciones de Acopia-Santo Domingo, ubicado en el distrito de Acopia, Provincia de Acoma-


yo, departamento del Cuzco a una altitud promedio de 3,750 m.s.n.m. Está siendo ejecutada
por la Subdirección de Aguas e Irrigaciones del Ministerio de Agricultura y Alimentación y la Misión
Española Santo Domingo. La fuente hídrica es el riachuelo Acopia, que riega a 300 has. importante
de este trabajo es que se está logrando integrar la pequeña y mediana propiedad en una unidad de pro-
ducción que en la actualidad el 50 o/o del área agrícola está mecanizada.
4.5.3 Proyecto de Irrigación Layo, ubicado en el Distrito de Layo, provincia de Canas, departamento
del Cuzco a 3,914 m.s.n jn. ejecutado por la Dirección de Irrigaciones del Ministerio de Fomen-
to y Obras Públicas. El sistema de conducción está formado por tres canales, uno que se inicia en la
margen derecha del río Payacchumoc, tiene una longitud de 8.4 km. y una capacidad de conducción
de 140 I/seg. los otros dos canales nacen en ambas márgenes del río Kerorumi, el que se indica en la
margen derecha es de una longitud de 3.2 kms. y un gasto de 140 I/seg., el canal de la margen
izquierda es de 3.7 kms. de longitud y un gasto de 450 I/seg., éstos tres sistemas riegan 1,260 has.

4.6. Aprovechamiento Hidroenergético

El río Vilcanota en su recorrido en la zona en diagnóstico no es empleado con esta finalidad. Sin em-
bargo, en los tributarios como:

4.6.1 El río Hercca ubicado en el distrito de Sicuani, se han construido dos centrales hidroeléctricas
que abastecen de esta energía a la ciudad de Sicuani y a la fábrica de tejidos de lana Marangani,
las características técnicas de las dos centrales son similares, funcionan con un gasto de 1 mS/seg. y
producen 450 kws cada uno aproximadamente, las estructuras de captación y conducción son de con-
creto reforzado y ciclópeo.
4.6.2. En la quebrada de Huaro a la altura de población de Urpay funciona una planta hidroeléctrica,
aprovechando las aguas del riachuelo Huaro, es propiedad de la fábrica de tejidos Urcos.

4.6.3 En la quebrada de Lucre, en el lugar Yanamanchi existe otra planta hidroeléctrica, es de pro-
piedad de la fábrica de tejidos Lucre, genera su energía en base a las aguas del río Lucre (Ver
Plano No. n.4.2.).
-99-

4.7. Agua Potable


El río Vilcanota es empleado para el abastecimiento de agua potable sólo en la fábrica de tejidos Ma-
rangani, el sistema está compuesto de una galería filtrante, una cisterna y tanque elevado. Su gasto
máximo maximorum es de 501/seg., también el río Fitumarca que es uno de los tributarios de la cuen-
ca del río Vilcanota es utilizado para el uso de agua potable de la población de Checacupe, el sistema
está compuesto de un sedimentador, filtros y un reservorio, el gasto máximo maximorum es
El resto de las poblaciones emplean manantiales para el abastecimiento de agua potable debido a que
las obras de potabilización son más económicas.

4.8 Uso Industrial


Los ríos empleados con fines industriales son el Vilcanota en la fábrica de tejidos Marangani, el Huaro
en la fábrica de tejidos Urcos, el río Lucre en la fábrica de tejidos Lucre y el río Tintineo se utilizarán
con fines industriales en la fábrica de fideos Cusipata, en la actualidad ha dejado de funcionar. En los
tributarios de la cuenca Alta del río Vilcanota existen pequeños molinos de granos movidos por fuerza
hidráulica.

En la población de San Pedro funciona una embotelladora de agua mineral.

4.9. Derechos de Agua

Los derechos legales de uso de agua sólo lo tienen las fábricas de las que se hizo referencia, en los ríos
Vilcanota, Huaro y Lucre.
-100-

CUADRONo.IV.4.1.

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE


KERUMI
No. CANALES EXISTENTES LtsVSeg. KILÓMETROS
1 Callccapucara 50 2+000
2 Chuquipiña 40 2 + 200
3 Rosapiña 50 2+000
4 Champillar 30 1 + 500
5 Condelarcca 60 1 + 700
6 Minalarcca 50 2+500

CASUIRA
No. CANALES EXISTENTES Lts./Seg. KILÓMETROS
1 Chaccollocco 50 1 + 700
2 Huayllapunco 50 1 + 300
3 Anccocca 100 0 + 300
4 Sillie 50 1+300
5 Tonccoluyo 150 1+100

VILCANOTA- Zona Chectuyoc

No. CANALES EXISTENTES Lts./seg. KILÓMETROS


1 Patán Raycca 100 0+700
2 Carpapata 200 3+000
3 Chaupillacca 200 2 + 800
4 Nanpatayarka 150 1+600
5 Kuchunyarka 70 1 + 800
7 Herccañan 250 1+800
8 Hatun Pampa 80 0+700
-101

RIO: VILCANOTA - Margen Derecha

No. CANALES EXISTENTES Lts/Seg. KILÓMETROS

1 Chaccomococho 100 1 + 200


2 Caypco 200 1 + 500
3 Pofamallo 150 1 + 600
4 Heromocco 150 2 + 800
5 Viscachani 250 4 + 400
6 Jururo 200 1 + 700
7 Misquimayo 150 1 + 200
8 Trapiche 300 2 + 000

(9) CANALES ADICIONALES AL PROYECTO

10 Tatunhuaycco 100 1 + 100


11 Cachimayo 100 0 + 800
12 Nampolccay 70 0 + 700
13 LlocÜia 80 1 + 000
14 Catania Pugio 80 1 + 000
15 Tisahuasi 60 0 + 500
16 Katagui 50 0 + 300
17 Pumahorca 150 0 + 500
18 Uscupata 100 1 + 100
19 Huayatayre 100 0 + 600
VILCANOTA. — Margen Izquierda

No. CANALES EXISTENTES LtsVSeg. KILÓMETROS

1 Huayccochape 300 4 + 100


2 Opacucha 200 0 + 800
3 Minarupa 250 2 + 200
4 Arique 300 2 + 700
5 Cayllamayo 300 + 500
6 Pujaurpaya 300 + 900
7 Urpaya 200 + 800
8 Ccallasy 250 + 400
9 Wallasccota 200 + 500
10 Sercumpampa 250 + 000
11 Samata 200 + 400
12 Avendaño 300 + 000
CANALES ADICIONALES AL PROYECTO
13 Berreniyoc 200 + 100
14 Ccompi 300 + 000
15 Jariqui 300 + 400
16 Patapatasco 200 + 200
17 Condorpugio 100 0 + 500
18 Hatunrarcca 80 1 + 900
19 Chayamayo 80 0 + 700
20 Requillamayo 50 0 + 400
21 Quntipugio 30 0 + 200

0?,
102-

RIO: HERCCA Margen Derecha - Izquierda

No. CANALES EXISTENTISS Lts. / Seg. KILOMhTROS

1 Pucará 70 0 + 900
2 Chunülo 100 1 + 100
3 Cruz Kunka 150 0 + 800
4 Hatun Huaycco 80 0 + 900
5 Turnan tani 50 0 + 500
6 Chumo 100 0 + 600
7 Pacota 80 0 + 800
8 Jatum Yarka 400 4 + 000
9 Puja Pata 100 1 + 000
10 Cochapuncco 150 1 + 500
11 Condipucara 100 1 + 200
12 Patppampa 150 0 + 800
13 Kilomayo 100 0 + 700
14 Chactivere 100 0 + 600
15 Pampahercca 100 0 + 500
16 Antaneollo 70 0 + 500
17 Olievia 150 0 + 800
CANALES ADICIONALES AL PROYECTO

18 Mogaytera 100 1 + 100


19 Pukarsike 50 0 + 400
20 Chincanopata 150 0 + 500
21 Cargueheto 150 0 + 900
22 Félix Huaman 130 1 + 400
23 Tomapata 100 3 + 000
24 Capillana 200 2 + 200
25 Cochahera 150 1 + 000
26 Chumo 200 2 + 000
27 Ituacuyo 50 0 + 400
28 Collapatira 100 1 + 200
-103-

RIO: VILCANOTA - Sector San Pedro - San Pablo - Margen Derecha

No. CANALES EXISTENTES Lts./Seg. •KI LOMETl

1 Fururo 70 1 + 100
2 Siliote A-B-C 50c/u 0 + 600
3 Torcoma 50 0 + 500
4 Misquira -50 0 + 500
5 Irrigación 200 3 + 000
6 Chalcospata 100 1 + 600
7 KeUorumi 60 1 + 200
8 Tomapata 150 1 + 600
9 Jatuntayo 50 1 + 000
10 Milimayo 70 0 + 800
11 Pampanza 200 1 + 500
12 Pampayo 100 0 + 900
13 Negro Cancha 80 1 + 200
14 Tomapata 100 1 + 500
15 Molinopata 150 1 + 700
16 Curccunka 100 2 + 000
17 Molimayo 50 1 + 000
18 Murcapampa 150 3 + 000
19 Cruz Cunka 200 1 + 500
20 Atunrayka 150 2 + 000
21 Islapampa 100 2 + 000
22 Huaroccomokb 150 1 + 000
23 Onoccora 100 1 + 500
24 Kanccahua 200 4 + 500
25 Circopata 80 0 + 800
26 Chaupiarcos 150 4 + 000
27 Chaquimayo 100 2 + 500
28 Huanumocco 100 2 + 600
29 Toccopuncco 80 2 + 000
30 Huaytapunco 100 1 + 100
31 Toccopunco 200 4 + 100
32 Sipituyo 100 1 + 400
33 Cochacunca 100 3 + 000
34 Sishuancayo 100 1 + 000
35 Huancahuaycco 100 1 + 000
36 Cancapampa 100 1 + 000
37 Accopata 100 1 + 900
38 Calasaya 150 2 + 000
39 Sonchuchuno 200 3 + 500
40 Songoña 200 2 + 500
41 Sagrario 150 1 + 700
42 Calvario 80 0 + 800
43 San Pablo 150 1 + 600
44 Funococha 60 1 + 200
45 Pichichuyo 50 0 + 700
46 Asyacucho 100 1 + 200
47 Kescamocco 100 1 + 200
48 Accorcco 200 2 + 700
49 Cayomayo 100 1 + 500
50 San Pedro 60 0 + 700
51 Jiperami 100 1 + 500
52 Ccotomayo 100 1 + 500

* )
104-

RIO SALCCA
No. CANALES EXISTENTES Lts./Seg. KILÓMETROS

1 Chiarani 150 0+600


2 Huantunyarka 200 1+500
3 Killcatua 200 1+000
4 Acequia Salcca 300 4 + 100
+
RIO PTTUMARCA

No. CANALES EXISTENTES LtsVSeg. KILÓMETROS

1 Miscachani 150 1 + 500


2 Pampachiri 200 5 + 0O0
3 Tafial 200 3 + 500
4 Congalle 150 2 + 000
5 Chillapata 100 0 + 800
6 Amachune 100 0 + 600
7 Chuccho 100 0 + 400

RIACHUELO: QUISI-QUISI

No. CANALES EXISTENTES Lts./Seg. KILÓMETROS

1 Molino 400 5 + 000


2 Amaycco 200 2 + 100
3 Mayunga 200 3 + 000
4 Rosamayo 150 3 + 000
5 Collana 150 2 + 000

RIO: TINTINGO - Margen Izquierda-Derecha

No. CANALES EXISTENTES LtsVSeg. KILÓMETROS


1 Chincana 150 2 + 100
2 Occobamba 200 3 + 000
3 Unotama A-B A 80 1 + 000
B 100 0 + 800
4 Canyacocho 150 3 + 200
5 Coñacocho 60 0 + 800
6 Mocorassi 150 1 + 500
7 Kallomayo 150 1 + 600
8 Moccomayo 50 1 + 000
9 Honoraki 100 1 + 100
10 Yanalloclla 80 1 + 000
-105-

CAPTACION RIO VILCANOTA - ZONA HUARO - ANDAHUAYLILLAS

No. CANALES EXISTENTES Lts./Seg. KILÓMETROS

1 Chaccasike 100 0 + 700


2 Accopata 100 1 + 500
3-A Mayalcca 80 0 + 800
4-B Mayalcca 70 0 + 600
5 Phompo 80 0 + 600
6 Acumun 100 1 + 100
7 Augeray 80 1 + 500
8 Maccoyarcca 100 1 + 200
9 Huahuanyarcca 50 0 + 600
10 Molinoyarcca 50 0 + 500
11 Muyomaran 100 1 + 200
12 Huarnisión 80 1 + 200
13 Molinopata 200 1 + 500
14 Cuñopata 100 1 + 200
15 Ccoska 100 2 + 000
16 YARCCAPATA
CANALES ADICIONALES DE PROYECTOS

17 Colcabamba 200 1 + 000


18 Pullinqui 80 0 + 400
19 Rinconada 400 2 + 000
20 Kashosnio 100 1 + 000
21 Sacrahishuayco 50 0 + 500
22 Huarohuanca 150 1 + 000
23 Cunyac 50 0 + 300
24 Camporan 100 1 t 200
25 Kaccananchimpi 150 1 + 100
FUENTE: RIO HUATANAY

1 Tambillo 150 2 + 000


2 Chaquismayo 50 0 + 150
3 Angostura 100 3 + 200
4 Condebamba 150 3 + 000
5 Saylla 100 2 + 000
6 Florida 100 1 + 100
7 Ccallapugio 150 5 + 100
8 Chingochico 150 5 + 100
9 Quispicanchis 100 2 + 100
10 Curupugio 50 1 + 800
11 Choquepata 100 2 + 500
12 Oropesa 100 3 + 000
13 Huacarpay 50 5 + 000
-106-

CAPTACION ZONA PISAC


LAGUNA: QUINSACOCHA ASULCOCHA

No, CANALES EXISTENTES Lts./Seg.. KILÓMETROS

1 Parohuaico 150 2 + 000


2 Macho Molino 100 1 + 200
3 Pincha 100 2 + 500

CAPTACIÓN: RIOPICHIMAYO
ZONA: TARAY

No. CANALES EXISTENTES Lts./Seg. KILÓMETROS

1 Paulo Grande 200 2 + 000


2 Acequia Taray (A) 150 1 + 600
3 Acequia Taray (B) 150 1 + 700
4 Maccay Tabla 60 0 + 600
5 Paulo Chico 100 0 + 500
6 Palomares 90 1 + 000
7 Maceo 80 0 + 500
8 Huancar Huatana 200 1 + 000
9 Vilcanota 200 2 + 000
10 Facyac 100 1 + 500
-107

5.0 Geología General


El objetivo de este trabajo ha sido el de determinar las condiciones físico-mecánicas en cuanto se re-
fiare al comportamiento hidro-geológico, de cimentación y estabilidad de rocas y/o suelos, evaluados
con carácter cualitativo mediante la interpretación de la geomorfología, estructuras geológicas, sis-
mología, estratigrafía y rocas.

5.1 Geomorfología
En el área de estudio se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas: (Ver Plano IV.5.1)

5.1.1. Superficie Puna


Es el relieve relativamente suave e irrigable originado por una superficie de erosión y localizada a una
altura variable entre 4,200 y 4,700 mjsji jn.
Esta unidad geomorfológica se puede dividir en sub-unidades denominadas Puna Montañosa (I-A)
Meseta de Ocongate (I-B), cordiUetas (I-C), altiplano de Sibinacocha (I-D) los que se encuentran en
el flanco derecho del Valle del Vilcanota.

En el flanco izquierdo del Valle encontramos las sub-unidades denominadas Meseta Occidental del
río Vilcanota (Ó-A) Depresión de lagos (II-B) y Puna Montañosa de la Cordillera Occidental (II-C)

5.1.2 Valles Interandinos


El valle del río Vilcanota es el que geográficamente domina el área de influencia del ámbito del Diag-
nóstico, existiendo valles secundarios en los ríos que confluyen en el Vilcanota como son el Salcca,
Pitumarca, Tintineo, Huatanay, Hercca, etc.

La depresión que alberga al río Vilcanota se ha debido a la erosión del material que constituía un
antiguo plegamiento de flexión poátivo, propiamente denominado anticlinal.
* •

El eje longitudinal del río Vilcanota no ha logrado su perfil de equilibrio, originando de que en la
actualidad sea frecuente la acción erosiva fluvial por sus flancos y por su nivel de base afectando los
depósitos aluviales antiguos y recientes. En las zonas de Sicuani (San Pedro y San Pablo) como en
la de Huatanay (Lucre) se evidencian áreas con problemas de drenaje. En la zona de Sicuani es con-
secuencia de antiguas lagunas y en Huatanay es debido a las barreras de lavas (Grupo Mitu) existen-
tes entre Urcos y Cuzco, que en su época de deposición permitieron derivar al río Huatanay y a la
vez represar temporalmente al Vilcanota y posteriormente erosionada por la desglociación del siglo
pasado, (1850).

5.1.3 Depósitos de Acumulaciones y formas de degradación

Como resultado de la acción modeladora del relieve por parte de factores exógenos y endógenos se
observa que en las cotas altas se presentan colinas, domos, picachos, complementados con depresio-
nes, encañadas y acantilados, es decir, sectores que están experimentando fenómenos de índole de-
gradado nal.

Parte de los productos desprendidos de las zonas altas, tan pronto como la velocidad ha disminuido
ha sido depositado en conos de deyección, taludes de escombros y la otra parte han sido transporta-
dos a través de la escorrentía de los afluentes directamente al río Vilcanota.
-108-

5.1.4 Posibilidades y Limitaciones del Ciclo Geomorfológico


En la actualidad se nota que existe una estabilidad en la formación del relieve debiendo permanecer
en su forma actual por varios milenios.
5.1.5. Consideraciones a tener en cuenta en la construcción de la obra de riego en relación a la
geomorfología

En lo que concierne a las obras de proyectos de riego y pensando ya en condiciones localizadas se


considera de suma importancia en calidad de recomendación, tener en cuenta lo siguiente:

— No perturbar demasiado los taludes naturales de las laderas durante la explanación de las
plataformas de los canales.

— No perturbar significativamente la escorrentía natural con las obras de derivación.

— Explotar al máximo las técnicas tradicionales de la zona en cuento al uso de materiales e


infraestructura hidráulica.
A propósito de lo indicado anteriormente, se concreta en el corolario siguiente: la naturaleza reac-
ciona conforme es tratada.

5.2 Estratigrafía y Rocas


5.2.1. Rocas en su origen y Otología

En el área de estudio del Diagnóstico del Valle del Vilcanota Alto, se encuentran rocas que, de acuer-
do a su origen y litología, comprenden a:

— Facies Marinas, a la cual pertenecen:

1. Sedimentarias "*
2. Volcánicas sedimentarias

— Facies Continentales, a las cuales pertenecen:

1. Sedimentarias

2. Volcánicas y Volcánicas-Sedimentarias

— Sedimentarias y Metamórficas Indivisas

— Plutones

5.2.2 Rocas por su Edad

En cuanto a la edad de las rocas del Valle Vilcanota Alto, tenemos la siguiente:

i) Pre-Cámbrico y Palezoico Inferior Indivisoa (PAL-i), que está representado por pizarras, arenis-
cas y cuarcitas, estando relacionadas a orígenes sedimentarios y metamórficos indivisos.
-109-

ii) Devónico Medio-Inferior, que está constituido por el grupo Cabaniflas (Pi-Ca) formados por
rocas de origen marino sedimentario representadas por cuarcitas y areniscas de grano fino,
verdosas con fósiles.
iii) Carbífero Inferior-Superior, constituido por los Grupos Ambo (Pi-am) que afloran principal-
mente en los alrededores de Sicuani, consiste en conglomerados en la base, luego conglomera-
dos y areniscas intercaladas con esquistos. Los conglomerados son compactos y están formados con
graves aluviales de cuarcitas blancas, también se encuentra elementos de gneis y granitos; todos estos
elementos están cohesionados por el cementante del tipo cuarcítico grueso formando sedimentos de
30 a 60 centímetros de espesor.
— Grupo Tarma y Copacabana (Pi-cota)

Son rocas de origen marino sedimentario litológicamente está representado por calizas azul, negras y
grises, cremas, arenosas micáceas impregnadas de yeso; observándose que afloran por Belén (S.O. de
Sicuani, Salea, etc.) Maranganí, Combapata, Cusipata y parcialmente en la laguna Sibinacocha.

iv) Permiano Superior, constituido por el Grupo Mitu (Ps-mi), su origen se relaciona a la facie
continental sedimentario. Litológicamente y según los lugares de afloramiento se presentan
en forma muy variable, conglomerados areniscas y volcánicos hipabisales que cortan los diversos ni-
veles y afloran en forma desordenada. En cuanto al Volcánico, es bastante variado, pero en promedio,
es mayormente andesítico, dacitas y riolitas. Son lavas pardas rojizas, verdosas y acompañadas de bre-
chas y lufos redepositados. Contienen yeso en la parte superior <iel grupo Mitu, como se aprecian al
Este de Tinta, Tañihua, Huaro, Maras, Huambutillo, etc.

v) Cretácico Inferior-Media, constituida por las águientes formaciones: Muni (Ki-mu) Huancané
(Ki-hu) y Moho (Ku-mo) y Santa Bárbara (K-sb). En general son areniscas rojas y cuarcitas
con lutitas rojo intenso, frecuentemente se encuentran vetas de yeso y calizas, que a veces es en forma
de dolomitas.
vi) Cretáceo Medio-Superior, constituido por las formaciones Hanchipacha (Ks-ha), (con dos se-
ries; occidental y oriental), Chilca (Ks-chi) y Cotacucho Muñani (Ks-muco).
En general está constituido en la base, por areniscas, cuarcitas rosadas rojas con alternancia de lutitas y
limonitas rojas. Las areniscas (rojo ladrillo) alternan con capitas de limonitas y argelitas rojo oscuro.

vii) Terciario, constituido por los Grupos Puno (Ti-pu), Tacasa (Tms-vt).

El grupo Puno tiene su origen sedimentario-continental y corresponde a una serie clástica posterior a
las formaciones Cotacucho Muñani. Litológicamente este grupo es conglomerádico, notándose cierta
diferenciación en Miembros Inferior y Superior.

El grupo Tacasa (Tms-vt) está conformado por rocas volcánicas piroclásticas intercaladas con algunos
bancos de conglomerados; los piroclásticos están representados por tufos e ignimbritas de composi-
ción riolítica y andesítica.
*.

—110 -
t

viii) Cuaternario, dentro del cuaternario podemos mencionar la existencia de rocas pertenecientes
al Pleistocene y al Reciente; el primero comprenda Morrenas y Fluvio Glaciares (Q-m, Q-fg)
y entre los segundos el volcánico Quimsachata (Q-tv), Travertinos (Q-tv), Aluviales (Q-al) y Eluviales
(Q-el). ,

Las Morrenas son sedimentos compuestos por bloques angulares con una matriz arenosa localizándose
mayormente por el flanco oriental del valle del Vilcanota.

Durante el Cuaternario Reciente el Vulcanismo se manifestó por la presencia de un volcán ubicado al


norte de Sin Pedro y una colocada andesítica expuesta en el río Salea, se ha podido determinar tres
emisiénes sucesivas de lavas afectadas por el cráter de 50 ms. de profundidad y de 200 metros de an-
cho. Una átente termomineral en San Pedro, es el último testigo de la actividad del Vulcanismo fisu-
ra! clásico al final de la evolución de todas las cadenas de montañas.

Los travertinos se encuentran ampliamente distribuidos en el ámbito del Valle del Vilcanota, ofrecien-
do cierta variedad en cuanto al aspecto u origen se refiere. La disposición aluvial ha rellenado todos
los valles principales al final de la época glaciar. A lo largo del río Vilcanota son frecuentes los conos
aluviales y que están asociados mayormente con terrazas fluviales, provenientes de aluviales antiguos
(Custpata, Aguas Calientes, Quiquijana, etc.).

En algunas zonas aluviales existen aguas subterráneas desde los niveles freáticos, las que son a veces
salinas y están más cerca de la superficie produciéndose de esta manera costras de sal de 0.20 cms.
de grosor.

En estos casos se generan problemas de drenaje, por ser lagunas antiguas que ocupaban las partes bajas
después de ia glaciación (lago Sicuani) y posteriormente fueron colmatados por sedimentos.

Los depósitos eluviales se encuentran por diversas partes y están constituidos por arcillas rojas detríti-
cas, generalmente mezcladas con brechas, algunas veces yesíferas en otros sectores se encuentran ani-
llos Ijrechoides o no, morrenas deslizadas y con materiales de los deslizamientos de tierras, se incluye
dentro de los depósitos eluviales los conos de escombros.

ix) Rocas Intrusivas

Son del tipo Plutónico e Hipabisal, encontrándose en la forma de filones, sills o diques.

Entre las intrusiones plutonicas Terciarias (T/gr,gd,dy ,mz) se han diferenciado rocas tipo granodioritas
y granitos alcalinos, microgranitos.
Entre las intrusiones Hipabisales y Periplutónicas Asociadas (T/myc, diab, tr.sp, an.) está representada
por sills'de diabasa en las areniscas Huancané. En resumen, en toda el área de Estudios se hallan in-
yecciones volcánicas y/o hipabisales muy variados, los granitos y gramodioritas, tonalitas y sus equiva-
lentes volcánicos podrían representar las epofisis superiores de un reservorio profundo de composición
relativamente acida del tipo monzonita cuarcífera, esto como una primera aproximación interpretati-
va.

5.3 Caracteres Estructurales

En el área se encuentran rasgos estructurales de primer orden, plegamientos complejos y simples, falla-
mientos de toda índole, diaclasa e intrusiones plutáricas que han alterado significativamente la disposi-
ción estructural inicial de cada una de las unidades estratigráficas como consecuencia de la tectónica
regional.
-111-

5.3.1 Fases Tectónicas


La tectónica regional ha sido interpretada con carácter preliminar en tres fases:

— Tectónica de zócalo
Denominada más exactamente como Tectónica de profundidad, por comprometer al Palezoico
Inferior (Eje de la cordillera Oriental) en cuyo zócalo plástico se formaron pliegues con esquis-
tocidad mas que fallas que siempre fueron tardías.

— Tectónica de Cobertura
Denominada también Tectónica intermedia, es la que ha afectado al Cretáceo a través del sin-
clinario desarmónico, localizado al NE y SE del Vilcanota o
— Tectónica de Grandes Conjuntos Litológicos
Ha comprometido unidades estratigráficas, amplias. Es la más reciente y ha afectado a todo el
Terciario.

5.3.2 Plegamientos
Se ha localizado flexiones estructurales distribuidas en:

— Flanco Izquierdo Valle Vilcanota

Precisamente al SO de Sicuani se distingue un sinclinal fallado cuyo eje axial mantiene una dirección
promedio de 33°; los cuerpos laterales denotan inclinaciones variables entre 60° y 80°; este sinclinal
ha afectado primordialmente al grupo Puno, (Ti-Pu). Luego hacia el NW, (Tungasuca, Pomacanchi)
siempre siguiendo la orientación del flanco izquierdo del Vilcanota, se nota pequeños y esporádicos
plegamientos en forma de sinclinales y anticlinales, los que se presentan un tanto desarmónicos.

Asimismo, es característica la uniformidad estructural a partir de Urcos, Huaro, y Lucre, siendo la es-
tructura de las unidades un homoclinal con inclinación de 20° — 30° al SE, lo que ha permitido que
los estratos permanezcan en contrapendiente con relación al flanco izquierdo del Vilcanota.

Finalmente aguas abajo de Huambutillo, Taray, etc. los plegamientos en parte denotan la anterior
monoclinidad,

— Flanco Derecho Valle Vilcanota


En este naneo, la alteración estructural, es más manifiesta y centrada a los sedimentos del Cretáceo,
que dicho sea de paso, son los menos resistentes de la columna estratigráfica regional, a los esfuerzos
de compresión y tensión. Como resultado de la actividad tectónica se tiene la amplia zona del Sincli-
norio Cretáceo en el cual se distingue de abajo hacia arriba, dos niveles tectónicos comprendidos en
dos zonas estructurales: la parte SE donde la tectónica es relativamente simple, y la parte N-NW, con
tectónica de dirección cruzada.

En este sector se nota sinclinales qpretados como el de Hanchipapa, Chilca; en Sta, Bárbara se encuen-
tran tres Sinclinales cuyos planos axiales son subverticales con 70° - 80° al SW^y de 70° 80° al NE.

— Zona Anticlinal del Valle Vilcanota


Esta zona es importante porque geográficamente coincide con el límite W de las facies cretáceas y
con el límite E de los más importantes afloramientos terciarios. Es posible distinguir dos sub-zonas:
una estrecha al NW en forma de anticlinal fallado pero simple; y la otra al SE producida por el ensan-
che de la primera sub-zona. Fallas con reactivación, a menudo reciente, delimitan todo el valle del
Vilcanota; son fallas normales y de reducida área de influencia.
-112-

5.3.3 Fallas

En el área de estudio se aprecian algunas fallas y sobre-corrimientos de magnitudes y frecuencias va-


riadas que sin embargo no impiden construir obras de riego. Conforme a la orientación y/o sentido de
los fallamientos, se observa dos sistemas predominantes. El primer sistema lo constituyen las fallas en
gran parte del tipo normales como transversales y yacen con rumbos promedíales al NW, SE y que a la
vez han perturbado aún más las formaciones Cretáceas ya plegadas. Por lo general comprometen 5-10
kms. de longitud siendo las más evidentes las fallas: Yanacoa, Pomacanchi, Pitumarca, San Salvador,
etc. Un segundo sistema lo constituyen los fallamientos, con una orientación NE variando al E-0 y
con longitud de influencia de 4-10 km. notándose con mayor frecuencia en el sector Norte (San Salva-
dor, Pisac, Taray y Calcca).
Sobre-escorrimientos, también se presentan en ámbito del estudio, pero mayormente concentrados en
el Sector SE, coincidente con los depósitos Cretáceos (Santa Bárbara, Cuencas medias y altas de los
ríos Salcca, Pitumarca y Tintineo).

5.3.4. Fisuramientos
Como un hecho consecuente a la tectónica que ha originado los rasgos estructurales de primer orden,
las formaciones geológicas representan fisuramientos de origen tensional en magnitudes y frecuencias
diversas.
En general se ha apreciado que las rocas denotan grados de fisuración variables entre los rangos muy
próximos (5cm. de separación) fisuras que se encuentran rellenas de suelo residual y/o simplemente
cerradas y/o mixtas, en forma combinada (abiertas - cerradas).
5.4. Aspectos Hidrogeológicos
Desde el punto de vista práctico, la litología de las unidades de la estratigrafía regional corresponde a
una gama de rocas predominantemente sedimentarias (facies marinas y continentales) sobre las rocas
propiamente ígneas (lavas, intrusiones, metamórficas y los sedimentos denominados inconsolidados.

5.4.1 Comportamiento hídríco subterráneo

Se ha observado pequeños manantiales en Tintineo, Salcca, Sicuani, Hercca, etc. que afloran en cotas
medias (laderas) de los flancos del Vilcanota y se relacionan a depósitos de calizas (grupo Copacabana
- Tarma, serie Santa Bárbara y Grupo Moho).

Por otro lado, hay limitadas posibilidades de explotación de aguas subterráneas siendo los sectores de
Sangarara, San Pedro-San Pablo, que ofrecen napas freáticas extensas y relativamente superficial origi-
nando incluso problemas de drenaje.

5.4.2. Comportamiento Hídrico Superficial

Es un hecho real que las lluvias que se desarrollan en el área del Diagnóstico, en forma variable se in-
filtran, otro porcentaje discurre y parte se evapora. Los porcentajes de escorrentía y evaporación,
sensiblemente varían conforme a las características de la cuenca del tipo mediano. El relieve de la
cuenca es variable, án embargo predominan las zonas montañosas de mediana sobre los sectores com-
binados de zonas planas y escabrosas de poca a alta pendiente.
-113-

El relieve está conformado de roca, cubierta de cobertura residual en las elevaciones (eluviales) del
tipo areno-limoso y arcilla-arenoso. La cobertura vegetal es del tipo pasto pequeño. Por tales consi-
deraciones se estima que el coeficiente regional del área del Diagnóstico, se le asigna en valor de 0.4

5.5. Aspectos Sísmicos


5.5.1 Recopilación de la Información Sísmica
Al respecto se ha recopilado la información sísmica a partir del siglo XVI a la fecha, lo cual ha con-
llevado a elaborar el Cuadro No. IV.5.1,

5.5.2 Análisis de los Sismos y su Probabilidad Ocurrencia


Del cuadro anterior se desprende que la zona sísmica del Cuzco, se localiza a partir de la ciudad del
Cuzco hasta el Sur - Este y prácticamente coincide con el área comprendida en el ámbito del Diag-
nóstico del Valle Vilcanota Alto.

Es decir, que en la zona en estudio se pueden presentar movimientos sísmicos con intensidades de
VI - VII grados de la escala modificada de Mercalli, aunque es más probable la ocurrencia de intensi-
dades menores de los grados III, IV de la misma escala, por lo que deberán tenerse en cuenta estos
fenómenos para fines del diseño de las obras hidráulicas que serán convenientemente ubicadas en
material competente y estable, esto es, que en lo posible sea rocoso, laderas con taludes suaves, sue-
los gravosos, etc. Las obras que están expuestas a mayores riesgos son las que se apoyan en terrenos
arenosos, limo-arcillosos, saturados y/o encima de una napa freática alta o cuando los taludes de las
laderas son empinadas, fractudados cubiertos de talud de escombros, etc. es decir, que denoten una
franca inestabilidad local.

5.6. Consideraciones Geotécnicas de las Unidades Estratigráficas

Para efectos de evaluar cualitativamente las características geotécnicas de las unidades estratigráficas,
se ha considerado las características físicas promedio de las rocas conformantes de cada unidad estra-
tigráfica.

5.6.1. Unidades Relativamente Incompetentes

a) Devónico al Terciario
Todas las unidades representativas del Devónico al Terciario que afloran en el área del estudio, por e-
tar constituidas en forma predominante por areniscas, cuarcitas, lavas, intrusivas, etc. denotan cuali-
dades de relativa competencia para efectos de terrenos de cimentación y estabilidad de taludes. Hay
que tener presente que dichas cualidades no son extensivas a la integridad de las unidades estratigráfi-
cas por cuanto hay rocas incompetentes en determinadas unidades, caracterizadas por ser unas solu-
bles en agua, (calizas) otras blandas, frágiles (lutítas, esquistos), etc. (grupos Copacabana-Tarma Moho,
Calizas, Ayabaca) e incluso contienen sustancias yesosas (grupo Mtu, Tarma Copacabana y Moho).

Por otra parte, se indica que de las rocas madres competentes se origina buenos materiales de cantera:
areniscas, andecitas, granito, etc. etc.
-114-

b) Unidades Terciarias-Cuaternarias
Representadas por materiales intrusivos, volcánicos, morrenas, fluvio-glaciar, aluviales, eluviales y tra-
vertinos. En general son depósitos competentes para efectos de resistencia a la comprensión y buenos
generadores de materiales de construcción en condiciones normales (rocas, agregados, gruesos y finos)
no así los travertinos que no reúnen condiciones geotécnicas para efectos constructivos. Por supuesto,
hay que tener muy en cuenta el uso futuro que se le va a asignar para cada material (represas, canales,
materiales de construcción, etc.) y en consideración de ello dependerá su aceptación y/o descarte defi-
nitivo.
FfcUCARTAMBO
o

v
/ >-Vc UNIDADES GEOMQRFOLOOfCAS
I-A PUNA MONTAÑOSA DEL ESTE
^ P PRESIÓN
l DE LAGOS

+ - ^ C O R O l l L £ ^ A ORIENTAL /
^ PUNA MONTAÑOSA CORpl-
ERA OCCIDENTAL
ESCALA GRÁFICA
l-B
VALLES I N T E R - ANDINO^
/o ^ ^v, ,1
l^-D ALTIPLANO SIBINACOCHA

MESETA OCCIDENTAL RIO VILCANOTA

&<>„

v oB< REVISADO FUENTE Carta Geo.


REPÚBLICA DEL PERU
lógica Nacional
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
Ing 0 J a i m e Quiroz Laos CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
DISEÑO lng 0 M Medina M DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA
I n g 0 Francisco Coronado FECHA 1978 PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y UNIDADES GEOMÓRFOLOGICAS
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
Ing0 JAN DE VRIES MEDIANAS IRRIGACIONES
glMBOLOS
Rumbo buioml«nto it tot capot
Rumbo y bu»ami«nto medtano
ELUVIALES
ALUVIALES i ^Q -_«£ Rumbo y busamitnto fuorra
(CUATERNARIO TRAVCRTIHOS ' 0 - ^ Contacto conocido
VOLCAN OUMSOCMOTA 6 - ^
Contocto oproílmoío
|PI«M00Wl)|MORRENAS ^_ m ^ j ^ ^
Superar SPO T A C A I A "TM wií /myo Fallo normal
T/ d.ot. Sobra tscurnmlonto
!£££.
IntruoonM Ejt da anticlinal

' MUNANI
hhrciono*
Ü Ejo da imcllnal
Mma ( • )
COTACUCMO
CHtLCA Zona» «aliño»
MANCHIPACHA
Zona con Mquistoddod

Mtnef
ULHM
I HOMO
MAiKA

13
*">*"" l>-rl
ICARBONIFERO
PUMTUMICNTO
eSCALA DPTO CUZCO
CUZCO
PLANO DE GEOLOGÍA REGIO- PROGRAMA NACIONAL ROM». KA OH. PERÚ
I 200000 PROV OUISPICANCHIS CANCHIS MUCARTAMM ACOWTO CANAS
ICABANIULAS rpí-cT INS MARIANO MEDINA M
FECHA IMSCUITUM flM«^tA CCATCJ MKM PITUMARCA IM PfSM CAICAr
NAL DIAGNOSTICO VALLE OE PEQUEÑASY MEDIANAS IRRIGACIONES M I N I S T E R I O DE A G R I C U L T U R A Y AL
OCTUBRE I»™ •MJERONMO LUCM awDMtktfTU
mj*«C
CJOUI CNCCACIK » M l * 0
WT* TIMT* M«Pi>.^M
VILCANOTA ALTA COOPERACIÓN TÉCNICA A L E M A N A
•v-
^
-115-

CUADRO No. IV.5.1

SISMICIDAD DEL DEPARTAMENTO CUZCO

Fecha Lugar Intensidad Epicentro Observaciones

1581 Yanaoca Temblor fuerte


1590 Cuzco — — Temblor fuerte
1650 Cuzco 7.2* LatSur 13.8 Terremoto y 260 temblores
1707 Capi-Paruro — — Terremoto
1746 Urcos-Acomayo — — Fuerte Temblor
1905 Andahuaylíllas — — Temblor
1931 Tinta — — Se afectó Tinta por tembló
1938 Acopia-Acomayo — — Sismo Fuerte
1939 Canas- Acomayo — Pomacanchi Violento temblor
1941 Cuzco - — Violento sismo
1943 Yanaoca-Pampamarca — — Sismo destructivo
1950 Ciudad Cuzco Vil* Latit.Sur 14.0
Long. W 72 Terremoto
1952 Ciudad Cuzco — LatitSur 14
Long. W 70 Sismo
1965 Urcos V-VI* Latit. Sur 13
Long. W 71 Sismo destructivo

* Grado en escala modificada de Mercally.

$
-116-

6.0 SUELOS
6.1 Generalidades.—
El presente estudio de suelos a nivel de reconocimiento se ha realizado en el ámbito de la Cuenca Alta
del Valle del Vilcanota, desde la localidad de Maranganí hasta Taray cubriendo una superficie aproxi-
mada de 56,152 hectáreas.
El objetivo fundamental ha sido cualificar y cuantificar el recurso suelo con el fin de establecer el po-
tencial edáfico de la zona.

6.2 Origen de los Suelos.—

Los suelos del Valle Vilcanota y de sus numerosas quebradas son de origen aluvial formados por acu-
mulaciones de conglomerados, arenas y arcillas en bancos y capaz horizontales. Conos de deyección
de diferente magnitud se encuentran en el área estudiada, situados en la desembocadura de las que-
bradas laterales del río Vilcanota.

Colindando con los suelos aluviales se encuentran formaciones como travertinas y coladas de andesitas
que pertenecen al volcánico Quimsachata, areniscas de color rojos pardo a chocolate y de color rojo la-
drillo perteneciente al grupo Mitu y Muñani — Cotacucho respectivamente, así como conglomerados
de cuarcitos blancos y areniscas gris claro del grupo Ambo.

6.3 Fisiografía.—

En el área del diagnóstico se observa varias unidades fisiográficas que corresponde a los siguientes pai-
sajes:
— Paisaje Aluvial

— Paisaje de lomadas y colinas


— Paisaje montañoso
6.3.1 Paisaje Aluvial.—
Corresponde a las zonas más bajas del área estudiada (3,100 - 3,600 m.s.n.m.) de topografía y relieve
generalmente plano; conforman llanuras aluviales de regular extensión originadas por las deposiciones
de los diferentes ríos y quebradas.

En este paisaje se observan las siguientes unidades fisiográficas:

a) Llanura y terraza baja de inundación

Con inundaciones periódicas y estacionales de relieve plano, formadas por depósitos muy recientes de
fragmentos gruesos redondeados, arenas limos y arcillas.
-117-

b) Terraza media
Generalmente no inundable con probabilidades muy ocasionales de inundación, de relieve plano, for-
mada por depósitos aluviales recientes de arenas, limos y arcillas,

c) Terraza Alta
Se encuentran localizados en posiciones inmediatas superiores a las terrazas medias, ligeramente defor-
madas por la erosión y compuestos por fragmentos gruesos redondeados mezclados con materiales fi-
nos.
d) Conos de deyección
Se localizan a la salida de las quebradas que desembocan en la llanura aluvial, de relieve casi plano a in-
clinados; generalmente formados por fragmentos gruesos de gravas, guijarros y piedras mezcladas con
una matriz de arenas, limos y arcillas.

6.3.2 Paisaje de lomadas y colinas.—


Se sitúa entre las altitudes de 3,300 a 3,700 m.s,n„m.; en este paisaje se encuentran las siguientes uni-
dades fisiográficas:
*
a) Laderas de depósitos aluviales
Están constituidos por materiales de diferentes orígenes, acumulada por gravedad principalmente, ubi-
cados generalmente en la parte baja de las vertientes rocosas en forma de derrubios.

b) Depósitos Aluvio - Coloviales,—


Están constituidos por depósitos aluvio-coluviales de diferente origen geológico y edáfico, que han da-
do lugar a la formación de laderas suaves.
c) Cimas y laderas de lomadas y colinas-
Ubicados generalmente en los contrafuertes del Valle Vilcanota, de relieve ondulado y colinoso consti-
tuidos de materiales de diferente origen.

6.3.3 Paisaje Montañoso


Está formado por las vertientes rocosas de los flancos cordilleranos, ubicados entre los 3,500 a 4,200
m.s.n.m. La topografía que tipifica a este paisaje es severa y somete a los suelos a serios problemas de
erosión. De otra parte, en zonas de páramo es posible observar suelos más profundos y de topografía
más suave.

Se encuentran las siguientes unidades fisiográficas:

a) Laderas de depósitos Aluvio-coluviales y coluviales—

Esta unidad está localizada en áreas encerradas o al pie de las cimas de cerros, en donde han actuado
acciones de gravedad y transporte por el agua.
-118-

b) Cimas y laderas de montañas.—


Corresponden a vertientes, cerros y picos que tienen un grado elevado de pendiente y que soportan
suelos muy delgados y pedregosos.

6.4. Clasificación Edafológica.—

La clasificación de los suelos sobre bases puramente pedalógicas conforman el agrupamiento funda-
mental, científico y natural del recurso suelo. La unidad cartográfica según el criterio edafológico
empleado en el presente estudio ha sido el Gran Grupo y/o Asociación de Grandes Grupos de Suelos,
empleando las unidades establecidas en la Leyenda para el Mapa de Suelos del Mundo (FAO — UNES-
CO),

El Gran Grupo de Suelos (FAO — 1973) ha sido la Unidad Taxonómica de la Clasificación Natural
de los Suelos de la zona estudiada estando cada Asociación edáfica constituida por uno o más Grandes
Grupos de Suelos dominantes; asimismo se han establecido fases por pendiente, drenaje y salinidad en
los grupos y/o Asociaciones edáficas reconocidas.

Paralelamente a los Grandes Grupos y/o Asociaciones de Grandes Grupos de Suelos, se han estableci-
do otras unidades pertenecientes al Grupo de Tierras Misceláneas, que incluyen formas de tierras que
tienen poco o nada de suelos y cauces de ríos y quebradas. Esta clasificación constituye el material in-
formativo base de partida para poder derivar interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden prác-
tico o técnico. Una de estas interpretaciones lo constituye la Clasificación de Tierras según su Apti-
tud para el Riesgo.

6.4.1 Fases de Suelos,—

En el área del diagnóstico del Valle Vilcanota, se ha reconocido fundamentalmente, tres clases de
fases: por pendiente, por drenaje y por salinidad; siendo las dos últimas los problemas más saltantes
en el área de estudio,

a) Fase de Pendiente

La fase de pendiente está íntimamente vinculada a los procesos erosionables y de uso agronómico. Pa-
ra los fines del presente estudio, se han establecido seis valores de pendientes, según el cuadro que
sigue:

Símbolo R; a de Expediente Descripción


A 0-2 Casi a nivel
B 2-7 Ligeramente inclinado
C 7-12 Inclinado
D 12-25 Moderadamente empinado
E 25-50 Empinado
F + 50 Muy empinado
-iie-

bj Fase de Drenaje,—

Se han considerado cuatro fases por drenaje:

Símbolo Descripción

DO Excesivo a bueno

Di Imperfecto

D2 Imperfecto a pobre

D3 Pobre a nulo

c) Fase de Salinidad

Se han considerado cuatro fases por salinidad:

Símbolo m-hos/cm Descripción


CE,

so 0-4 Normales

Si 4-15 Ligeramente Salinos

S2 15-30 Moderadamente Salinos

S3 + -30 Fuertemente Salinos

6,4.2, Descripción de los Grandes Grupos de Suelos


A continuación se describen los rasgos físicos-morfológicos y químicos de los grupos edáfícos identi-
ficados dentro de la zona de estudio, que en total suman nueve y un grupo no edáfico. Un resumen de
las características generales de suelos se dan en el Cuadro No. IV 6 1 La superficie y porcentaje apro-
ximado de los grandes grupos de suelos se señalan en el Cuadro No. IV,6.2.

b) Gleysoles ."

Dentro de este grupo edáfico se encuentran suelos que se han desarrollado a partir de materiales no
consolidados, con evidente propiedad hidromórficóü en el perfil y precensia de horizontes gleysoles
que expresan condiciones anaeróbicas con serias limitaciones de drenaje adversas.

Se identificó la unidad Gleysol calcáneo (Ge), son suelos con perfil A.c, Pueden presentar en la super-
ficie un horizonte A o epipedón mólico, de tonalidad pardo oscura, neutro o moderadamente alcali-
no, biearprovisto de materia orgánica, con alta capacidad de intercambio cateónico, por lo general li-
geramente salinos y con una saturación de bases de 100 0/0. El horizonte Cg cuando está presente es
de tonalidad gris oscuro a gris muy oscuro, de textura media a moderadamente fina, estructura masi-
va, con un contenido de materia orgánica y una capacidad de intercambio catiónico de medio a alto.
-120-

El perfil presente abundante contenido de CaCOS y condiciones de drenaje imperfecto a pobre, que
se manifiesta por evidencias de gleización desde las 10 a 40 cms. de profundidad y abundante motea-
duras ferrozas de color pardo oscuro y pardo amarillento; la napa freática se puede encontrar desde los
20 cms, de profundidad, pudiendo muchas veces aflorar en la superficie. En algunas áreas se presentan
manchas blancas de aflorescencias salinas,

c) Regosoles —
Dentro de este grupo, se encuentran suelos que se han desarrollado a partir de materiales no consoli-
dados de origen coluvio-aluvial jóvenes, en abanicos y terrazas o como deposiciones principalmente de
areniscas, cuarcitas y lutitas pizarrozas.
No presentan horizontes de diagnóstico, a excepción de un horizonte A ócrico de grosor variable. Las
características texturales moderadamente gruesa gruesa les confiere condiciones de drenaje interno
bueno a algo excesivo, la mayor parte de estos suelos tiene un contenido de grava o guijarros en la su-
perficie o en el perfil, entre 100 y 70 o/o, es decir fases pedregosas en muchas áreas.

Se identificó la unidad regosol éntrico (de Re), son suelos con perfil A C desarrollados a partir de ma-
teriales de origen coluvio-aluvial, principalmente con topografía variada entre ligeramente inclinada a
empinada, con pendientes de 7 a 50 o/o, sobre abanicos, terrzas, laderas de colinas y montañas.

El horizonte A es generalmente delgado, de textura gruesa a medía. El subsuelo se presenta como una
sucesión de horizontes C de texturas de moderadamente gruesa a media.

d) Litosoles

Dentro de este grupo edáfico, se encuentran suelos que se han desarrollado directamente sobre roca
dura y coherente como suelos delgados, residuales, con un grosor no mayor de 25 cms, en laderas de
colinas y montañas.

El material litológico que les ha dado origen está representado por areniscas, lutitas, rocas volcánicas
y ocasionalmente por calizas.

No presentan horizontes de diagnóstico, a excepción de un horizonte A ócrico, mólico o úmbrico. Las


características texturales son medias a moderadamente finas, lo que les confiere condiciones de drena-
je bueno. Es frecuente la presencia de gravas en la superficie y en el perfil así como afloramiento pu-
ramente Uticos. Se identifico la unidad litoral eutrico (LG) que poseen en perfil A R.
e) Rendzinas (E)
Dentro de este grupo edáfico, se incluyen suelos que se han desarrollado a partir de roca caliza o sobre
depósitos coluvio-aluviales fuertemente enriquecidos con altas concentraciones de carbonatos.
Se presentan predominantemente* en laderas ligeramente inclinadas a planos tienen un horizonte a mó-
lico, con grosor hasta de 40 cms, con un contenido de carbonato de calcio de 25 a 70 o/o.

Es muy frecuente la presencia de un horizonte pretocálcico dentro los 100 cms. de la superficie a pro-
fundidades variables y muchas veces aflorando a la superficie.
-121-

Los caracteres estructurales son medias a moderadamente finos, descansando sobre un subsuelos mo-
deradamente profundo y roca caliza.

Son suelos con perfil AR y ACR desarrollados a partir de materiales residuales sobre una topografía
suave.

Presentan en la superficie un horizonte A mólico de 15 a 40 cms. de grosor de textura media a mode-


radamente fina, el subsuelo está constituido por un horizonte C, de constituido en base a materiales
calcáreos prácticamente es el que domina e imprime sus características a estos suelos, constituyendo
el rasgo morfológico más saltante en la identificación taxonómica de este grupo edáfico. La aplitud
de estos suelos para propósitos agrícolas es muy limitado por el alto contenido de carbonatos.

f) Andosoles
Dentro de este grupo edáfico, se incluyen suelos que se han desarrollado a partir de materiales volcá-
nicos, principalmente en laderas de montañas y piede montes, en una topografía ligeramente inclinada
a empinada, localizados principalmente en el valle del río Salcca
Se caracteriza por tener un horizonte A mólico o úmbrico, descansando generalmente sobre un hori-
zonte C, de textura media; presentan buenas condiciones de drenaje interno y una permeabilidad mo-
derada a moderadamente rápida.

Se identificó la unidad, Andosol mólico (Tm)

Andosol mólico (Símbolo Tm en el Mapa de Suelos) son suelos con perfil AC desarrollados a partir
de materiales coluvio-aluviales, con una topografía ligeramente inclinada y presencia de fragmentos
gruesos en la superficie y en el perfil.

La aptitud de estos suelos para propósitos agrícolas es buena para cultivos intensivos propios de la zo-
na ecológica,

g) Solonchaks

Los suelos de esta unidad edáfica, se han formado principalmente a partir; de sedimentos aluviales re-
cientes y que han sufrido profundas transformaciones bajo los excesos de humedad y salinización.

La fisonomía topográfica se caracteriza por ser dominantemente plana a depresionada, los suelos se en-
cuentran fuertemente húmedos, gleizados y las condiciones anegadas se suceden casi ininterrumpida-
mente a lo largo de todo el año.

La salinización de los suelos se debe principalmente a las condiciones inapropiadas del sistema de dre-
naje originadas por su posición fisiográfica, por su topografía plana, en depresión o cóncava y recep-
ción de aguas cargadas de sales y su consecuente evaporación por otro lado, parece ser que la influen-
cia geológica es decisiva en la salinización de estos suelos.

Se identificó la unidad: Solonchaks gleico (Zg) que posee un perfil en AC, débilmente desarrollados,
de aspectos apelmasados, ubicados en topografía plana, con pendiente de 0—2 o/o. En su aspecto
extemo se encuentra revestidos por afloramientos salinos en forma de costras que tienden a desa-
parecer en época de lluvias.
-122-

El horizonte A es de grosor variable, de texturas variables entre franco a franco arcilloso, el conte-
nido total de sales de acuerdo a la conductividad eléctrica indica conductividades medias sobre los
35 mmhos por cm. El horizonte C es de color gris a gris oscuro de textura generalmente fina; reac-
ción mediana a moderadamente alcalina (pH 7.6 — 7.9) y bajo contenido de materia orgánica, la
conductividad eléctrica es variable. Cabe señalar que, al lado de la presencia de sales solubles hay can-
tidades variables de carbonates de calcio libres en la masa del suelo

La capacidad productiva, debido a las características físico-químicas inapropiadas y permanentes, es


pobrísima y nula.

h) Phaeozems
Dentro de este grupo edáfico se incluyen sueldos que se han desarrollado a partir de materiales prove-
nientes de la descomposición de areniscas, cuarcitas, calizas y lutitas. Se presentan en pendientes sua-
ves como terrazas, planicies, abanicos aluviales, piedemontes y deposiciones aluviales y lacustres. Se ca-
racterizan por tener un epipedon mólico; carecen de horizontes calcicos y de propiedades hidromórfi-
cas dentro de los 100 cms. de la superficie, pueden contener carbonates libre en la masa, textura media
o fina, drenaje interno bueno a moderado, permeabilidad moderada a lenta.

Se identificó la unidad: Phaeozems éútrico (He), Son suelos con perfil A (B) C o AC desarrollados a
partir de materiales aluviales y coluvio aluviales; se encuentran en una topografía casi a nivel a ligera-
mente inclinados con pendientes dominantes de 0 — 4 o/o

Presentan en la superficie un horizonte A mólico de 10 a 40 cms. de grosor textura media a moderada-


mente fina. El subsuelo está constituido por un horizonte C o B que a veces puede faltar de tonalida-
des pardas y textura media a moderadamente finas. Las características químicas son similares a la del
horizonte A.

Estos suelos son generalmente profundos y presentan un buen drenaje en base a sus buenas propieda-
des físicas; ocasionalmente se presenta pedregosidad tanto en la superficie como en el perfil.

La aptitud de estos suelos para propósitos agrícolas es buena siendo apta para cultivos intensivos pro-
pios de la zona ecológica,

i) Cambisoles

Dentro de este grupo edáfico se incluyen suelos residuales y coluvio-aluviales que se han desarrollado
principalmente a partir de materiales provenientes de la descomposición de areniscas, excepcionalmen-
te de lutitas. Se encuentran de preferencia en laderas de colina y montañas así como en planicies
y piedemontes, tienen una topografía plana a empinada. Se caracterizan por tener un horizonte B
cámbico y ningún otro horizonte de diagnóstico más que un epipedon ócrico o úmbico; su textura es
media, drenaje interno bueno a algo excesivo y permeabilidad moderada a moderadamente rápida.

j) Asociaciones de Grupos de Suelos

Considerando el nivel del estudio se ha identificado las siguientes asociaciones de grupos de suelos:
Fluvisol-Regosol, Regosol-Combisol, Regosol-Litosol, Cambisol-Litosol.

&
-123-

k) Tierras Misceláneas, (ME) este grupo no edáfico se distribuye en todo el área de estudio, está
constituida por todas aquellas tierras de morfología pedológica no definida, cárcavas, acantilados, pla-
yones de ríos y formaciones puramente líticas. Se presentan en una topografía muy variada dentro de
un rango de pendientes complejas y carecen de todo uso tanto agrícola como pecuario.
6.5 Clasificación de las Tierras según su aptitud para el Riego

6.5.1 Generalidades
El sistema de clasificación adoptado es el propuesto y aplicado por el; "Bureau of Reclamation Ma-
nual" de los Estados Unidos, siendo el nivel del presente estudio de reconocimiento el cual encierra
un esbozo general de las características de las tierras, determinando extensión, localización y calidad
de las áreas aptas para el riego- Por aptitud se entiende el conjunto de características de la tierra que
determinan los límites dentro de los cuales puede ser aprovechada para una agricultura de riego econó-
mica y permanente,

6.5.2 Clases de tierras según su aptitud para el Riego

En la clasificación pueden ser reconocidas seis clases de tierras, es decir cuatro regables, una temporal-
mente no regable y una no regable.

La clase 1 representa tierras que tienen potencialmente capacidad de pago relativamente alta; la clase
2 representa tierras de capacidad de pago intermedias; la clase 3 incluye tierras de las más baja capaci-
dad de pago; y la clase 4, representa tierras que tienen ciertas deficiencias excesivas que determinan su
restringida utilidad o uso especial, lo cual se refleja en su uso limitado para riego. Existen un total de
tierras aptas desde la I a la IV clase de 26,310 has.

Las tierras de la clase 5 no son aprovechables para riego bajo las condiciones existentes, pero tienen va-
lor potencial suficiente para justificar su segregación tentativa. Las tierras de clase 6 no son aprovecha-
bles para el riego.
La distribución entre las diferentes clases de tierra y la delimitación de sus características específicas
en el campo, se hacen en base a la consideración de factores físicos entre los cuales tenemos: el suelo
(s); la topografía (t); y el drenaje (d) son los de mayor importancia,

a) Clase 1 : Apta
Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura de riego, por que pueden producir rendi-
mientos sostenidos y relativamente altos, con un grupo numeroso de cultivos adoptados a las condicio-
nes climáticas, a un costo razonable. En el área evaluada no se ha encontrado tierras de esta clase.

b) Clase 2 : Apta

Abarcan una superficie de 9,071 hectáreas (16,2 o/o) Esta clase comprende las tierras de moderada ap-
titud para la agricultura de riego. En comparación con la clase 1, su capacidad productiva es notable-
mente menor, se adaptan a un grupo de cultivos más reducido y la preparación para el riego, así como
su explotación agrícola, son más costosos. Estas tierras no son de valor tan alto como las de la clase 1,
debido a ciertas limitaciones corregibles o no, como: una menor profundidad del suelo, su fertilidad es
media a baja, su capacidad de retención de humedad aprovechable es baja; tanbién son moderadamen-
te salinas, lo cual limita su productividad e implica costos moderados para el lavado de sales. Las li-
mitaciones topográficas incluyen la superficie irregular que requiere costos moderados para su nivela-
ción.
-124-

c) Clase 3 : Apta
Abarcan una superficie de 8,151.00 hectáreas (14.5 o/o) Comprende aquellas tierras de inferior cali-
dad que las de la clase 2; presentan deficiencias más severas en suelo, topografía o drenaje pero se pue-
de predecir que bajo buenas prácticas de rehabilitación y manejo es posible obtener producciones cu-
yos ingresos son rentables para determinados cultivos.

Pueden tener buena topografía pero debido a condiciones de suelo, tienen más restringida la adapta-
bilidad a los cultivos y requieren prácticas de riego especiales además de demandar mayor fertiliza-
ción y práctica más intensiva de mejoramiento de suelos.
d) Clase 4 : Aptitud Limitada

Abarca una extensión de 9,088.00 hectáreas (16.2 o/o). Las tierras incluidas en esta clase, general-
mente tienen una excesiva deficiencia específica o deficiencias susceptibles de corrección a un costo
alto, pero son aptas para riego debido a que pueden ser utilizadas en forma intensiva; tienen una ó
más de una deficiencia lo cual limita su utilidad, son: drenaje, inadecuado; alta cantidad de sales que
requieren lavados intensivos; topografía muy irregular; excesiva cantidad de piedras sueltas en la su-
perficie o en la capa de arado. La magnitud de las deficiencias corregibles requiere fuertes inversiones,
muy superiores a las requeridas para la clase 3, pero en cantidades que son justificables por los benefi-
cios que se espera obtener del plan específico para la utilización de estas tierras.

e) Clase 5 : No Apta

Abarcan una extensión de 2,594.00 Has. (4.6 o/o). Las tierras incluidas en esta clase no son aptas pa-
ra riego bajo las condiciones actuales; pero tienen un valor potencial suficiente para justificar su se-
gregación tendencial con el fin de hacer de ellas estudios especiales antes de completar su clasificación
definitiva. Tienen una deficiencia específica en suelo, tal como la excesiva salinidad, inadecuado dre-
naje, por lo que se requieren estudios especiales agronómicos, económicos y de ingeniería, para obte-
ner una adecuada información para conocer la técnica de su rehabilitación y la probable capacidad de
pago.

f) Clase 6 : No Apta

Las tierras incluidas en este grupo son las consideradas como no arables bajo las condiciones existen-
tes debido a que no cumplen con el mínimo de requisitos para ser incluidas en otras clases. General-
mente la clase 6, comprende tierras quebradas, irregulares, escarpadas o muy erosionadas; suelos muy
delgados sobre grava o arenisca; y tierras que tienen drenaje inadecuado y alto contenido de sales solu-
bles o sodio, cuyos costos de rehabilitación no son compensados por la producción obtenida.

g) Otros sin Uso

Abarca una superficie de 2,646.00 hectáreas (4.7 o/o). En este rubro, se han agrupado áreas que no
corresponden a suelos sino a áreas urbanas, lechos de ríos, ruinas, etc. La extensión y porcentaje de las
clases de aptitud para el riego se dan en el Cuadro No, IV,6.3,
-125-

6.5.3 Explicación del Mapa de Suelos

El Mapa de Suelos ha sido confeccionado a escala 1:25,000 y en él se ha delimitado la distribución


de los Grandes Grupos de suelos (FAO), encontrados y descritos en el área constituyendo las unida-
des cartográficas.

La simbologia que se ha empleado en la representación de cada unidad o asociación está fn bóncor-


dancia con aquella establecida en la Leyenda para el Mapa de Suelos del Mundo (FAÓ — UNESCÍO)
de 1973.

La representación en el Mapa de Suelos de las diferentes unidades en suelos y fases se señala en la for-
ma siguiente:

Por un quebrado en el que se indica en el numerador la Unidad de Suelo (FAO) y en el denominador


el grado de pendiente, salinidad y drenaje, con letras mayúsculas a continuación del quebrado se in-
dica con un número arábigo del 1 al 6» acompañados de las letras minúsculas "s", "t", y "d" la defi-
ciencia indicando la clase y subclase de aptitud de riego de los suelos respectivamente.

Por ejemplo: un área portadora del símbolo Zg


6sd, significa:
AD2S3

Zg = Unidad Solochaksgleico

A = Pendiente Casi a nivel (0—2 0/0)

D2 = Drenaje Imperfecto a pobre

S3 = Salinidad Fuertemente salinas


6sd = Aptitud de Riego Clase 6, deficiencia por suelo, "s" y drenaje "d'

L//
CARACTERÍSTICAS OENERALES DE LOS SUELOS DEL VALLE VILCANOTA ALTO

Cuadro No IV 6 1

GRANDES GRUPOS Y ASOCIACIONES


CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL
(FAO 1973) CARACTERÍSTICAS GENERALES

Calor Estructura Conctstencta PH MO Observaciones


Nombre Unidad His Srmtiolo Origen Fisiografía Drenaje Solmidad Honzont Profund Textura y modificador
O/o
Predom (cm)

Pardo Oscuro Migaiosa Friable 77 2-4 Limitado a cultivos a rafees poco


F Eutrtco 779S Je Sedimentos Aluviales Paisaje Aluviales, relieve plano Imperfecto a Ap 0-15 Franco
profundo
a inclinada ligeramente C1 15-80 Franco-gravas
hasta 1 0 c m , Pardo Oscuro Bloques Subangulares Débil 7-0 06
excesivo
ocupa 4 0 % del
volumen

0-10 Franco Pardo Oscuro Sin Estructura Friable 79 19 7


Gleysoles G. Calnireo 4611 Ge Materiales no Paisaje aluvial, relieve plano que Muy Pobre a Salmo Al
Masivo No Adhesivo 75 59 Horizonte Hidromórfico
Consolidados origina propiedades hidromórficas Imperfecto C,g 10-30 Franco ' Gris Oscuro
Se ha encontrado el nivel freático Pueden sustentar alguna especie de
sobre material con serias limitaciones de drenaje + 30
pastos naturales.
Aluvial
1
Pardo Oscuro Bloque Subangular Suave 69 3.2 Tienen contenido de grava o guijarros
Regosales R Eutnco 9305 dRE Material no Consolr Abanicos y Terrazas, laderas de co- Bueno a Ap 0-16 Franco arenoso
entre 5 y 8O0/0 Limitado general
dado de origen Co- lmas y montañas con topografía excesivo con lOVodegravilia
Pardo Oscuro MasJvo Muy Firme 70 14 mente a sustentar especies permea
luvio Aluvial de li vanada ligeramente inclinada a em Cl 15-80 Franco con 3QG/o
bies como forestales
tología areniscas y pinada, con pendiente entre 7 a de gravtlta
cuarcitas 50%

Pardo Oscuro Bloque Subangular Friable 70 26 Son suelos superficiales, grosor no


ütosoles L. Eutrico 7314 LE Material Volcánico, Laderas moderamente empinadas a Al 020 Franco
mayor de 25 c m , no time postbilt
areniscas cuarcitas empinadas con pendientes entre R +20 Se encuentra la roca
dad de uso
12 y 6 0 %

Franco arenota Pardo RQIIZO Granular Mod Friable 79 40 Son suelos que por su alto contenido
Renazi ñas 334 E Rocas Calizas o Laderas ligeramente inclinadas Ap 0-16
Pardo rojizo oscuro Bloques Subangulares Friable 76 34 de carbonato, tienen uso limitado
depósitos aluviales A 12 15-40 Are Li
40-80 Are GmParduzco Friable 81 12
fuertemente ennque Cica
cidos de carbonates

0-16 Franco Pardo Oscuro Bloques subangulares Suave 53 25 Tienen un amplto rango de uso espe-
Andosoles Mól.co 85 Tm Material volcánico Laderas de montaña y pie de monte, Bueno Ap
15-100 Franco Pardo Oscuro Bloques subangulares Friable 73 12
ligeramente inclinada Cl

Pardo Oscuro Láminas Friable 71 63 Son suelos con capacidad productiva


Solonhaks Gliico 2093 z« Sedimentos Topografía plana en depresión Salmo Al 0-30 Franco, Are Li
Gns Oscura Masivo Adhesivo y plástico 79 I1 pobreema
Aluviales 0 cóncava Clg +30 Franco, Are

0-20 Franco, Li Pardo Oscuro Bloques subangulares Ligeramente duro 67 30 Tienen un amplio rango de uso espe-
Paheozoms Eutnco 7788 He Coluvial-Coluvio Terrazas planicies, abanicos aluvia Ap
B 20-100 Franco, Are Pardo Bloques subangulares Duro 70 14 cialmente para cultivos intensivos
les pie de montes y deposiciones
aluviales y lacustres (0-4o/o
pendiente)

0-10 Franco, Are Arenoso Pardo rojizo oscuro Mi gajosa, fina Suave 76 28 Son suelos con capacidad productiva
Cambisoles Crómico 963 Be Suelos residuales y Ladera de colinas y montañas, Bueno a Ap
B 10-90 Franco Arcillosa Pardo rojizo oscuro Bloques subangulares Fnabie 69 1 1 media
Coluvio Aluviales planicies y pie de monte excesivo

Fluvisol Regosol 525 J-R


Regosol Cambisol 3452 R-B SON ASOCIACIONES DE LOS GRANDES GRUPOS
Regosol Ucosol 8699 R-L
Cambisol Litosol 412 B-L

X Miscelánea 2786 TM CONSTITUIDO POR CÁRCAVAS ACANTILADOS, PLAYONES DE RIO. FORMACIONES LITIGAS. ZONA URBANA Y ARQUEOLÓGICA

TOTAL 56162
CUADRO No. IV. 6.2;
EXTENSION DE LOS GRUPOS Y ASOCIACIONES DE SUELOS EN LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA

Grupos y Asociaciones
de Suelos (FAO 1973) SUPERFICIES DE LAS FASES (Has.)

Nombre Simb. A ADÍSO AD^i ADjSo AD2S! AD2S2 AD2S3 AD3S0 AD3S1 AD3S2 AD3S3 A-B B B-C C C-D D-E Otros TOTAL

Fluvisol eutrico s Je 2052 201 77 643 93 396 3320 156 857 - 7795
Fluvisol-Regosol Jr 525 - 525
Phaeozem Entrico He 4634 272 625 548 1709 - - - - - 7788
Regosal éutrico Re 161 683 3146 3456 1176 - 87 9305
Regosol-Combisol R-B - 1165 2125 162 - - 3452
Regosol-Litosoi R-l - - - - - 75 5001 3623 8699
Solonchaks gleico zo 373 1096 628 2093
Cambisol crómico Be 230 340 50 261 72 - - - 953
Cambisol-Litosol B-l 412 - 412
Rendzina E 201 - _ 133 - - - - 334
Gleysol calcásico Ge 429 1851 692 1639 4611
Litosol éutrico le - - 299 7015 7314
Andosol mélico Tm 85 85
Tierras misceláneas Me 2119 2119
Zona arqueológica - - 26 26
Centros Poblados z.u. 641 641

TOTAL 6887 272 1255 307 2494 373 1096 692 93 1639 628 1284 5240 3008 6200 4030 1550 5001 10725 2786 56152
-128-

CUADRO No. IV.6.3

DIAGNOSTICO DE LA CUENCA ALTA DEL VALLE VILCANOTA

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LAS CLASES DE APTITUDES DE RIEGO (X)

Aptitud para Clase de Sub-clase Area Par- Superficie Total


el Riego Aptitud de Aptitud cial Has, Has. o/o

Apta 2 2s 6,909 9,071 16.2


2st 2,162
Apta 3 3s 1,932 8,151 14.5
3st 6,069
3sd 150
Aptitud 4 4st 6,693 9,088 16.2
Limitada • 4sd 2,395
No Apta 5 5sd 2,594 2,594 4.6
No Apta 6 6st 21,844 24,602 43.8
6sd 2,758

Centros Poblados - 641 1.1

Cauce de Ríos 1,979' 3.5

Zona Arqueológica 26 C)

Total 56,152 100

(*) Menos de 0.1 o/o


iX
- ^ ^TT^: -^r T x> ^J -7- X, X ÍXXX
íí
sWO' SISTEMA . D E eUADFULLAO

iP XXv ^ M ^ /".X// UTM CAoX^ KILOMETR'S

¥1
Ijor^

n Y r;A, mX i ^f 1 9 Y
X
U Y i y
YY
o:



ESFEROjBE INTER'ftACION.L

X ^
i^>S

•X X-
m ^C^xi- i&«~^
i^ X-- !
x.
^
»0*
X
^i / Y/¿ *.
YVA
'W-fX'3
.Jx^, y
'/) J. FZM-J
SL^C^S'
XXX. ^YY\. í'_í
YiY t xx I v
1 y f "FTX
;fee,*j- r ? * / - x X'X^
> •
0
«az^ '^txv
~YY.
sf-^»
X.
-mi^YMt
ÍS-r-rfíf IJ.XX ( ,^
j f e

- r " ':S¥T:
;fe-= \^^£^-
•-Í.J
C^ C!
y _Xí \
Y x„ ,x x ^cuAwr-'-x^,
imviSi ??;*:'
vX, ^;J it
, ^ ¿T-*-^" x r - ; v
\ <*.<}' ^, X fir • mc ^J
r^< Yl H
•;^^tV4oaX^
:<X§R/:
;

M,
^! \! #xx X 0 XWi/; YY. Y «.
XX
ft^*^ÍW^
X; / Cxx^r X
Log
Sucfuccocíia

m?^
«k ,'^ "i • ^
'-TawSí-X '\\
„%¿. ^
X^i . t ^^ K. O & ^ \ . - >x
xl Xí¿./ X ^ 11 \
l ^ s X X ^ x \ x x XX'X X ^ ^ XXv - N
X
Ü•.> Oi^
Éetll»x§l
•->¿' > . ( X
¿P- ^«00- ¡ ,0 YY' "W,- \ ) C
4a

/ r w ?7Í
,.X?
•%i«i
xV
X-
xx- X Ax vrVrfxx^ ,n\v
Y^YrJYYYY CYJY-,.^ Y x Y SY .
' X v -X

7v t Xfi -"VSX .A*0' x»..- x > i-K


V
•V) E^rx; f
^ a

xXX
/)
X^x
^x
ÍY.J^YY'
X - - ' - J V*/'' ^ - .
mmY^MYY^m
X^XxXí"/ )
N
J5X X -.k\ (, (
r
' J r-.i^¿ / \ S/' S ' Boa pt^y
H:
-Y.
-X-._
56
r-f?;
X-:«/ .

'X
/ , í Volcán Oulnsachaca't
./ Yi
tX«í_,X'-^)x,'X,o<K Y
7=4^-) rYY tM-
X^c ? / --A -

..Y^'YtWi Y
X
I •Y^'^Y-
X, x\VV X X- xx:
..~~y

r %X / X f v'Xíl/ \
> Lag 'Ji- ^ J. \ / • / l | ^ •'
XX ¿^ÍWY
Cí^,

x ^•^J?
tósíss»-^
MPTTJO RftR/i '•-ABE D£ SUPfRF-C.'E
APrfruD Has REPÚBLICA DEL PERU • Popasonch! _Y -> , S ^:x£
S, 90S. 00 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACiOh

\í 2, ISS.CC DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL PROGRAMA


NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDiANAS IRRIGACIONES _ Y w^W'^.Y'^^ • X x- X c1 (>'
xx •" ñ " ^ ^& XA
¿ xA' f X.xxi :x ^9 32.00

^XXxXXs4*g$
> '• X X - / - _rLttqar,a

5XX 'jA
S.0S9.0 0 -Lsijgui Layo
£Í> VX
X X'~X
DIAGNOSTIC^ DE LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA ESCALA: I: IOO.OOO
X
iSO.OO

MAPA DE SUELOS Y APTiTUD DE RIEGO r-Xx X x £#Yíí-**YY 'x?y r


^
i
X^K«fes«3
Y x-
AYYJ^
6,S9S.OO COOPERACIÓN TÉCNICA
2,3SS 00 ALEMANA
P 'XX/ Y ^-^ « 7«W

X' XX /" A X
X r
j <,5 9.íüa 1 ESCAIA GRÁFICA ? l ™ _ ™ ^ _ _ _ _ _ _ J , 0 KM
Y rfw
OPTO CUZCO REALIZADO POR TfODULO OUEZADA
FECHA . x>¿_
ÍXXX y ^ 4 ^ x X XX
k( U x Y .X; ^
"X í / i i 6sd

XA
;,?S8 00 PROVS : CUZCO. QUISPICAMCWS, JANCHIS APROBADO POR . J OUlPOZ y JAN DE VBES
!r
-v" X"'V x x x ^X7<
Yv
V°B° lng° F CORONADO DIBUJO,
AVCE m R.'OS | ¡,979.0Q
.^14 •" XX-~^~~X>1_ • x x
L S^xi^
IMA Aft QUSOLGGIC&
TOTAL
\ 26.00
56,i5£ OC
i ! _ — _
^ • 1 -X^ HXÍ x
V. ASPECTOS AGROECONOMICOS

^
-131 -

V. ASPECTOS AGROECONOMICOS

1. Uso de la Tierra y Aspectos de Tenencia

1.1 Uso de la Tierra


La Cuenca del Vilcanota Alto, aguas arriba de Pisac, ocupa una superficie de 715,000 hectáreas. Los
33 distritos que componen la Cuenca, cuentan con una superficie agraria en explotación de 464,000
hectáreas cuyo aprovechamiento se detalla en el Cuadro No, V,l,l„ Haciendo la comparación con los
niveles nacionales resulta la predominación de pastos naturales en la Cuenca (82o/o contra 60° o a
nivel del País) y la menor participación de las tierras de labranza (Cuenca 10,5o/o y el País 15,60/o).

De las tierras de labranza que se destinan principalmente a la producción de papa, trigo, cebada, maíz
y haba en la Cuenca, se encuentra alrededor del 50 o /o en barbecho y descanso mientras que a nivel
nacional, esto es sólo en 3 0 % indicando un uso menos intensivo que se puede explicar en parte por
las condiciones climatológicas.
La mayor parte de los pastos naturales no están sujetos a alguna forma de manejo. En la época seca,
el ganado necesita suplementar su alimentación mediante los rastrojos en las tierras de labranza. Pastos
artificiales se desconocen prácticamente.

1.2 Aspectos de Tenencia

1.2.1 Tamaño de las explotaciones


Dentro de la Cuenca se contaba el año censal de 1972, con 40,000 Unidades Agrícolas, que ocupaban
una superficie total de 464,000 hectáreas. Del Cuadro No. VI,2 se deduce que el tamaño promedio
de la Unidad Agrícola es de 11.5 hectáreas, sin embargo, la mayoría de las Unidades agrícolas son
minifundios; un 60°/o es menor de una hectárea y el 95 0 /o no alcanza las cinco hectáreas.

Las Unidades que declararon tienen un promedio de 2.9 parcelas, con una variación desde 1 8 parce-
las en el minifundio (menos de una hectárea) hasta 4.9 hectáreas en el estrato de una hasta 5 hectá-
reas lo que implican un obstáculo para una agricultura eficiente en estas unidades. La situación en
las unidades más grandes es mas favorable ya que estos sólo tienen dos parcelas como promedio.

El estrato de las Unidades Agrícolas de mayor tamaño han sido sujetas a las medidas de la Reforma
Agraria posteriores a la fecha del Censo. A 1977, se había expropiado un total de 346,000 hectáreas
que corresponden al 7 5 % de la superficie total censada en el año 1972. Se adjudicó 162,000 hec-
táreas en beneficio de 7,360 fámulas lo que resulta en un promedio de 22 Has /familia

1.2.2 Régimen de Tenencia

El Cuadro No, V 1.5 resume en régimen de tenencia a nivel de la Cuenca, el departamento del Cuzco
y el País. Observándose que la categoría no declarada es importante en cuanto a su número aunque
carece de importancia con respecto a la superficie total por cuanto corresponde a mmifundístas.
Tanto la mayoría de las Unidades Agrícolas como la mayor parte de la superficie fue trabajada bajo
el régimen de propiedad.
CUADRO No V 1 1

APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA

CUENCA OPTO. CUZCO PAIS

Has, o'o Has o/o Has o/o

Cultivos Transitorios 23,789 51 81,069 3.8 1'978,994 8.4


Cultivos Permanentes (1) 477 01 42,217 2,0 548,028 2.3
Barbecho y Descanso 22,721 4,9 92,052 43 1'164,393 4.9

Pastos Naturaies
— Manejados 2,855 0.6 8,376 0,4 1'100,434 4.7
— No manejados 380,352 82 0 r462,507 68 6 14'028,426 59.6

Monte y Bosque 9,979 22 258,585 12.1 3'969,381 13.9


Otros Usos 20,285 44 180,494 '8.5 1'580,486 6.7

Sin Información 3,616 0,8 8,043 0.4 75,001 0.3

TOTAL 464,074 100,0 2'133,343 100.0 23'545,147 100.0

(1) Incluyen cultivos forestales, pastos cultivados y otros cultivos permanentes.


Fuente: Censo Agropecuario de 1972
-133-

CUADRO No. V 1 2

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS POR ESTRATO DE TAMAÑO


(1972)

U,A Superficie Tamaño


Tamaño
(Has ) No o/o Has o/o Promedio (Has)

1 24,537 60 9 10,187 22 04
1- 5 13,526 33 6 27,327 59 20
5-20 1,416 35 12,006 03 85
20-100 391 1.0 15,806 34 40 4
100-500 251 06 52,578 113 209 5
^ 500 149 04 346,170 74.6 2,323 3
Sin datos 2

Total 40,272 100 0 464,074 100 0 11 5

Fuente: Elaborado con base en ei Censo Agropecuario de 1972

CUADRO No V 1 3

CUENCA V1LCANOTA ALTO


NUMERO DE PARCELAS POR UNIDAD AGRÍCOLA SEGÚN TAMAÑO

Tamaño (Ha*) Totat 1 1-5 5-20 20-100 100-500 500

Provincia
- Cuzco 24 26 41 26 22 26 30
- Ca'ca 29 15 41 37 37 18 21
- Qu spicanchis 32 16 52 64 31 33 31
- Canchis 23 16 48 32 19 14 15
- Acomayo 47 28 5.8 71 57 61 10
- Canas 30 26 40 27 25 21 14
1 — Paucartambo 45 39 48 42 47 33 22
[ T o t a l Cuenca 29 1.8 4.9 4.4 2.5 1.9 1.7 |

Fuente: Censo Agropecuario de 1972


CUADRO No. V.I 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS POR PROVINCIA Y TAMAÑO


CUENCA VILCANOTA ALTO (1972)

No de
Provincias DlStntoS Tota* 1 15 5-20 20-100 100-500 + 500 N.D

Cuzco 6
U.A 3,519 2,276 1,067 112 44 14 6 —
Superf, 17,710 1,057 1,995 1,015 1,824 2,572 9,287 —
Calca 3
U.A 3,159 1,421 1,518 171 37 4 8 —
Superf, 15,642 704 3,225 1,514 1,333 795 8,071 —
Quispicanchis 8
U.A, 10,358 5,856 4,075 316 63 32 16 —
Superf 154,170 2,555 8,315 2,500 2,763 7,840 130,197 —
Canchis 8
UA, 15,277 11,326 3,723 328 133 163 102 2
Superf, 223,134 4,092 6,118 2,794 5,449 33,399 171,282 -
Acomayo 4
U A. 4,309 1,720 2,376 197 7 8 1 —
Superf. 36,886 497 1,025 2,330 4,094 5,023 23,917 —
Paucartambo 1
U A. 1,559 752 742 55 3 3 4 —
Superf. 5,771 349 1,520 395 147 761 2,599
"

Total 33
UA 40,272 24,537 13,526 1,416 391 251 149 2
Superf, 464.074 10,187 27,327 12,006 15,807 52,577 346.170 —

Fuente: Censo Agropecuario


CUADRO No. V.1,5

REGIMEN DE TENENCiA DE LAS UNiDADES AGROPECUARIAS EN LA CUENCA ALTA DEL


RIO VILCANOTA (1972)

FORMAS SIMPLES FORMAS MIXTAS

Distritos Tota¡ Propie- A modo Adjudi Arrenda- Feuda- Comu- Más de) 50o/o No
U.A tario de pro- catano Precario tario tario nero Otros de la sup. en Otros Decla-
Censadas tan o prop. rado

Total Cuenca
U.A. 40,272 13,418 1.127 357 571 436 978 1,802 105 3,934 3,576 13,968
Superf 464,074 354,229 7.946 5,858 6.647 23,797 1,707 2,891 4,329 43,510 9,594 3,566
Menos 1 ha.
UA. 24,544 4,660 400 84 191 144 465 685 59 1,448 1,440 13,968
Superf. 10,196 3,435 250 56 175 82 265 453 27 956 931 3,566
1-5 Hectáreas
U.A. 13,520 6,420 636 243 332 170 456 1,074 31 2,250 1,908 -
Superf. 27,323 13,025 1,299 520 640 361 896 2,061 61 4,643 3,817 —
5-20 Hectáreas
U,A. 1,415 793 68 9 37 55 52 38 6 179 178 —
Superf. 11,901 6,748 597 79 275 532 406 271 55 1,444 1,494 -
20-100 Hectáreas
U.A. 392 251 13 13 4 22 5 3 2 35 44 —
Superf. 15,964 10,765 510 496 166 934 140 106 140 1,297 1,410 -
100-500 Hectáreas
U.A. 250 186 8 6 3 30 — - 3 10 4 -
Superf. 52,521 38,062 2,138 1,668 440 6,820 — - 611 2,237 545 —
Mas 500 Hectáreas
U.A, 149 108 2 2 4 15 — - 4 12 2 -
Superf, 346,169 282,194 3,152 3.039 4,951 15,068 3,435 32,933 1,397

Fuente: Censo Agropecuario de 1972.


-136-

CUADRONo. V.1.6

CONDICIÓN JURÍDICA DEL PRODUCTOR

CUENCA
Condición Jurídica
No.Unidades Has.

Persona natural 40,174 315,059


Cooperativa 8 1,767
SAIS
Comunidad Campesina 39 128,568
Soc. de Peronas 10 2,108
Otros 36 16,466
No declarados 5 106

Total 40,272 464,074

Fuente: Censo Agropecuario de 1972

CUADRO No, V.1,7

ADJUDICACIONES SEGÚN CONDICIÓN JURÍDICA AL AÑO DE 1977

Empresas
Condición Jurídica Número de familias
No. Has. Beneficiadas

SAIS 2 48,442 449


CAP 13 51,378 2,105
Comunidad Campesina 26 23,609 3,170
Grupos Campesinos 28 39,015 1,635
Unidades Familiares 1 10 1

Total 70 162,455 7,360

Fuente: Región Agraria X


-137-

En cuanto al manejo cabe decir que la gran mayoría de las Unidades Agrícolas son conducidas por el
mismo productor.
Está claro que la estructura que se presenta aquí ha venido modificándose después de 1972, por
los efectos de la Reforma Agraria, en lo que respecta al régimen de tenencia.

1.2.3 Condición Jurídica del Productor

La condición jurídica del Productor en el año de 1972, de las Unidades Agrícolas se presenta en el
cuadro V.1.6, Las mayorías de las tierras (680/o) se encontraban en manos de personas naturales,
siendo las comunidades campesinas el rubro de segunda importancia con 28 0 /o del área pertene-
cientes a 39 comunidades.

De la superficie expropiada de 346,000 Has, se habían adjudicado hasta 1977, 162,000 Has. o sea
el 47o/o. De estas tierras corresponden ahora el 32 0 /o a Cooperativas Agrícolas de Producción, el
SOo/o a Sociedades Agrícolas de Interés Social, el 24 0 /o a Grupos Campesinos. Prácticamente no
hubo adjudicaciones para unidades familiares. (Ver Cuadro No. V.1.7.)

Una consolidación entre los datos censales y los datos de adjudicaciones se dificulta por cierta in-
compatibilidad entre las estadísticas. Tentativamente se podría estimar que al final de 1977 existían
unas 50,000 hectáreas pertenecientes a la CAP, 50,000 Has, de propiedad de las SAIS, un mínimo de
130,000 pertenecientes a Comunidades Campesinas y 40,000 Has, pertenecientes a pequeños y me-
dianos propietarios que no fueron afectados por la Reforma Agraria. Además, habría unas 185 mil
hectáreas cuya titulación aún no se ha difundido. Esto daría un total de 480,000 Has- Esta última ci-
fra es comparable con las 464,000 que da el Censo, debido a que las cifras dadas por el Censo son
subestimadas.

2.0 Actividades Agrícolas


2.1 Superficie
De las 47,000 has. de tierra de labranza en la Cuenca corresponde el 25o/o a tierras de riego y el resto
a agricultura de secano.

El uso más intensivo de la tierra de riego queda demostrado por el hecho de que sólo el 14o/o se en-
contró en descanso, mientras que en el área de secano el Censo registró el 60 o /o en descanso (Ver
Cuadro No, V,2X).

El Cuadro No, V,2,2 presenta las areas cosechadas de los principales cultivos tanto en 1972 como en
1975, último año para el cual se dispone de datos. Los cultivos más importantes son: papa, maíz,
trigo, cebada y haba. Aparte de ellos hay una serie de cultivos de menor importancia tales como: la
avena, la quinua, la oca y el olluco y cuyos datos para el año Censal de 1972 se desprenden del Cuadro.
Los cultivos permanentes, es decir frutales y pastos artificiales juegan un papel minoritario. Haciendo
caso omiso a la posible incompatibilidad de índole metodológica entre cifran provenientes del Censo
(1972) y las de las estadísticas anuales, parece manifestarse una fuerte reducción en el área cosechada
como se presenta a continuación:
-138-

Riego Secano Total

1972 9,742 14,047 23,789

1975 6,556 7,038 13,645

Fuente: Censos Agropecuarios

2.2 Producción
En el Cuadro No. V.2.4. se presentan los niveles de producción, superficies cosechadas y rendimien-
tos físicos de los principales cultivos en los años de 1972 y de 1975. Aumentos relativos se registran
en el caso de la papa y el haba a pesar de la baja en las superficies. En el caso de la papa, que es prin-
cipalmente de secano, la circunstancia que en 1972 fue un año muy seco, puede explicar los rendi-
mientos tan bajos ocurridos este año. El volumen de maíz y de trigo muestra niveles constantes que
se lograron por comprensarse la reducción en superficie por el aumento en rendimientos.

La cebada arrojó una fuerte baja en la producción debido a la disminución de la superficie.

2.3 Rendimientos

2.3.1 Comparaciones con el Nivel Nacional


En el Cuadro No. V.2.3 se comparan los rendimientos que se obtuvieron en el año de 1972, en la
Cuenca con dos: a nivel de departamento del Cuzco y a nivel nacional.
Para aquellos que son típicos para la Sierra (el trigo, la cebada, el haba, la avena, etc.) los rendimien-
tos son, generalmente, iguales o mayores que los de a nivel nacional.

2.3.2 Riego y Secano


De una comparación de los cultivos que se producen tanto bajo condiciones de secano (Cuadro No.
V.2.5), se deduce que los cultivos de riego rindieron desde un 1 9 % hasta un 56o/o más en el año de
1975. Este aumento se debe en primer lugar, a la mayor disponibilidad de agua, que probablemente,
también permitió mayores niveles de aplicación de insumos. Además, vale decir que, la agricultura de
riego cuenta con mejores tierras que la de secano.

2.3.3 Variaciones dentro de la Cuenca


Los datos a nivel de distritos, a pesar de tratarse de promedios, presentan bastante variación dentro
de la Cuenca. Tales diferencias pueden obedecer a diferencias en altitud y clima, niveles de aplicación
de insumos (incl. agua), variedades y capacidad empresarial de los productores. Para indagar la inci-
dencia del factor altitud, que fluctúa entre los 3,000 y los 3,900 m.s.n.m. dentro de la Cuenca, se
han reunido en el Cuadro No. V.2.8 los rendimientos medios a nivel de distritos para la papa, el maíz,
el trigo y el haba, todos con riego. Los datos se han ploteado en la figura No. V.2.1 que revela que
efectivamente existe dependiendo del cultivo una ñuencia de la altitud sobre el rendimiento.

V
-139-

El ajuste a la función: Y = a + bx, donde:

Y = rendimiento en Kgs./Hás„
X = la altura en metros sobre el nivel del mar, y
r == el coeficiente de correlación de los siguientes
resultados:
Maíz: Y = 5,890 - 1,4 X ; r = 0 78

La relación es significante en el caso del maíz, donde se puede concluir que, manteniendo constantes
los demás factores, el rendimiento baja a razón de 140 kilos por cada 100 de aumento de altura. Es
interesante que el ajuste implica un rendimiento de 5,890 kilos por hectárea a nivel del mar. En los
demás cultivos existe aparentemente demasiada distorsión por parte de los demás factores (microcli-
ma, nivel de aplicación de insumos, variedades, etc) cuya incidencia no se deja cuantificar con los
datos disponibles.

2.4 Ciclos vegetativos

El calendario de los cultivos está determinado por los mismos de la zona influyendo en su período
vegetativo la demanda de agua por plantación, sobre los cuales inciden las épocas de siembra, que es
muy variable de año en año, pero se aproxima al cuadro siguiente.

Hay excepciones en ciertas zonas donde la siembra la efectúa en una época anterior, a la descrita en
un rango de 2 meses.
Hay que distinguir la época de siembra bajo riego que se ejecuta en los meses de sequía coincidiendo
con las épocas de invierno y primavera y los últimos se realizan en el aprovechamiento exclusivo de la
temporada de lluvia que coincide con el verano es decir, la época de siembra tiene sus variantes en el
Valle del Alto Vilcanota y por consiguiente en todas las zonas de Provincias Altas a partir de los
3,700 m s.n,m.

Las diferentes variedades de cultivo y sus ciclos vegetativos en la actualidad se encuentran presentados
en la Figura No. V,2.2.

2.5 Niveles Tecnológicos

2.5.1 Agricultura de Riego y de Secano

Aproximadamente el 25o o de las tierras de labranza están dotadas con una infraestructura de riego.
Estas tierras tienen un uso relativamente MrnirttOTWjpffiíMniihWif " ^rir rintrr rrmrlnr ir pnrrlr con-
cluir que sólo el 14o/o se encuentra en descanso. Sin embargo, sólo raras^ñeceBNH>«e#z^.uoa doble
cosecha en las tierras regadas.

De las tierras de secano se encuentra hasta el 60 o /o en descanso. En la parte restante se realiza una
sola cosecha por año: " -T.';^ tWHÜ**» ^AU.--.
-140-

2.5.2 Uso del agua


La estructura de riego existente se caracteriza por ser rústica. La distribución del agua no es mesu-
rada y como consecuencia se desconocen los volúmenes de agua que se aplican en los diferentes
cultivos. La fuente de agua se especifica en el Cuadro No. V.2.6. Sólo un 4Qo/o de las Unidades
agrícolas de la Cuenca disponen de riego.

2.5.3 Mecanización
La única fuente de energía es la humana en el 51.6<Vo de las Unidades Agrícolas."Un 48o/o cuen-
ta con energía animal y sólo el 0c4o/o con energía mecánica según el Censo de 1972.

La limitada aplicación de la fuerza mecánica se debe principalmente a las condiciones topográficas,


el tamaño pequeño de las parcelas y de las Unidades Agrícolas, el elevadp costo de la maquinaria
y a la predominancia de la actividad ganadera en la mayor parte de la superficie.

El problema topográfico es tan agudo que gran parte de los suelos de uso agrícola deberían estar
sujetos a medidas de conservación de suelos o usar exclusivamente con curvas de nivel las tierras
menos accidentadas y con terrazas aquellas más accidentadas.

Para el 60°/o de las Unidades Agrícolas que cuentan con menos de una hectárea y Iqs 35o/o que
tiene entre una y cinco hectáreas la tracción animal ofrece prácticamente la única alternativa viable
sí se quiere contar con otra fuente de tracción que no sea la humana.

En la actualidad la preparación del suelo se efectúa por medio de la energía humana o aniraaMbtie-
yes) con arados de hierro o madera. La siembra y las labores culturales se realizan principaftnente
en forma manual. Para el transporte se usa fuera del caballo, muías, llamas y asnos.

Según la Zona Agraria, existen en la actualidad 170 tractores en estado operativo en el departamen-
to del Cuzco o sea un tractor por cada 475 has. de tierra de labranza. En la Cuenca Vilcanota Alto,
hay 103 tractores lo que significa un tractor por cada 150 hectáreas de cultivos transitorios.
2.5.4 Uso de fertilizantes

Según datos proporcionados por ENCI, se vendió durante la campaña de 1977/1978 unos 8,000
TM de fertilizantes en todo el departamento del Cuzco de las cuales el 54 0 /o corresponde a Nitrato
de Amonio, el 24° o a Superfosfato Calcio Triple, el 13o/o a Guano de las Islas y el 9o/o a Cloruro
de Potasa. * *-- —. «... — .» . .

Ello significa en promedio, los niveles promedios de aplicación del orden de 3,3 kg N;
1.9 Kg P2O5 y 1,0 Kg K2O por ha. cultivada.

En promedio usaba en el año 1972 el l l 0 / o de las Unidades Agrícolas abonos. En destrato de los
minifundios menores de una hectárea sólo el 7o/o usaba alguna forma de fertilización y en los es-
tratos de 1.5 y los mayores de 500 hectáreas más del 16 0 /o fertilizaba sus tierras.
CUADRO No, V 2.1

CUENCA VILCANOTA ALTO


TIERRAS DE CULTIVO RIEGO Y SECANO (1972)

Riego Secano Total


Formas de Uso
Has, o/o Has, o/o Has. o/o

Cultivos Transitorios 9,742 824 14,047 40,0 23,789 50,7

Barbecho en Descanso 1,677 14,2 21,024 59,8 22,701 48.3

Cultivos permanentes 399 3,4 78 0,2 477 1.0

Total 11,818 100,0 35,149 100,0 46,967 100.0

Fuente: Censo Agropecuario de 1972,


" ^
Cuadro No. V 2.2: Superficie de los Principales Cultivos Transitorios en la Cuenca Alta del Río Vilcanota (Has.)

Año: 1972

Papa Maíz Trigo Cebada Haba Otros Totales

Provincia
Rlie Seco Total Ríe Seco Tota! ! Ríe Seco Total I Rie Seco Totai Ríe Seco Total J Ríe Seco Total Rie Seco Totai

Cuzco 298 468 766 521 56 577 411 513


Acomayo 75 1203 1273 273 40 313 1106 1150
Calca 130 595 725 756 16 772 61 422 523
Canas 71 287 358 34 2 36 22 154 260
Canchis 605 952 1557 762 85 847 739' 1019 1398
Quispicanchis 224 1728 1952 1727 105 1832 103 1013 1328
Paucartambo 105 311 416 133 28 161 2 208 291

5544 7052 4206 332 4538 996 1 4333 5463 1377 1190 2567 1309 1382 2691 10523 13863 24386

Fuente: Censo Agropecuario de 1972

Año:1975 to

Papa Maíz
Provincia
Ríe Seco Total

Cuzco 402 1018 1420


Calca 126 420 546
Quispicanchis 107 880 987
Canchis 780 512 1292
Acomayo 67 670 737
Canas 3 322 325
Paucartambo 36 156 192

Totales 1521 3978 5499 2994 371

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación,


-143-

CUADRO No. V.2.3

RENDIMIENTOS (Kg./Ha.)

Dpto.
Cuenca Cuzco Nacional

Papa 1,846 2,327 2,326


Maíz 985 1,043 1,297
Trigo 778 715 476
Cebada 995 1,018 543
Haba 765 746 537
Avena 1,327 1,472 760
Qumua 385 433 304
Oca 1,718 2,089 1,371
Oiluco 2,093 1,806 1,357
Avena Forrajera 4,444 4,472 5,184
Cebada Forrajera 5,169 4,268 1,437
Alfalfa de Corte 14,101 12,989 10,414

Fuente: Censo Agropecuario de 1972


CUADRO No. V.2,4

CUADRO COMPARATIVO DE NIVEL DE PRODUCCIÓN


AÑOS 1972 y 1975

Superficie en Producción Rendimiento Físico Volumen de Produc. TM


Cultivo
Has. Has, Incremento Kg/Ha.72 Kg/Ha.75 Incremento 1972 1975 o/o Increment.
1972 1975 o/o 72-75 o/o 72-75

Papa 7,129 5,499 -29.6 1,845 5,389 + 192,0 13,153 29,636 + 125.3
Maíz 4,419 3,365 -31.3 985 1,273 + 29.2 4,353 4,202 -1.6
Trigo 2,016 1,348 -49.5 778 1,230 + 58.1 1,568 1,659 + 5.8
Cebada 5,152 1,106 -65.8 995 976 -10.0 5,126 1,080 -78.9
Haba 2,452 1,506 -628 765 1,723 + 125.2 1,876 2,595 + 38.3

Fuente: Censo Agropecuario de 1972 y Ministerio de Agricultura y Alimentación (1975).


-145-

CUADRO No. V.2.5

CUENCA VILCANOTA A L T O - RENDIMIENTO FISIGO


CON RIEGO Y SECANO (Kgs./Has.) 1975

Cultivos Riego Secano (R/S)x100

Papa 6,719 4,881 138


Maíz 1,295 1,091 119
Trigo 1,305 1,058 123
Cebada 1,470 945 156
(gramo)
Habas 1,910 1,972 130

Fuente: Censo Agropecuario de 1972.

CUADRO No. V.2.6

CUENCA VILCANOTA ALTO - PROCEDENCIA DEL AGUA DE RIEGO


POR UNIDADES AGRÍCOLAS

Procedencia Unidades Agrícolas (1)

No, o/o

Exclusivamente del río 9,090 23


Aguas subte?ranea o manantiales 928 2
Fot mas mixtas 5,475 14
Sm riego 23,392 60

Total . . . ... 38,885 100

(y) Unidades Agrícolas que declararon


Fuente. Censo Agropecuario de 1972.

CUADRO No. V.2.7

USO DE FERTILIZANTES (1972) SEGÚN UNIDADES AGRÍCOLAS

Tamaño (Has.) No. Total No. con abono o/o que abona

1 60,360 4,476 7.4 1


1 - 5 41,325 6,779 16.4
5-20 6,545 926 14.1
20-100 2,483 296 11.9
100-500 1,148 118 10.3
500 538 93 173

Total . . . . . 112,405 12,668 11.3

Fuente: Censo Agropecuario de 1972


- 146-

CUADRONo V,2,8

RENDIMIENTO POR HECTÁREA Y POR DISTRITO (CON RIEGO) AÑO 1975

Rendimientos
No. Distrito Altitud 1 ,

m,$ n,m. Papa Maíz Trigo Haba


Kg/Ha Kg/Ha Kg/Ha Kg/Ha

1 Cuzco 3,314 9,100 1,400 1,120


2 Poroy 3,300 7,800 1,000 1,400 1,300
3 Santiago 3,600 8,250 1,100 1,040 1,200
4 San Sebastián 3,270 7,500 1,200 1,100 1,000
5 San Jerónimo 3,261 8,860 1,200 1,150 —
6 Saylla 3,138 7,000" 1,250 940 1,400
7 Taray 3.000 12,000 2,300 1,900 3,800
8 Pisac 3,000 11,200 2,400 1,800 1,560
9 San Salvador 3,060 12,400 2,240 1,800 1,600
10 Oropesa 3,116 9,250 1,500 1,300 1,420
11 Lucre 3,086 800 1,550 1,270 —
12 Andahuaylillas 3,122 5,700 1,200 1,250 —
13 Huaro 3,157 5,000 1,400 1,200 1,000
14 Urcos 3,175 5,600 1,300 1,300 1,400
15 Catea 3,710 10,400 — - 2,200
16 Quiquijana 3,210 5,300 1,400 1,200 —
17 Cusi pata 3,474 5,000 1,150 . 950 1,130
18 Pitumarca 3,570 4,250 1,300 1,700 , 1,900
19 Checacupe 3.436 7,500 859 1,500 1,300
20 Combapata 3,472 5,600 1,350 2,500 —
21 Tinta 3,466 5,700 1,300 1,250 2,000
22 San Pedro 3.479 5,500 1,400 1,300 2,200
23 San Pabio 3,484 5,500 1,300 1,700 1,500
24 Sicuani 3,544 4,250 850 2,000 1,800
25 Maiangan' 3,709 4,800 800 1,200 1,800
26 Acopia 3,780 4,500 800 — 800
27 Mosoc Llacta 3,770 4.000 700 — 700
28 Pomacanchi 3,670 6,000 800 — 700
29 Sangarará 3,760 4,500 — — 700
30 Langui 3,960 - - - —
31 Layo 3,970 - — - —
32 Pampamarca 3,805 5,000 800 800 720
33 Caycay 3,100 5,900 1,500
" "

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación


ENTOS PRCMEDIpS
SEGÚN A p r i f U D
a ¡97S )

*"*" •»'"> »«" s?An « n n isso 3420 3480 3540 3600 < O 37¿0 378Q 3
Rg. N0V.2.2
148-

CUENCA V LCANOTA ALTO: CICLOS VE6ET TIVOS (SITUACK. H ACTUAL)

}
o:
DURACIÓN : 51
CULTIVA m
(MESES) < S i -5
I

DOOCJOG .jOOOOQOUOOOOpOG'.
PAPA 6
6 vxxxixxxx'xxx).'

!
noo&r oooopooqooooj
MAÍZ 5 CC'Jüa.OOOO; , Ot
IXXXXXXXÜIA» XXXXIXAV A
6 I ,x xxxíxx XXXIXXXX X X X X | X X A X
t

I !lX>00 o. .oooioooqoooo
TRIGO 5 i I >OOOlOO(XtúOOo|oOOQ|<~
» KXXXIXXXJ' y "^xxxlxxxx
5 » kxx/^' ' X * «X X^XX.X.

OOOUfn jooo|()üa>oooo I
CEBADA 5
i
lc o o u o o o q o o o o DOOts
'><'Jn<Xj
5 •'XXjXXX»»
)vX>oX.X>
,1
xxxxi
XXXX
i !
j
í HABAS 5
V ^oooooocjoooc,
'OOOtoCDCjOOOC)
X> <<X)ÍXXXXjA
s 5 XXA.^/
í

1
AVENA ( G r o , ,) 5
i X> -.X <.<XA .xx<<x ¡
Í 5
' x :' <xx¡xx
Í
í
i í I J O G ^ J C . ../OOÍ
| QUINUA 5 .<..-, '<inolo<xr.
1

1
i
5
i
AAJAA' '
,XXXÍAXX,UXXXX,^X

OLLUCO 6 0000 0 0 .
i ao OOt "<X^o. i ii iü: •

OCA 4 X)0O"-<XX'l0C00J00 i j

> ! I
r
O 01 . !'J
j TARHUI 4
(
is OOOpoOOfOO O OjOO
OOOpoOOfO

1 p

Se:Qno oooooc oooo

Riego xxxxx> .xxxx


-149-

2.5.5 Uso de Pesticidas


El uso de este insumo está muy limitado y el mayor volumen de pesticidas se usa en los cultivos de pa-
pa, maíz y hortalizas. Los pesticidas de mayor demanda son: Aldrin, Parathión, Metasistox, Antracol
y Hedonal.

2.5.6 Resumen

La Cuenca presenta el cuadro de una agricultura poco tecnificada. Sólo una parte de las tierras tie-
nen cuenta con una infraestructura de riego que por demás es deficiente. El uso de fertilizantes sólo
se practica en una minoría de las Unidades Agrícolas al igual que los pesticidas que sólo se utilizan
en unos pocos cultivos. El grado de mecanización también es mínimo, principalmente por las con-
diciones topográficas y el alto grado de parcelación.

3. ACTIVIDADES PECUARIAS
3.1 Población Pecuaria y Sistema de Manejo

La actividad pecuaria en el área del Diagnóstico está representada por la explotación bovina, ovina,
caprina, auquénida, equina, cuyes, porcina y aviar. Ver Cuadro No. V.3.1.

La actividad bovina está orientada principalmente a la producción de carne que representa aproxi-
madamente el 94 0 /o de la población bovina total que según el Censo de 1972, asciende a 70,326
cabezas. La producción de leche tuvo un repunte considerable en los últimos años, siendo el con-
sumo para unos pocos solamente o es aprovechado en forma de autoconsumo por los mismos pro-
ductores. Sigue manteniendo pese a todo, una importancia poco considerable. Cierta relevancia tiene el
uso de esta especie como fuente de tracción animal, ya que su uso es muy generalizado (460/0).

Prácticamente toda la población bovina es del tipo "criollo" y se cría la mayor parte del año en forma
extensiva en pasturas naturales de las que se encuentran ubicadas en las partes altas de la Cuenca.
Solamente después de las cosechas, baja una gran parte para aprovechar los rastrojos de los cultivos
anuales como también, los pastos naturales de las áreas con mal drenaje, haciendo una especie de
engorde y terminando en los camales, finalmente.

Alimentos balanceados o alimentos suplementarios similares, son prácticamente desconocidos o


imposibles de soportar debido a los costos básicos y de transporte adicionales muy altos. También
el rendimiento adicional esperado no es alcanzado debido al mal potencial genético, como también
a los deficientes métodos de manejo que son usuales en la región.

Planes sanitarios y de vacunación son generalmente desconocidos a excepción de aquellos obliga-


torios, como por ejemplo: la vacunación antiaftosa. No se cumplen prácticas sanitarias contra las
infestaciones o afecciones de ecto y endoparásitos respectivamente.
Debido al bajo contenido alimenticio de las pasturas naturales, a los factores de potencial genético
y a las prácticas de manejo, es lento el aumento de peso de los animales alcanzando un promedio
de 350 Kgs. en aproximadamente 48 meses.
-150-

Otra actividad de gran importancia es la producción ovina que cuenta con 401,492 cabezas y es en
éste sentido la población pecuaria más numerosa, ver Cuadro No. V.Sol. Si se parte de la base de
que la edad adulta es alcanzada a los 18 meses, se podría deducir que un 25 o/o alcanzaría esta edad
adulta anualmente. Esto significaría aproximadamente 100,000 ovinos podrían ser faenados. Sin
embargo, solamente 26,000 son los que pasan anualmente por los camales, utilizándose además la lana
y los cueros. Para el área del Diagnóstico (Valle del Alto Vilcanota), hay una producción de lana de
118 toneladas, lo que representa un 25 o/o aproximadamente de la producción global del departamen-
to del Cuzco.

La actividad productiva de las llamas y alpacas, puede resumirse que su crianza es casi exclusivamente
para la producción de lana y que las llamas sirven además como animales de carga. La carga es consu-
mida principalmente en las áreas rurales desconociéndose el volumen utilizado, por ello la saca es baja
a nivel de camal, ver Cuadro No. V.3.2. La producción de lana se aproxima a las 137 toneladas anua-
les mientras que los cueros son utilizados por la industria cueril.
La producción del ganado porcino tiene solamente importancia secundaria y su crianza se desarrolla en
forma tradicional. Esto quiere decir que los 14,000 cerdos se alimentan exclusivamente de desperdi-
cios, residuos y subproductos de las cosechas agrícolas. Generalmente viven en las cercanías de las vi-
viendas y solamente en casos muy aislados existen instalaciones apropiadas. Pero también en este tipo
de producción no se lleva ningún control sanitario ni se combaten las afecciones endo y ectoparásitas
es por esta razón también que las mortandades son tan altas.

La crianza de aves y cuyes se realiza en forma familiar y no existen centros de producción especializa-
dos en este tipo de actividades. Se crían por lo tanto, al igual que los cerdos, cerca o en las cocinas y
viviendas mismas de los campesinos.

En cuanto a la producción de caprinos no se tiene datos en el área del Diagnóstico. Debido a que en
la producción de carne en la cuenca, el ganado bovino contribuye en un 85 o/o; a continuación se dará
mayor énfasis a los datos obtenidos de esta población animal.

3.2. Ganado Bovino


3.2.1. Composición del hato

El Valle del Vilcanota se caracteriza por tener 2 zonas prioritarias en crianza y producción bovina. En
el Valle del Bajo Vilcanota (Aguas arriba de Pisac) se puede observar un tipo de producción más inten-
siva y desarrollada, como también una mayor crianza de animales puros y puros por cruce. Mientras
que en el Valle del Alto Vilcanota se puede observar que la producción está orientada casi exclusiva-
mente para carne.

La importancia que tiene el Valle del Vilcanota en comparación con las demás zonas de producción se
puede observar en los Cuadros Nos. V.3.3„ y V.3.4. donde se compara con el departamento del Cuzco
y la Región Agraria IX, observándose que a nivel regional, vale decir los departamentos de Apurímac,
Cuzco y Madre de Dios, existe una población bovina que se aproxima a las 500,000 cabezas, con un
por centaje del 94 o/o de animales criollos, y el restante está compuesto por animales de cruze y aque-
llos-denominados puros, de este último grupo, la mayor parte de las vacas (75 o/o) están en lactancia.

Casi la misma proporción antes descrita ocurre en la cuenca estudiada, esdecir, solo existen 4,250
animales puros y puros por cruze de un total de 70,300 animales.
-151-

El porcentaje de animales con sangre Holstein es de aproximadamente 90 o/o. La diferencia es princi-


palmente de origen Brown Swiss.
3.2.2. Coeficientes técnicos

(a) Densidad de la Producción Bovina


A nivel de Cuenca existe una densidad de la población pecuaria total de alrededor de 72,000 U.A.
Su descomposición se puede ver en el Cuadro No. V.3.5.

De acuerdo a los datos existentes, se dispone en la cuenca de unas 384,000 Has. de pastos naturales,
ver Cuadro No. V.3.7,; lo que resulta en una carga efectiva de 0.19 Unidades Animales por hectárea,
que dado el tipo de vegetación indica una situación de sobre pastoreo.

Durante la época seca, se compensa la baja en la producción de los pastos sólo parcialmente por el
aprovechamiento de rastrojos, sin embargo, se estima que para que los animales no pierdan peso en
la época seca (120 días), se requiere un suplemento mínimo de 25 kgs/día de materia verde por U.S.
que podrían ser producidos en forma de pasturas artificiales bajo riego y secano o como cultivos
forrajeros (avena, cebada) abjo riego o bien como maíz-chala, en forma fresca o ensilada. Partiendo
de un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea, se necesitarían de esta manera, unas
22,000 Has. con pastos artificiales o cultivos forrajeros para contrarrestar la escasez de pastos durantp
la época seca.

(b) Crecimiento y peso final

En el Cuadro No. V.3.6. se dan los datos de crecimiento y peso final a nivel de cuenca, ofrecidos por
los propios campesinos de sistemas tradicionales de crianza de bovinos y datos para animales puros
por cruce cuya alimentación es a base de pasturas artificiales sobre riego y secano y alimento suplrmen-
tario a base de ensilaje, heno y sales minerales.

En dicho Cuadro se observa que la mayor parte de los animales adultos alcanzan raramente un peso
mayor a los 350 kgr. en un término de 48 meses el porcentaje de carcaza como promedio de los ani-
males (criollos) se aproxima a un 45 o/o lo que representa 157 kilos de carne. La extracción bovina
representa según datos de los camales, 6,818 toneladas métricas.

El coeficiente de saca, no se puede determinar confiable ya que los camales también reciben ganado de
zonas adyacentes a la cuenca.

(c) Reproductores

Estimando que una tercera parte de las vaquillas (6,000) están en la edad de reproducción y que exis-
ten además 30,000 vacas, se obtienen unas 36,000 hembras como reproductoras y si se considera que
existen 8,000 reproductores, la relación es de 4.5 hembras por reproductor. De los reproductores se
puede estimar que unos 800 hasta 1,000 animales son puros o puros por cruce.

(d) Fertilidad y Mortandad

El porcentaje de fertilidad varía alrededor de los 50 o/o en vacas criollas y 75 o/o en los animales pu-
ros y puros por cruce. Esto no se debe tanto al tipo de animales, sino más bien a la diferencia en el
manejo. El servicio de monta se realiza por medio de la monta natural, lo cual nos refleja el porqué
del gran número de reproductores machos.
-152-

La mortandad varía alrededor del 15 o/o y se presenta en forma más aguda en los primeros seis meses.
Causas principales de este alto porcentaje son la falta de alimentación y de manejo adecuado.

(e) Rendimiento de Leche


De las 12,759 vacas puras por cruce, solamente un 75 o/o están en lactancia (9,569) con una produc-
ción promedio de 5.9 litros diarios, totalizando una cantidad de 56,457 litros. El período de lactancia
se extiende durante toda la época de crecimiento de pastos, es decir, de diciembre hasta mayo-jumo.
Para el ganado criollo esto se reduce a un período de 4 a 5 meses después del parto, acaeciendo la ma-
yor parte de los partos durante la época de las lluvias.

3.2.3. Producción forrajera


Bajo este aspecto se consideran la producción de pastos naturales y artificiales, avenas y cebada forra-
jera, maíz chala y otros productos como también restos de cosecha utilizados para la alimentación
animal.
En el Cuadro V.3,7. se da la superficie de 384,000 has. de las cuales 650 has. son aprovechadas en
forma de pasturas artificiales y cultivos forrajeros con una producción aproximada a unas 5,300 tone-
ladas. La producción de las pasturas naturales no es posible de estimar y la reducida producción de su-
plemento forrajero son insuficientes para lograr una eficiente alimentación la que se traduce en el po-
co aumento en peso que registran los animales en época de lluvias, aumento de peso neutralizado en
gran parte por la escasez de forraje en la época de seca y por el mal manejo que se da a los animales,
al recorrer grandes distancias en busca de alimentos.
(a) Pasturas Naturales

En estas pasturas no se aplica ninguna práctica cultural y son el sustento de la mayoría de los animales
en el área del Diagnóstico. La superficie es 383,319 Has. (Ver Cuadro No. V.3.7.) representa un
82 o/o del total de la superficie de la Cuenca. La especie representativa de estas pasturas es el Icchu,
de crecimiento más bien lento, de mucha fibra y muy bajo contenido nutritivo. Este tipo de pastura
puede ser manejado o no manejado. En el primer caso existen 580ILS, con una superficie de solamen-
te 2,856 Has., las no manejadas cuentan con 4,337 U.A. y 380,463 Has.

(b) Pastos Artificiales

La superficie que corresponde a estas pasturas artificiales es de 417 hectáreas y las unidades agrícolas
que tienen implantadas este tipo de pasturas son 173.

Las especies mas divulgadas son la Alfalfa y varios tipos de gramíneas. La producción total de las 126
Has, que se dedican al corte a 9.2 Tn./Ha. es de 1,157 ton., en las 291 has, usadas al pastoreo, totalizan
2,657 tons, usando el mismo promedio de 9.2 tn/ha.
(c) Cultivos Forrajeros

La Avena y la Cebada Forrajera son 2 cultivos que se aprovechan como suplemento forrajero para la
época de escasez de forrajes. Su producción conjunta alcanza aproximadamente 650 Ton. métricas
sobre una superficie de 130 Has, Son 234 las unidades agrícolas que hacen provecho de estos cultivos
forrajeros. Si bien la producción de 5.0 ton/Has. es bastante baja, se puede lograr aumentos considera-
bles en corto plazo haciendo usos de mejores técnicas y regadío en épocas de sequía y heladas.
-153-

La Chala de Maíz con sus 102 Has. 557 Ton. es un buen complemento a la deficiencia alimenticia
existente. Si bien también es cierto que esta producción especializada la producen 160 productores,
podemos agregar una gran cantidad de Chala que es producida por todos los productores de Maíz que
usan ésta para su propia alimentación animal. La superficie aproximada de la Chai es de unas 4,300
Has. que totalizan unas 20,000 toneladas aprovechables como suplemento forrajero.

3.2.4. Producción Utilización de la Leche.


A la producción total de leche se refiere a aquella producida por la población bovina tal o sea anima-
les puros y puros por cruce como también de animales criollos que a nivel de cuenca llegan a
16743,000 litros al año, (Ver Cuadro No, V.3.8.).

Del total, 7'210,000 litros se destinan a la alimentación de 15,500 terneros que nacen anualmente,
3*289,000 litros sirven para el autoconsumo, 5*674,000 se destinan a la producción de queso y solo
se comercializan 569,000 litros provenientes de animales puros y puros por cruce.

Las empresas de animales puros y puros por cruce tienen un promedio de 8.8 cabezas y consumen al-
rededor de 3,5 litros de leche por día para el consumo o autoconsumo. Las empresas con animales
criollos en cambio, tienen solamente 4,7 cabezas por unidad agropecuaria y una disposición de sola-
mente 0.5 litros de leche diaria para su consumo.

En la producción de leche de los criollos, encontramos que ésta está totalmente absorbida por la em-
presa, generalmente hasta los terneros reciben insuficiente cantidad para cubrir las necesidades huma-
nas en primera lactancia, sea esto en forma de leche fresca o de queso.

Debido a las mejores perspectivas de mercado, se prefiere la elaboración de quesos, donde además se
aprovecha para descremar la leche para hacer mantequilla.
-154-

CUADRONo,V.3.1

POBLACIÓN PECUARIA EN LA CUENCA - NUMERO DE CABEZAS

Provincia/Distrito Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Auquénidos Aves Cuyes

Provincia Cuzco
- Cuzco 964 5,733 65 228 1,068 770 28,307
— Poroy 669 2,925 43 82 76 412 1,290
- Santiago 1,088 4,686 75 316 961 879 2,594
- San Sebastián 1,262 3,859 58 317 663 2,244 14,755
- San Jerónimo 1,917 5,925 140 293 130 7,199 5,777
- Saylla 447 218 27 42 — 37 532
Provincia Calca
- Taray 1,190 7,659 167 384 638 1,490 387
- Pisac 3,429 12,212 543 826 2,143 3,545 8,486
- San Salvador 1,334 8,032 556 861 3,096 2,247 4,317
Provincia Quispicanchis
- Oropesa 1,938 5,228 123 498 60 2,386 4,808
- Lucre 1,733 2,782 448 284 438 2,196 3,590
- Andahuaylillas 1,321 2,731 80 219 248 3,571 2,192
- Huaro 846 4,783 203 206 2,279 1,498 1,175
- Urcos 2,266 14,282 308 966 1,884 3,476 6,815
- Calca 2,173 25,593 81 2,076 3,748 3,013 6,095
- Quiquijana 3,050 23,129 749 591 8,802 3,981 7,549
- Cusipata 1,710 8,792 233 201 4,830 2,266 4,377
Provincia Canchis
- Pitumarca 1,112 18,616 41 266 52,669 1,350 2,930
- Checacupe 1,354 10,782 382 108 14,909 1,719 2,322
- Combapata 1,742 7,640 11 55 6,620 1,825 3,225
- Tinta 2,002 8,694 14 138 16 2,598 3,211
- San Pedro 1,453 4,057 — 71 156 1,372 1,428
- Sicuani 10,357 37,662 19 287 25,500 14,664 11,388
- Maranganí 5,686 28,302 3 22 47,081 2,329 3,965
Provincia Acomayo
- Acopia 1,165 10,142 - 106 337 786 2,124
- Mosollacta 334 2,795 4 58 56 289 603
- Pomacanchis 3,197 29,637 66 1,823 6,667 2,645 6,925
- Sangarará 1,302 13,714 31 483 2,182 686 8,411
Provincia de Canas
— Pampamarca 634 6,172 2 171 79 636 1,306
- Langui 2,412 14,729 18 34 1,000 1,086 483
- Layo 3,597 26,491 - 103 15,072 2,167 1,669
Provincia Paucartambo
- Cay Cay 2,894 20,100 255 1,987 1,732 3,146 8,245

TOTAL 70,326 401,492 4,751 14,254 225,001 81,499 170,569

Fuente: Censo Nacional Agropecuario -1972


CUADRO No. V 3.2

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN LA CUENCA 1977

ESPECIE VACUNO OVINO CAPRINO PORCINO AUQUENIDO AVES CUYES TOTAL

Saca de añónales por alio 19,481 26,032 1,110 602 4,589 48,899 102,341 -
(camales)

Peso vivo promedio (kgs.) 3R0 25 25 60 60 2 1 -

Volumen de Producción
(T-M) Camales 6.818 651 28 36 275 98 102 8,008

Fuente: Sub-Dirección de Producción y Comercialización del Ministerio de Agricultura y Alimentación

V
I
-156-

CUADRONo.V.3.3

POBLACIÓN BOVINA SEGÚN EDAD Y SEXO

Departamento
ANIMALES: Región Agraria IX Cuzco Cuenca

Total Hembras 331,282 223,040 47,259


Total Vacas 208,708 142,018 30,099
Vacas en Producción 18,783 12,769 2,709
Vaquillas 121,746 81,022 17,159
Reproductores 57,345 38,302 8,116
Bueyes 6,658 4,462 942
Machos 3 años 101,639 66,462 14,009

Total Bovino 496,924 331,913 70,326

CUADRO No. V.3.4

POBLACIÓN BOVINA: ANIMALES PUROS Y PUROS CON CRUCE (CABEZAS)

Departamento
ANIMALES Región Agraria IX Cuzco Cuenca

Puros* 10,485 7,004 1,484


Puros por Cruce* 19,330 13,068 2,769
Vacas Puras 4,486 2,997 ,635
Vacas Puras por Cruce 8,273 6,593 1,185
Vacas en Producción 9,569 6,443 1,365
Reproductores machos
Sanos 16,956 11,482 2,423

TOTAL tí 29,715 20.072 4,253

* Puros y Puros por Cruce de acuerdo a normas regionales.


FUENTE: Elaborado con Base en Censo Agropecuario • 1972.
-157-

CUADRO No. V.3.5

EXISTENCIAS EN TÉRMINOS DE UNIDADES ANIMALES

Existencias Coeficiente U A. No.


(No. cte Cabezas) Factor
Multiplicador U.A.

Bovinos 70,326 0.40 28,130


Ovinos 401,492 0,05 20,075
Caprinos 4,751 0.05 240
Porcinos 14,254 0.10 1,425
Auquénidos 225,001 0,10 22,500

TOTAL 72,370

^
CUADRO No. V,3.6

CUENCA VI LCANOTA ALTO


AUMENTO EN PESO EN COMPARACIÓN CON UN PROMEDIO A NIVEL INTENSIVO

Bovinos de Raza Criollos


N. Nivel
Aumento Aumento Aumento Aumento
Edad N. Machos en Hembras en Machos en Hembras en
(meses) N. kilos kilos kilos kilos

01 -06 45-150 105 40-145 105 35 -105 70 30-95 65


07-12 151-195 45 146 -190 45 106-135 40 96-120 35
13-18 196 - 295 100 191-285 95 136 180 45 121-160 40
19-24 296 - 445 150 286 425 140 181-230 50 161 - 205 45
25-30 446 - 575 130 426 - 540 115 231 - 260 30 206 - 230 25
31-36 576 - 630 55 541 - 590 50 261 - 290 30 231 - 255 25
37-42 631 - 670 40 591 - 630 40 291 - 320 30 256 - 280 25
43-48 671 - 700 30 631 - 650 20 321 - 350 25 281 - 300 20

Peso final 0 655 610 315 270


de Faenamiento: fi 500 0 480 0 300 0 280
CUADRÓ Nú, V.3.7

PRODUCCIÓN FORRAJERA EN LA CUENCA

Número Pastos Naturales Pasturas Artificiales Cultivos Forrajeros TOTALES


PROVINCIAS de
Distritos U.A. Has. U,A. Prod. Has. U.A. Prod. Has. U.A. Prod. Has.

Cuzco 6 200 8,602 31 650 79 110 715 119 341 1,365 8,800
Quispicanchis 8 431 125,862 34 2,340 206 76 61 17 541 2,401 126,085
Calca 3 206 5,470 26 376 43 9 69 7 241 445 5,520
Acomayo 4 161 2,821 25 114 18 23 14 3,2 209 128 2,842
Paucartambo 1 161 2,117 2 6 1 26 24 10 189 30 2,128
Canchis 8 2,697 203,445 55 605 70 86 67 21 2,838 672 203,536
Canas 3 1,061 35,002 62 253 56 1,123 253 35,058

TOTALES: 4,917 383,319 173 4,089 417 392 1,203 233 5,482 5,294 383,969

Fuente: Elaborado en base al Censo Agropecuario de 1972


C U A D R O N o , V,3.8

P R O D U C C I Ó N T O T A L DE LECHE DE A N I M A L E S PUROS' PUROS POR CRUCE Y C R I O L L O S A N I V E L R E G I O N A L


D E L D E P A R T A M E N T O D E L C U Z C O Y DE C U E N C A (1972)

^ s . NIVEL ZONA AGRARIA IX DEPARTAMENTO CUZCO CUENCA

Unidades Puros y Puros y Puros y


por cruce Criollo Total por cruce Criollo Total por cruce Criollo Total

Total-Vacas Cabezas 12,759 195,949 208,708 8,590 133,428 142,018 - 1,820 28,280 30,100
Vacas en Lactancia Cabezas 9,569 97,974 107,542 6,443 64,247 70,690 1,365 14,140 15,505
Produc, diaria /Vaca Litros 5,9 2,4 5,9 2,4 5,9 2,4
Produc, diaria/Vaca Litros 2,154 876 2,154 876 2,154 876

Alimentación ternero 1000 1, 5,741 44,382 50,123 3,866 29,083 32,949 819 6,391 7,210
Autoconsumo 1000 1. 4,867 18,023 22,890 3,287 11,795 15,082 696 2,593 3,289
Produc Queso 10001, 6.018 23,420 29,438 4,071 15,737 19,808 2,304 3,370 5,674
Leche Comerciable 1000 1. 3,980 3,980 2,651 2,651 569 569

Producción Total 1000 1, 20,606 85,825 106,431 13,875 56,615 70,490 4,389 12,354 16,743

Fuente: Elaborado en base ai Censo Agropecuario de 1972,


-161-

4.0 Siste'mas de Comercialización


4.1 Aspectos Generales

El sistema de comercialización de la producción agropecuaria en la zona del diagnóstico se caracteriza


por:
a) Tener un gran número de productores

b) Un número excesivo de comerciantes minoristas,

c) El precio a los productores no les deja márgenes razonables de utilidad

d) La infraestructura de comercialización es insuficiente e ineficaz, encontrándose la existente en


muy mala condición

e) Las instituciones encargadas de lacomercialización tienen en baja capacidad instalada.


El Estado interviene dictando normas tendientes al control y fiscalización de determinadas fases del
proceso y a la promoción de organismos de productores, educación alimentaria, información sobre los
precios y medidas de control u orientación a los consumidores sobre el abastecimiento de productos de
primera necesidad.

4.2 Infraestructura de Comercialización


La infraestructura de Comercialización está constituida por mercados, ferias, camales y almacenes tem-
porales. En el Cuadro No. V.4.1. se da una relación de los mercados y ferias principales.

4.2.1. Mercados y Ferias


Los mercados son lugares que poseen instalaciones permanentes para la venta de productos de toda es-
pecie (aumentos, construcción, ropa, artesanía, etc.), ubicándose en capitales de provincia y distrito,
mencionándose en esta categoría al Mercado Modelo y el de la Plaza Libertad en Sicuani, el de Maran-
gani y en el Cuzco el Mercado Central y el de Huanchac y tres mercados de barrio.
Las transaciones comerciales, en el medio rural por lo general se realizan en las denominadas ferias y al
carecer de local tienen como ubicación generalmente la Plaza de Armas y otras áreas convertidas en
plaza de abastos improvisada la venta de productos en estas ferias se realizan en forma de compra-
venta (80 o/o) y trueque (20 o/o). A estas ferias acuden los intermediarios que conducen los produc-
tos que serán vendidos a mayoristas, los que pueden actuar en los mercados zonales o conducir los pro-
ductos acopiados a mercados de otras zonas.

4.2.2 Camales

Los únicos camales que se encuentran netamente en el ámbito en estudio son los de Sicuani y Layo,
los cuales se encuentran en la jurisdicción de la Agencia de Comercialización de Sicuani.

Los camales que se encuentran en el ámbito de las Agencias de Comercialización del Cuzco y Calca,
no se encuentran en el ámbito del estudio, sin embargo, por su estrecha relación se ha consignado los
camales de la Agencia de comercialización Cuzco. (Cuadro No. V.4.2.)
-162-

Es de notar que predomina el mal estado como característica común a todos estos camales.
La capacidad total de beneficio diario en los 6 camales considerados es de 130 vacunos, 188 ovinos,
o Caprinos, 8 Porcinos y 10 Auquénidos.

4.2.3 Almacenes Temporales


A lo largo del área de diagnóstico existen almacenes que son empleados principalmente en época de
cosecha para el almacenamiento temporal de la producción. Están construidos principalmente de
adobe y teja. Su estado de funcionamiento es regular en todos los casos.

El área total de almacenes es de 1,766 m2 y su capacidad de almacenamiento es de 10,824 m3;


capacidad reducida para los volúmenes concentrados en época de cosecha con la influencia nega-
tiva en los precios al productor.

Los almacenes están mayormente concentrados en las empresas Asociativas y Comunidades.

4.3. Agroindustria

En el ámbito de la Provincia de Canchis, las principales actividades de procesamiento y transfor-


mación se derivan de la molinería de granos de cereales, principalmente trigo y cebada.

Existen 33 molinos, cuya capacidad es por molino, de 120 kilos por día, sin embargo, solo mue-
len 23 kilos de granos al día por molino por falta de productos de molinería.
En Quispicanchis se tiene registro de un molino en funcionamiento en Quiquijana, de piedra por
energía hidráulica dedicado a la producción de harina de trigo con una producción anual de 12
toneladas existe información de un molino de mayor envergadura en Cusipata el cual se halla pa-
ralizado.

En Calca, en el ámbito del proyecto se tiene registro de un molino con una producción de 140,000
kilos al año de productos y sub-productos de molienda y una capacidad de 480,000 kilos al año. Se
ha obtenido en este ámbito, información de un total de 5 molinos, incluyendo el descriot y otros
cuatro molinos más pequeños que utilizan energía hidráulica.

Considerando que el ámbito urbano de Cuzco es el principal mercado del área en estudio y debido
a su cercanía geográfica, consignamos los datos de los 7 molinos registrados en esta ciudad, los cua-
les sobre una capacidad instalada de 3*750,776 kilos por año. De esta producción los molinos más
grandes cubren una capacidad con trigo importado mientras que las más pequeñas que en general pro-
cesan trigo nacional, cubren una parte muy pequeña de su capacidad instalada. Cabe resaltar que el
96 o/o de la producción es dada por los 3 molinos más grandes, alcanzando el mayor el 72 o/o de la
producción.

Concluyendo, la industria molinera está concentrada en la ciudad del Cuzco y procesa en su mayor
parte trigo importado. Los molinos pequeños del área rural, no ocupan su capacidad instalada debi-
do a la carencia de materia prima. Mientras los molinos grandes producen harina para panificación y
producción de fideos, los molinos pequeños procesan productos de consumo rural de molienda más
grosera como la chaquepa, que consiste en el trigo partido.
-163-

Otra industria que emplea productos del agro en el área en estudios es la elaboración de embutidos
que se realiza en forma familiar y en muy pequeña escala motivo por el cual np se consigna informa-
ción por carecer actualmente de importancia.
Otra industria importante cuya ubicación está dentro del ámbito de estudio es la textilería, pero no
se consigna en este informe debido a que procesa materia prima procedente de fuera de la zona, ya
que la cría de ganado ovino y auquénido se realiza principalmente en alturas donde ya no se pueden
conducir cultivos alimenticios dedicando, las tierras principalmente a pastos naturales y pastoreo ex-
tensivo,

4.4. Canales de Comercialización


Para cada uno de los productos analizados se presentan una o más formas de circulación desde el pro-
ductor hasta el consumidor final, presentándose en los diagramas la abstracción de los aspectos genera-
les, sin embargo es necesario mencionar que, en términos generales, la variación en la comercialización
entre diferentes productes, son pocas La mayoría de ellos se destina para semilla y auto-consumo
siendo comercializado el testo al mayorista en chacra al cual llegan directamente o por medio de aco-
pladores o transportistas acopladores los que comercializan los productos a los mercados de los depar-
tamentos de Lima, Arequipa y Tacna, siendo los comerciantes minoristas los agentes de mercadeo que
entregan el producto al consumidor.

En cuanto a la comercialización de la carne principalmente se realizan en las ferias, donde acuden los
intermediarios y adquieren ganado que oferta el productor, pagando precios calculados al ojo por el
ganado en pie, el cual es luego conducido a los camales de la zona o en el caso de los vacunos, una par-
te va hacia los mercados de Arequipa y Lima, En el primer caso generalmente es ferrocarril.

En los gráficos numerados del V.4 1 al 4.4 se presentan los canales de comercialización de la papa,
trigo, maiz y carne respectivamente,

4.5, Movimiento Comercial de Productos


4,5.1. Flujo de Productos Agrícolas

De acuerdo a la información proporcionada por la Sub-Direccion de Comercialización de la Zona


Agraria IX del Ministerio de Agricultura y Alimentación, provenientes de las guias de tránsito; los
productos que más se movilizan teniendo como origen el área en estudio son en orden de importan-
cia papa, maíz, cebada, seguidos en rango inferior por trigo y hortalizas.

En cuanto a receptividad, al área en estudios ingresan en orden de importancia, primero papa, y ce-
bada seguidos en segundo plano por maíz, hortalizas y frutas.

En lo que se refiere a estos productos; el balance para la zona en estudio se presenta favorable, obser-
vándose que ante un ingreso de 6,632 TM, y una salida de 10,180 TM, se genera un balance de 3,548
TM, favorable a la balanza comercial de las tres agencias de comercialización que cubren dicha zona
(Calca, Cuzco y Sicuani).

Los principales productos que representan los mayores balances favorables son: papa, maíz, siendo los
balances negativos más importantes los de frutas y hortalizas.
El detalle de la información analizada, en el presente acápite, se encuentra en el Cuadro V.4,3, en el
cual podemos observar además que el volumen de productos agrícolas que ingresan al área de estudio

ífM)
-164-

corresponde al 27 o/o de los productos agrícolas del ámbito zonal que se destinan a la comercializa-
ción, mientras que de la misma zona sale un volumen de productos que corresponde al 41 o/o del
total comercializado en la misma zona de alimentación XI Cuzco.
Sin embargo, el balance general que se refiere a productos alimenticios resulta completamente des-
favorable, si se complementa esta información con el flujo de productos alimenticios, en gran parte
industrializados que se importa de otras regiones.
Esta información, para el año 1977 se presenta en el Cuadro No. V„4.4, en el que podemos ver que el
consumo de estos productos en el ámbito de las tres agencias de comercialización, alcanzó las 71,777
T M. Analizando el caso del trigo, si en el acápite anterior nos resulta un superávit exportado de
190 TJVL (1976), vemos en este cuadro que considerando un rendimiento de 80 o/o, el área está im-
portando el equivalente de 42,514 T„M. (1977), descontando de la cifra anterior, el déficit significaría
42,324 T M. que la zona en estudio tiene que importar. Igual ocurre con los demás productos de este
Cuadro No. V,4.4, demostrándose la necesidad del incremento de la producción y productividad local,

4.5 2. Flujo de Productos Pecuarios

El consumo de carnes rojas y productos hidrobiológicos a nivel regional alcanzó en 1976 los 4*454,471
Kg y en 1977 subió a 4'827,088 Kg. La participación por productos en este total fue similar en los
dos años mencionados, alcanzando la carne de vacuno el 71 o/o, los productos hidrobiológicos el
20 o/o, el 9 o/o fue cubierto por carnes de otras especies-
La saca de ganado ha sido estudiado a nivel regional (Departamento de Cuzco, Apurímac y Madre de
Dios) y a nivel de las tres agencias de Comercialización que abarcan al area del presente estudio de
diagnostico (Cuzco, Calca, Sicuani),
Esta información esta presentada en el Cuadro No. V 4 5 , donde se observa que las principales
especies que se comercializan son ovinos y vacunos. También presentan importancia las especies de
auquenidos para la agencia de Sicuani.
Las especies de ovino, caprino, porcino, auquénído y equino son dirigidas al consumo regional. La
especie bovino tiene destino regional y extra regional.

En el Cuadro No. V,4.6,, observamos que el consumo de bovinos en la región alcanza el 77 o/o de la
saca, saliendo el 16 o/o con destino a Lima y el 7 o/o a Arequipa. También es importante observar
que el beneficio en las tres agencias se reparte un 25 o/o en Sicuani, 17 o/o en Cuzco y 3 o/o en Cal-
ca, el restante 55 o/o se distribuye entre las demás agencias.

En aspecto carnes la region es superavitaria

4.6. Fletes

Los fletes están regulados por Resolución de la ORET (Oficina de Regulación de Tarifas de Trans-
porte), siendo aplicable para el área en estudio las tarifas correspondientes al rubro camión de carga
para la Sierra (más de 2,500 m. sobre el nivel del mar y gradiente de 5 a 7 o/o) siendo 1.4 para carre-
tera asfaltada, 2.8 para afirmado y 3 9 para trochas sin afirmar.

4.7, Precios

Los precios de venta en chacra de los productos del área del proyecto han sido considerados en el
-165-

capítulo de producción.
En este acápite se presentan los precios de los productos alimenticios controlados y regulados para la
ciudad del Cuzco, a nivel de minorista y público, vigentes la segunda quincena del mes-de Julio de
1978,

Los precios de los productos alimenticios controlados se ciñen a la Resolución Directoral No. 0106-
DZAL-XI, Cuzco del 17 de Julio de 1978; Cuadro No„ V.4,7,
-166-

CUADRO No, V.4,1

FERIAS Y MERCADOS DEL AREA DE DIAGNOSTICO

Ubicación Periodicidad Observaciones

Langui Semanal Lunes (1)


Anual 24 a 31 de Marzo (2)0)
Layo Semanal Martes (1)
Marangani Semanal Sábado (1)
Anual 28 a 30 de Junio (1)(2)
Sicuani Semanal Domingo (1)
diario mercado (1)
Descanso Anual 3 a 10 de Mayo (2)(1)
Pampacucho Anual 12 a 16 de Agosto (2)0)
San Pablo Semanal Sábado (3)
San Pedro Senamal Domingo (3)
Tinta "La Tablada" Semanal Jueves (1) (2) importante centro de
acopio de ganado para camal
con destino a Cuzco, Arequipa
y Lima,
Tungasuca Anual 23 - 25 Setiembre (1) (2)
Combapata Semana) Sábados (1) (2) Centro de acopio de ga-
nado para camal con destino a
Cuzco, Arequipa y Lima.
Anual 8 - 1 2 Octubre (1) (2)
Checacupe Semanal Domingo (3)
Pitumarca Semanal Domingo (3)
Pomacanchi Semanal Domingo (3)
Acopia No hay
Cusí pata No hay Sólo hay tiendas
Quiquijana Semanal Domingo (1) Un poco más importante
debido a la concentración Po-
blacional.
Urcos Semanal Domingo (1)(2)
Diario Mercado (1)
Anual 6 de Febrero (1) (2)
Canincunka: (Urcoscos) Anual 2 - 8 de Enero (1)(2)
Andahuayiilias No hay
Huaro Diario mercado (1)
Cay Cay No hay
Huancaro (Cuzco) Anual 24 de Junio (1) (2) Regional
San Salvador (Calca) Anual 14 de Setiembre (1) (2)
Huanca Anual 14 de Setiembre (1) (2) Religioso en esta feria
se fija el precio del maíz para
toda la Campafia.
Pisac Semanal Domingo (1) Turismo Artesanal

Fuente: Area del Consumidor y el Productor • Cuzco.


1) Compra Venta productos básicos y agrícolas, carne, cueros, quesos,
2) Remate de ganado para camal. Bajan los criadores de provincias altas y venden a los intermediarios.
3) Solo pan llevar y Agrícolas.
Nota.- Los productos que se comercializan de estas ferias, en orden de importancia son: Papa, mafz,
cebada, habas, carnes, charqui, quesos, huevos, productos básicos, azúcar, arroz, sal, especies,
condimentos, ropa, menaje y Kerosene.

, ^ .
CUADRO No V.4.2

CAMALES DEL AREA DE DIAGNOSTICO Y CAPACIDAD DIARIA DE MATANZA

Ubicación (1) Capacidad Diaria de Matanza (Cabezas) Situación Estado


Función
Nombres
Provincia Distrito Vacuno Ovino/Caprino Porcino Auquénido SioNo

Agencia Cuzco
Umanchata Cuzco Cuzco 70 140 8 — Si Malo

Huanchac Cuzco Huanchac 15 - - - No Pésimo

San Jerónimo Cuzco San Jerónimo 3 30 - - Si Maio

Urcos Quispicanchis Urcos 30 - - - No Nuevo

Agencia Sicuani
Sicuani Canchis Sicuani 10 10 - 10 Si Malo

Layo Canas Layo 2 8 - Si Malo


1

(1) Departamento Cuzco


Fuente: Sub Dirección de Comercialización Cuzco
CUADRO No. V.4,3

PRODUCCIÓN COMERCIALIZADA EN EL AREA DEL DIAGNOSTICO Y DE LA ZONA AGRARIA (1976)

ORIGEN
Producto i

Cuzco Canchis Calca Total Proyecto Zona Agraria

1 Papa 4*117,730 217,084 444,839 4'780,553 13'192,016


2 Maíz 1'411,590 15,439 834,421 2'261,450 3'081,131
3 Cebada 565,353 340,067 163,940 1'069,360 2*047,940
4 Trigo 637,221 1,064 40,329 678,614 1*171,269
5 Naranja - — 13,600 13,000 1*066,641
6 Plátano - — 100 100 714,520
7 Choclo 84,469 26,762 284,773 396,004 637,546
8 Lima - - 2,000 2,000 584,205
9 Tomate 1,979 — 8,500 10,479 472,071
10 Cebolla 30,280 97,605 15,660 143,545 330,190,
11 Avena 189,176 8,467 - 197,643 328,863
12 Haba 242,838 21,501 2,110 266,449 325,502
13 Fréjol 70,644 - 9,748 80,392 107,310
14 Repollo 15,160 16,885 37,221 69,266 134,776
15 Chuño 49,192 21,496 10.130 80,818 120,448
16 Otras Hortalíz. 81,090 1,500 7,000 89,590 109,380
17 Pina - — — — 161,790
18 Yuca 1,340 - — 1,340 74,642
19 Zapallo 1,250 - — 1,250 54,616
20 Quinua 17,481 385 20 17,886 48,896
21 Ollucos 13,828 4,974 1,000 19,802 47,850

Total 7'530,621 774,129 1'875,391 10'180,141 24*811,602

Fuente: Sub Dirección de Comercialización ZAL XI Cuzco.


Año de referencia 1976
-169-

CUADRO No. V.4,4

CONSUMO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE OTRAS REGIONES EN 1977 (T.M.)

Total Total
Producto Región Cuzco Sicuani Calca Diagnost,

Harina 26,038 21,019 2,136 2,419 25,574


Azúcar 23,457 18,719 1,894 345 20,958
Arroz 10,451 7,653 1,001 118 8,772
Fideos 7,996 6,582 294 117 6,993
Leche evaporada 3,107 2,518 34 31 2,583
Aceite 2,781 2,363 80 29 2,472
Trigo 1,992 1,804 1 1,805
Manteca 1,434 1,241 28 13 1,282
Mafz 1,221 1,113 10 1 1,124
Margarina 216 212 1 1 214

Total 78,693 63,224 5,478 3,075 71,777

Fuente: Sub Dirección de Comercialización ZAL XI - Cuzco

CUADRO No, V.4 5

SACA DE GANADO EN LA REGION Y LAS AGENCIAS DEL PROYECTO


i No de Cabezas)

\ Especie

Area\ Bovino Ovino Caprino Porcino Auquénido Equino

Región 43,658 39,797 1,991 3,512 7,598 1,771

Agencia
Cuzco 7,267 18,708 1,070 236 - —

Agencia
Calca 1,153 256 40 366 17 —

Agencia
Sicuani 11,061 7,068 - - 4,572 —

Total
Diagnóstico 19,481 26,032 1,110 602 4,589 -

Año de Referencia: 1977


-170-

CUADRO No. V.4.6

SACA DE GANADO BOVINO POR ORIGEN Y DESTINO


(No. de Cabezas)

^^vCfrigen Agencia Agencia Agencia


Región o/o
Destino ^*v. Cuzco Calca Sicuani

Consumo
Local (1) 33,367 77 7,174 1,139 8,320

Arequipa (2) 3,187 7 56 14 1,129

Lima (2) 7,104 16 37 - 1,612

Total 43,658 100 7,267 1,153 11,061

Porcentaje por Ag.


del total de la
Región 100 - 17 3 25

(1) Beneficio
(2) Sale en pie
Año de Referencia: 1977
-171-

CUADRO No. V.4,7

PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA LA CIUDAD DEL CUZCO


(regulados)

Unid Precio Minorista Precio al púb ico


Producto de
vent. Ira, 2da. 3ra. Ira, 2da 3ra,

Tubérculos y Raices
Paca nativa color compis yana
imilia seleccionada más de 60 grs. kg. 18.00
Promedio de 60 grs. kg. 17.00
Menos de 60 grs. kg. 15,00
| Papa blanca renacimiento blanca, mataro
mariva, mí perú. Cuzco mas de 60 grs. kg. 15.00
Promedio de 60 grs. kg. 14,00
1, Menos de 60 grs. 13,00
1 Camote morado kg. 16,00 14.00 19,00 17.00
Yuca kg. 15.00 17,00
Cereales
Quinua bianca kg. 40,00 30.00 45.00 40.00
Quinua Sajama kg. 35.00 30.00 40.00 35,00
Hortalizas
Zapallo kg. 13.00 15.00
- A t a d o x 11 cab. 3.5 26.00 30.00
- A t a d o x 14nab. 3.5 17.00 20.00
-Atado x 16 cab. 1.2 8.00 1000
Cebolla arequipeña sin tallo kg. 1000 8,00 13.00 11,00
Cebolla arequipeña sin tallo kg. 14.00 12.00 16.00 14,00
Zanahoria-porción 1,200 grs. kg. 10,00 12,00
Zanahoria-porción 21,000 kg. 8.00 10,00
Zanahoria-porción 800 kg. 6.00 8.00
Betarraga 250 (unid) unid. 12.00
Betarraga 160 grs unid. 10,00
Tomate redondo x 250 grs.
cuatro unidades kg. 48,00
Tomate redondo x 170 grs. 6 unidades kg. 45.00
Repollo tajada de Ikgr. kg. 10.00 12,00
Repollo tajada x 1/2 kg. 5.00 6.00
Lechuga unidad 1 kgr. kg- 10.00 13.00
Lechuga unidad 1/2 kg. 5.00 7.00
Lechuga unidad 1/4 kg. 2.50 4.00
Vainita kg. 35.00 40.00

(Cont.)

ttf
-172-

CUADRO No. V.4.7

PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA LA CIUDAD DEL CUZCO


(regulados)
(Cont.)

Unid Precio Minorista Precio al públ ico


Producto de
vent. Ira. 2da. 3ra. Ira. 2da. 3ra,
Frutas
Naranja corriente unid. 2.50 1.50 1.00 4.00 3,00 2,00
kg. 14.00 11.00 9,00
Naranja sin pepa unid. 4.50 3.00 7.00 5.00
kg. 22.00 16.00 1300
Lima unid. 2.50 1.50 0.80 4.00 3.00 2.00
kg. 14.00 11,00 9,00
Limón unid. 2.00 1.00
Mandarina unid. 3.50 2.00 5.00 3.00
Plátano unid. 2.00 1.20 0.80 3.00 2.00 1,00
kg. 18.00 16.00 12.00
Manzana maleña kg. 40,00 35.00
Manzana cortada kg. 35.00 30.00
Manzana Verde kg. 35.00 30,00
Manzana perita kg. 35.00 30,00
Manzana winter kg. 50.00 40.00
Palta tipo chanchamayo-Lares kg. 22.00 15.00 12.00 30.00 20.00 15,00
Palta fuerte naval Unid. 30.00 20.00
Palta Chilena (Abancay) Unid. 10.00 7.00
Papaya Unid. 50,00 35,00 16.00
Chirimoya Unid. 40.00 25.00 15,00
Margarinas
Margarina Astra paq. 112 Gr. 16.92 19,10
Margarina Astra paq. 225 Grs. 33.80 38.20
Margarina de Mesa paq. Kg. 131.41 144.50
Margarina 1 rebol a Granel Kg.
Margarina Industrial Kg. 117.52

Nota.
1 El precio del maíz blanco, amarillo y amiceláceo de exportación están de acuerdo a la oferta y demanda,
2. Los precios de menestras están sujetos a la oferta y demanda hasta que la junta Reguladora vea por con-
veniente su regulación.
-173-

Gróftco N 0 Gl*flo0N*V.4.2.
V.4.1.

PRODUCTOR \ PRODUCTOR |

' ''
AUTO CONSUMO SEMILLA | AUTO CONSUMO | SEMILLA 1

i ' 1

r- FERIA MAJÜRISTADE CHACHA [— FERIA | |M<WORISTADECWCRA

GRAN MAYORISTA
l r i 1
4«D0.L0CAJ (MOLINERÍA MC0O.EXT OPTO.
-^MW.MCDO LOCAL M/W.MCDQEXTBR

'
L
»• MINORISTA MINORISTA -* CONSUMIDOR
1
CONSUMDOR CONSUMIDOR

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN OE PAPA C A N A L E S DE COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO

Gréfieo N V . 4 . 3 , GréflooN 0 V.4.4 #

| PRODUCTOR | 1 PRODUCTOR |

1f
AUTO CONSUMO SEMILLA I AUTO CONSUMO

CRIA 1
FERIA MAYORISTA DE CHACRA ACOPIADOR

FERIA "]

GRAN MAYORISTA MAYORISTA \


4
^MfflMCDQ LOCAL | |MfflMCt3aEXT.B R | CAMAL

MINORISTA MERCADO 1

L-» CONSUMIDOR CONSUMIDOR

C A N A L E S DE COMERCIALIZACIÓN DE M A Í Z CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE CARNES

r^
-175-

5.0. Apoyo Institucional

En este capítulo se da a conocer el apoyo que presta el Sector Agrario a los agricultores.

5.1. Créditos Agropecuarios

El Crédito Agropecuario en el ámbito del diagnóstico.

El crédito agropecuario a nivel regional es atendido por la Sucursal del Banco Agrario cuya sede es
la ciudad del Cuzco, Su ámbito general abarca los departamentos de Cuzco, Apurímac y Madre de
Dios, exceptuando la provincia de Andahuaylas en Apurímac. Esta sucursal tiene un ámbito de acción
directa que cubre la zona cercana a la ciudad del Cuzco. Lugares algo mas alejados y que no se pueden
atender directamente, se atienden por delegación a Agencias del Banco Agrario que en número de 4
(cuatro) cubren parte del territorio de la sucursal y tienen atributo de recopilar, tramitar, aprobar
créditos con autonomía limitada y ejecutarlas. Otra parte del ámbito de la sucursal es cubierto por
cinco inspecciones cuyas atribuciones son las mismas agencias, exceptuando la aprobación de créditos.

En cuanto a la atención del ámbito del diagnóstico, la Sucursal Cuzco, debido a la cercanía, ya que su
personal puede regresar el mismo día después de atender al usuario, abarca de la ciudad del Cuzco,
donde se encuentran sus oficinas centrales, hasta la localidad de Cusipata El area de diagnóstico res-
tante es atendida por la agencia de Sicuani. En general la Sucursal Cuzco y la Agencia Sicuani, presen-
tan limitaciones en cuanto se refiere a personal, amplitud del local y movilidad lo que se refleja en un
estimado de cobertura de sólo un 10 o/o del total de la necesidad real de crédito.

Los préstamos de la Sucursal al área de diagnóstico son a la fecha (Julio, 1978) un total de 150 con un
monto global aproximado de 30 millones de soles en cartera actual.

El 60 o/o del monto de los préstamos está dirigido a empresas y el resto a agricultores individuales. Es-
te mismo monto está dirigido en orden de importancia a forestales, cultivos de papa, maíz, trigo, ce-
bada y préstamos refaccionarios mobiliarios. No se han efectuado préstamos con fines de comerciali-
zación.

En lo que se refiere a mora, se puede juzgar que existen dificultades con los préstamos a grandes y
medianos conductores; mientras que los préstamos a pequeños propietarios son más fácilmente recu-
perables.
5.2. Asistencia Técnica

La asistencia técnica con miras al incremento de los niveles tecnológicos en el agro. Está dada princi-
palmente por el Ministerio de Alimentación, que se encuentra en proceso de integración con el Minis-
terio de Agricultura (Julio, 1978). Ambas instituciones cubren el ámbito regional, habiéndose descri-
to la capacidad instalada que vuelcan al ámbito en estudio, en el cuadro correspondiente.

Los aspectos de producción agrícola y pecuaria se atienden por especialidades en cultivos o crianzas
(inaíz, trigo, papa, producción lechera); la industrialización de productos del agro por registro de pro-
ductores, control de calidad (sólo en molinería y en muy pequeñas escalas en embutidos). El aspecto
de comercialización está orientado a controlar las actividades de acopio, provisión, distribución de pro-
ductos alimenticios, fijación y control de precios, coordinando con municipios y autoridades polí-
ticas. En escala inferior es atendido el control de calidad.

La atención de los aspectos forestales está principalmente orientada a las empresas campesinas, rea-

í
-176-

lizando estudios de aptitud de tierras y promoción de plantaciones forestales. Se cuenta con tres
viveros que atienden al área en estudio (Huayllapampa - Cuzco, Sicuani - Sicuani y Caytupampa -
Calca).

La capacidad de cobertura de estos órganos está bastante limitada por la baja disponibilidad de perso-
nal, movilidad y por recortes presupuestarios.
El cultivo de la cebada recibe asistencia técnica y habilitación de parte de los costos de cultivo, servi-
cios que presta la Compañía Cervecera del Sur. Su capacidad de atención también es muy reducida-
La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco tiene programas de proyección al sector agra-
rio que presentan interesantes perspectivas: investigación para la industrialización del tarhui, crianza de
animales menores, recuperación de cultivos abandonados por la agricultura actual, sistemas agrícolas,
en los que presta especial importancia al pequeño productor individual.

5.3. Capacitación

La capacitación en el Sector Agrario está encargada al CENCIRA (Centro Nacional de Capacitación e


Investigación para la Reforma Agraria) que atiende el ámbito en estudio a través de la Regional del
Cuzco. De acuerdo a lo programado por esta regional, el área en estudio será atendida por dos CENCI-
CAP, uno que cubrirá de Sicuani a Tinta y otro de San Salvador a Calca. El ámbito entre San Salvador
y Cusipata no está comprendido dentro del ámbito de acción programada.

Sus acciones se dirigen principalmente a empresas campesinas constituidas como resultado del proceso
de Reforma Agraria.
Su capacidad instalada es baja, incrementándose de acuerdo a los programas en coordinación con otros
sectores.
C U A D R O No V 5 1

APOYO I N S T I T U C I O N A L

Sector Organ smos Objet vo Ubicación y Á m b i t o lmp»ementación

Agrario Minister o de Agncui Direcc on Reg onal IV-Cuzco Respon^abie de ejecutar ías acoo La Reg>on abarca un ámbito co Se espec f ica en los órganos eje
tura y Alimentación (Zona Agraria y A i m e n t a c o n nes de> Mm ¡.teño de A g n c u ' n r a «respondiente a los departamen cut vos
XI) y Alimentación en su circunscrip- tos de Cuzco, A p u n m a c y Ma
ción territorial Cuenta con de dre de Dios, constituyendo cada
pendenc as de c o n t r o l , asesora uno de ellos una Zona Agraria
miento y apoyo Su estructura
esta en proceso de cambio por
fusion de los Ministerios de A g n
cultura y Alimentac on
Agrario Sub Dirección de Produce on Piomueve, supervisa y controSa El ámbito es el m smo que el de Agenc a de Producción Sicuaní:
la producción agrícola y las cr.an la Region (Departamento de 1 Espec trigo
zas, en ¡a Reg«on, haoendo efec Cuzco, A p u n m a c y Madre de 1 Espec papa
tivo e' esterna de producción Dios) El amb<to en estudio es 1 Espec fomento ganadero
Asesora supervisa y controla la atendido por las agencias de pro í Espec san dad animal e ms
geition de las empresa;, campesi duccion de Sicuaní Cuzco Las peccion y control
na» y los organismos económicos Agencias están divididas para su 8 Sectonstas (en Area)
que constituyen los productores atención d recta en sectores En
agropecuarios el rubro Impiementacion se pre Agencia de Producción Cuzco -
sentan los especialistas a nivel 1 Espec sanidad ammal, inspec- -3
de Agenca y los Sectonstas de ción y control
acción duecta en el ámbito del 1 Espec en leche
diagnostico 1 Espec en maíz
1 Espec en trigo
1 Espec en papa
4 Sectonstas (en Area)
Agrario Sub Dirección de Comercjahza Dingir promover, ¿uperv «,ar y La Sub Dirección de Comercia 2 ingenieros Agrónomos
con controlar ei abastec m ento y co I l a c i ó n con sede en el Cuzco
mercia'izacion de productos cubre el ámbito que la Dirección
agrícolas de crianzas e industria Regional El ámbito de d agnos
les alimenticios bascos asi como tico es atendido por las s«guien
dir g r, promover, supervisar y tes Agencias de Comercializa
controlar la t a n s f o r m a c o n pri cion 1 Agencia Sicuan (Canchis,
mar a de los productos agrico Canas, Acomayo)
las y de crianzas y ¡a produc
c«on alimenticia bas'ca
Agencia Cuzco (Outspicanchis) 3 Ing Agrónomos
1 Vegetariano
1 Tecn Agropecuario
1 Secretaria

•ÜJ
CUADRO No. V, 5. 1.
(Continuación)

Sector Organismo Objetivo Ubicación y Ámbito Implementación

Agrario Area del Consumidor y del Promoción de Organismos de El area del Consumidor y del 2 Ings. Agrónomos
Productos, producción apoyando al sistema Productor con sede en el Cuzco, 3 Antropólogos
de producción a través de los nú- cubre el ámbito de toda la Re- 1 Sociólogo
cleos de productores. Acción de gión, estando su personal con- 4 Nutriciónistas
Educación alimentaria, orienta- centrado en la sede donde salen 1 Periodista
ción del consumo de alimentos a realizar sus acciones. 6 Auxiliares
de la región. Información sobre
la pol ítica de precios y las medi-
das de control. Orientación a los
consumidores sobre el abasteci-
miento de productos de primera
necesidad.

Agrario Sub-Dirección de Forestal y Responsable de dar cumplimien- Cubre el ámbito regional (depar- Atención al ámbito en estudio.
Fauna. to a los dispositivos legales y ad- tamentos de Cuzco, Apurímac y Distr. Cuzco.
ministrativos que rigen la activi- Madre de Dios) que son atendi- 1 Ing. Agrónomo
dad forestal en lo referente a or- dos por la Oficina Central con 2 Técnicos Agropecuarios
denación, extracción y conserva- sede en Cuzco. Cuenta con dis- Distrito Sicuani:
ción de la fauna y flora silvestre tritos forestales. El ámbito en es- 1 Ing. Agrónomo
(responsable de la política fores- tudio está comprendido en la ju- 1 Técnico Agropecuario.
tal en el ámbito de la Región IX. risdicción de los distritos foresta-
les de Cuzco y Sicuani, cuyo lí- -a
mite se encuentra en Quiqui- oo
jana (distrito Cuzco), cuenta en
el ámbito con 3 viveros: Huay-
1 (apampa (Cuzco), Caytupampa
(Calca) y Sicuani (Sicuani).
Agrario CENCIRA Promover el desarrollo rural. CENCIRA es un organismo pú- El ámbito del diagnóstico será
apoyando la consolidación del blico descentralizado del Sector atendido por dos CENCI-CAP
proceso de Reforma Agraria, la Agrario. Su órgano ejecutivo a que están en organización en
diversificación y ampliación de nivel zonal es la Oficina del Cuz- Canchis. Contará con un equipo
las actividades productivas, la co, cuyo ámbito es el mismo que multidisciplinario de 15 profe-
generación de empleos y el uso la Región Agraria IX-Cuzco. sionales.
racional de los recursos, me-
diante la realización de accio-
nes de capacitación e investi-
gación que contribuyan a la for-
mación integral de la población
rural.
CUADRO No V 5 1
(Cont nuacion)

Sector Organismo Objetivo Ubicación y Ámbito Implementacion

Agrario Estación Exper mental Cuzco. Organismo depend ente del Cen Viene actuando en el ámbito de A nivel Regional
l o Regional de lnve*tigac ones la ZAL XI Departamentos de 8 Ings Agrónomos
con sede en Arequipa (CRIA »V Cuzco Apunmac (a excepción 1 Biólogo
SUR) Esta encargado de ejecu de la provincia de Andahuaylas) 1 Bachiller Agrop
tar las acciones de invest gación. y Madre de Dios cuenta con 7 5 Técnicos Agropec.
experimentación agrícola y ali subestaciones 3 Administrativos
mentara, de crianzas, forestal y
de fauna s Ivestre, agroindustr>a!
y de los recursos agua y suelo en
ei ámbito de la Region IX

Universidad San Anton o Abad Dirección Universitaria de Inves Su amb to de ace on directa son Medioitiemp©-
tigacion en los cu'tivos dejados ¡os departamentos de Cuzco y 2 Genetistas
de lado por la agronomía, actuar. Apunmac, coordinando con la 2 Estad istica
abarcando aspectos de botánica, Un vers dad de Puno me d endo 1 Suelo
genética, f biología, ag onom eos en partes altas por la naturaleza 1 Sanidad Vegetal
(mejoramiento de métodos de de ios cultivos Su trabajo pro 1 Sem Meruta
cultivo) y utilización yectado se central za en Pisac El 1 Recuperación y conservación
personal que trabaja en este pro de suelos
yecto pertenece al departamento 1 Fitopatologo
académico de agricultura 1 Produc agrícola
1 Conservac recursos genéticos
Apoyo Parcial-
1 Químico
1 Entomólogo
1 Tecnología produc alimentic
1 Irrigación

Univers dad San Antonio Abad Departamento Academco de Su objetivo es real zar estudios Su ámb to es el mismo de la Uní 1 Espec alista en Economía Agn
Agricultura Area de Desarrollo de d agnóstico de empresas cam veuidad estando centralizados cola.
Rural pesmas con el objeto de proyec sus trabajos en empresas en e) 2 Especialista en Proyectos Agn'
tar su desarropo Paralelamente Valle Sagrado de los Incas, abar colas
realizan investigaciones para desa cando por el sur hasta Urcos y
rroliar tecnologías que se adap Angostura
ten a pequeñas unidades de o
tac on con poiicuftivos y cui
tivos combinados
CUADRO No, V. 5. 1
(Continuación)

Sector Organismo Objetivo Ubicación y Ámbito Implementación

Universidad San Antonio Abad. Dirección Universitaria de Inves- Estudio de un proyecto para la Su ámbito está dado por las zo- 2 Ingenieros Químicos Profeso-
tigación. Dirección Universitaria utilización del Tarhui (Lupinus nas altas, donde es competitivo res del Depto. de Química.
de Química. Proyecto Industria- mutabilis) como alimento de se- el cultivo del Tarhui. La planta
lización del Tarhui, res humanos y animales y gene- piloto se ubicará en Colquepata
ración de industrias aceiteras de para el desamargado y en Cuzco
panificación, fideerías, etc. para el procesamiento posterior.
mediante el establecimiento de
plantas pilotos.

Universidad San Antonio Abad. Departamento Académico de En relación a la proyección al Depende jerárquicamente del 8 Ing. Zootecnistas
Ganadería ámbito rural, además de formar programa de agronomía de la 4 Médicos Veterinarios
profesionales en el área de gana- Universidad, su ámbito geográfi- 4 Ingenieros Agrónomos
dería, efectúa investigación en co más directo son los departa- (Su dedicación principal es la do-
aspectos de mejoramiento y ma- mentos del Cuzco y Apurímac. cencia, dedicando parte del tiem-
nejo e instalaciones para la cría Encontrándose su labor en las po a la investigación de una par-
de animales mayores y menores, cercanías del Cuzco. Posee insta- te pequeña a la proyección).
estudios de factíbilidad de empre- laciones y área de crianzas en la
sas de producción pecuaria y di- Estación Experimental de Kai-
fusión de resultados, además tie- ra propiedad de la Universidad.
nen en preparación un muestra-
rio de forrajes y hacen trabajos 00
de mejoramiento de estos culti- o
vos.

Econom ía Banco Agrario - Sucursal Cuzco, Institución encargada del finan- La sucursal del Banco Agrario Cuzco:
ciamiento de la producción agra- con sede en el Cuzco, cubre un 1 Ing. Agrónomo
ria, realizando la recopilación de ámbito geográfico que compren- 1 Inspector Camp. Técn. Agrop.
expedientes, su estudio, trámite, de los departamentos de Cuzco, Sicuani:
aprobación y ejecución del cré- Apurímac y Madre de Dios, ex- 1 Ing. Agrónomo
dito agrario. ceptuando la provincia de An 1 Inspec. de Camp. Técn. Agrop.
dahuaylas del departamento de a tiempo parcial.
Apurímac. En esta jurisdicción
tiene 4 agencias, 5 inspecciones.
El ámbito del estudio es atendi-
do por la Oficina del Cuzco has-
ta Cusipata, de ahí al sur por la
agencia de Sicuani.
CUADRO No, V. 5 . 1 .
(Continuación)

Sector Organismo Objetivo Ubicación y Ámbito Implementación

Econom ía y Finanzas Banco Industrial Sucursal Cuz Entidad financiera de promoción Cubre el ámbito de la Región 1 Ing Químico
co. para la ampliación y creación de Cuzco. 1 Ing Industrial
nuevas industrias. Para los depar- Personal Administrativo.
tamentos de Cuzco y Apunmac
ofrece el fondo de desarrollo ru-
ral con intereses menores que los
normales. No cuenta con capaci-
dad para realizar estudios.

Privado Compañía Cervecera del Sur. Departamento Técnico. Promue Su ámbito abarca los departa- El área es atendida por:
ve el cultivo de cebada en los mentos de Apunmac y Cuzco, 3 Ing. Agrónomos
siguientes renglones' fomento trabajando en 3 sectores: 2 Perit. Agrícolas
agrícola, facilita semilla, maqui- 1) Canchís, Acomayo, Quispi- 2 Técnicos Agropecuarios
naria agrícola para la prepara- canchis.
ción de tierras y comercializa- 2) Cuzco Urubamba, Calca, Pa-
ción de la producción. ruro.

Agrario. Ministerio de Agricul- Programa Nacional de Pequeñas Responsable de la planificación La acción es a nivel nacional, el Para la ejecución de los Proyec-
tura y Alimentación, y Medianas Irrigaciones. y ejecución de los Proyectos de ámbito de la Supervisión Sierra- tos en la Zona Sur Andina.
Pequeñas y Medianas Irrigaciones Sur son los departamentos del Se cuenta con una Dirección de
Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Línea con el personal capacitado
parte de Puno. para el desarrollo de las acciones,
así como equipo propio para la
ejecución de obras.
-183-

6.0. Posibilidades de Irrigación


Con la finalidad de identificar áreas potencialmente regables se ha tomado en cuenta el inventario
de los recursos aquí presentado, así como estudios anteriores y solicitudes y memoriales de los agri-
cultores pidiendo la construcción de sistemas de irrigación o el mejoramiento de los mismos.

Todas estas posibilidades de irrigación han sido materia de una verificación de su ejecución consideran-
do los recursos potenciales disponibles, incluyendo el reconocimiento del campo y se ha consultado
a autoridades y oficinas relacionadas con el desarrollo agrícola en el ámbito de estudio.

En base a este procedimiento se identificó un conjunto de posibles irrigaciones, visualizadas en el


Mapa No. V.6 J y cuya relación se indica en el siguiente cuadro:

—•
No. Familias
PROYECTO FUENTE HIDRICA HAS. NETAS
Beneficiadas

Layo Río Jeruma 460 200


Maranganí RloCasuira 170 300
Chectuyoc Río Vilcanota 440 100
Margen Der, Vilcanota Rfo Vilcanota 440 200
Margen Izq. Vilcanota Río Hercca 1080 550
Hercca R fo Hercca 100 100
San Pedro y San Pablo R ío Salcca 200 500
Salcca Río Salcca 910 300
Pitumarca Rfo Pitumarca 900 900
Sangarara R fo Sangarara 240 200
Cusí pata RíoTintica 680 1000
Huaros Andahuilillas 500 400
Huatanay Río Huatanay y otras quebrad. 720 400
V°B" REVISADO CB3£».1C :»E2 DPTO CUZCO PLANO te
REPUBUCA DEL PERU DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA
C'SENO ESCALA INDICADA
PROV CUZCO MINISTERIO OE PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS V.61
ING° FRANCISCO CORONADO ING" EDUARDO LINARES N
DIBUJO J O C - V L S FECHA MAR • 79
Y MEDIANAS IRRIGACIONES UBICACIÓN DE SUB PROYECTOS
aRECTO' . rNERAL EwEC ITIVO DIRECTOR DC DISEÑO YGEOTECNW
DtSTR AGRICULTURA Y ALIMEMI&CION

n _s>

También podría gustarte