Está en la página 1de 35

Periodo de Transición

del Neonato
Descripción general de hitos embriológicos durante el período prenatal
Edad gestacional en semanas Características
Semanas 3–4 •Se desarrolla el saco amniótico
•Se desarrolla la placenta
Semanas 5–8 •Formación del tubo neural
•El tracto gastrointestinal comienza a desarrollarse.
Semanas 9–12 •Se producen los 1ros movimientos respiratorios
•La hematopoyesis se desplaza del hígado al bazo
•La cabeza sigue siendo desproporcionadamente grande
•Las extremidades están completamente formadas
•Todos los sistemas de órganos se forman y la mayoría comienza a funcionar

Semanas 13–16 •El latido del corazón fetal es audible a través de Doppler.
•Los sistemas de órganos maduran
•Los genitales son visibles en el ultrasonido.
•Se produce una osificación activa y los huesos fetales son visibles en el ultrasonido.

Semanas 17–20 •El sistema musculoesquelético se desarrolla y los movimientos fetales se vuelven perceptibles para la madre.
•El cuerpo está cubierto de pelo lanugo.
•La piel está cubierta de vérnix caseosa, que protege al feto.

Semanas 21–24 •Comienza la secreción de surfactante.


•Se produce el desarrollo de los alvéolos.
•Ojos abiertos.
•Las huellas fetales de los dedos de las manos y los pies son visibles.
Semanas 25–28 •Se desarrollan las reservas de grasa.
•Los tejidos pulmonares están lo suficientemente maduros para permitir el intercambio de gases.
•La hematopoyesis comienza en la médula ósea.
•El aparato auditivo es completamente funcional.

Semanas 29–32 •El desarrollo del cerebro se vuelve más rápido.


•Los pulmones aún están inmaduros.
•Otros sistemas de órganos están bien desarrollados.
Semanas 33–36 •El feto crece y madura.
•Los pulmones están cerca de madurar.
•Se desarrollan reflejos coordinados.
•El feto responde a la luz, el sonido y el tacto.
Semanas 37–40 •El feto es lo suficientemente maduro para tolerar fácilmente la vida extrauterina a las 37 semanas.
Periodo de Transición

Conjunto de
Es el periodo que cambios fisiológicos
comprende desde el desde el interior del
nacimiento de un útero con apoyo
recién nacido y las placentario para el
primeras 6 horas de paso extrauterino
vida extrauterina. “autoconservación”
a la independencia
en la vida neonatal.
Período de adaptación
Transición neonatal:
Período de estabilización desde la vida intra a
extrauterina: Primeras 6 horas de vida (12 h)

-Estabilización respiratoria
-Estabilización cardiovascular
-Estabilización de la temperatura

85-90%: Transición normal

10-15%: Transición anómala complicaciones


potenciales
Capacidad de apadtación
Condiciones:

MATERNAS

PLACENTARIAS
FETALES
Factores que alteran la Adaptación
Neonatal
Diabetes

Anteparto
HTA
Hemorragias Cesárea de

Intraparto
Urgencia
Infecciones
Presentación Hipotermia
Drogadicción

Postparto
Anormal
Embarazo Apnea
Parto:
Múltiple Prematuro, Bradicardia
Malformación prolongado, Anemia
Controles precipitado
Hemorragia
Prenatales RPM
Anomalía
Madre <16ª y FCF Anormal Cardiaca
>35ª Anestesia Prematurez
General
Trauma
Prolapso de Obstétrico
Cordón
En el proceso de adaptación
neonatal, el inicio de la
respiración y los cambios
cardiocirculatorios son los
primeros que ocurren y
resultan determinantes para
la sobrevida en el medio
extrauterino.
Circulación Fetal

Está estructurada para posibilitar el intercambio


gaseoso a través de la placenta.

Se caracteriza primordialmente por una alta


resistencia vascular pulmonar (RVP) secundaria a un
estado de vasoconstricción de sus arteriolas que
tienen bien desarrollada su capa muscular.

La circulación sistémica cuenta con la circulación


placentaria, sector de muy baja resistencia vascular.
10%

50-60%
Al nacer, 2 transiciones conducen al cierre del foramen oval :
1. El sistema de alta presión de la circulación
pulmonar se convierte en un sistema de baja
presión.
• La compresión mecánica y la reexpansión de la caja
torácica hace que el aire ingrese a los pulmones.
• Cuando el bebé llora, el aire fluye hacia los pulmones.
• Conduce a un aumento en la presión parcial de oxígeno
en los alvéolos pulmonares, lo que conduce a la
vasodilatación en la totalidad de los pulmones
• La presión en el lado derecho del corazón disminuye
drásticamente.
2. El lecho vascular de baja presión de la placenta se
elimina:
• El pinzamiento de la vena umbilical y las arterias
provoca un aumento de la presión.
• Aumenta la resistencia vascular sistémica
• Esta resistencia, combinada con un mayor retorno de la
sangre a través de la vena pulmonar hacia la aurícula
izquierda, provoca un aumento de la presión en el lado
izquierdo del corazón.
•Estos cambios hacen que el flujo de sangre a través del
foramen oval cambie de dirección:
• El colgajo de tejido (i.e., la válvula) sobre el foramen
oval impide el flujo de izquierda a derecha.
• Con el tiempo, el colgajo se fusionará, dejando solo
una depresión poco profunda visible en la pared
entre las aurículas.
Ductus Arterioso
El cierre del ductus arterioso se da en dos etapas; en los niños sanos la constricción se produce
inmediatamente luego del nacimiento.

Este cierre ocurre por disminución de prostaglandinas E2 circulantes y se conoce que la mayor
tensión de O2 es un potencial estimulante en la constricción del músculo liso del ductus.

El 20% se cierra funcionalmente a las 24 horas

82%, a las 48 horas

100%, a las 96 horas.

Este cierre funcional, es seguido de un cierre anatómico debido a la proliferación de los tejidos
endotelial y fibroso.
El cierre funcional El cierre El cierre funcional
del ductus venoso anatómico, con del foramen oval
se produce con el formación de ocurre a los pocos
pinzamiento del ligamento venoso minutos del
cordón. ocurrirá más nacimiento, debido
adelante, entre la a los cambios de
primera y la presiones; el cierre
segunda semana anatómico, no
de vida obstante, demora
varios meses.
Remanentes del sistema circulatorio fetal después del
nacimiento
Frecuencia Cardiaca
Inmediatamente después
del nacimiento, la Comienza a descender
frecuencia cardiaca está después de los 30 minutos
aproximadamente entre 160 de vida.
y 180 latidos

Las fluctuaciones en la
frecuencia cardiaca y en la
Ante movimientos y llanto,
tensión arterial están
la frecuencia cardiaca
relacionados con los
aumenta.
cambios de conducta del
recién nacido.

En las horas siguientes, la


frecuencia cardiaca
disminuye a valores entre
120 y 140 latidos por
minuto.
Adaptación Respiratoria
• Sistema prenatal
• El desarrollo pulmonar ocurre en 5 etapas:

• Embrionaria: desarrollo de la tráquea y brotes bronquiales


primarios
• Pseudoglandular: desarrollo del árbol bronquial hasta el nivel de
los bronquiolos terminales
• Canalicular: desarrollo de los bronquiolos respiratorios y los
alvéolos primitivos
• Sacular: maduración de los alvéolos y producción de surfactante
• Alveolar: aumento en el número de alvéolos, capilares y
maduración continua
• In utero, los pulmones:
• Son innecesarios como órganos respiratorios
(están inactivos)
• Funcionan como una fuente primaria de líquido
amniótico
• Están llenos de líquido y no inflados
• Los vasos pulmonares tienen una alta resistencia
vascular.
Transición al sistema posnatal
Al momento del nacimiento, lo primero que ocurre es la
disminución de las presiones pulmonares debidas a la
expansión mecánica de los pulmones y a la elevación
arterial de la presión parcial de oxígeno, como
consecuencia de la respiración del recién nacido.
La reabsorción del líquido
pulmonar fetal de los alvéolos y
reemplazo por aire, producido
durante las primeras
respiraciones, y el llanto inicial.

La remoción de arterias y vena


umbilical, que determina el
incremento de la presión
sistémica

La vasodilatación de los vasos


sanguíneos de los pulmones y
el aumento de la presión
sanguínea, incrementan el flujo
sanguíneo pulmonar, y
disminuyen el flujo a través del
conducto arterioso.
Estímulos para iniciar la respiración

Hipercapnea
Cesación intermitente del riego
Hipoxia placentario

Acidosis leve

Estimulación directa
centro respiratorio
mediante
quimiorreceptores
centrales y periféricos
Adaptación Nutricional y Metabólica

• Las tasas metabólicas fetales son


relativamente bajas y deben aumentar
significativamente para satisfacer las
necesidades metabólicas de un recién nacido
debido al estrés generado durante el parto .

Grasas
Glucógeno Glucosa
• Placenta
• Difusión Facilitada
• Glucogeno

Glucosa • Hipoglicemia
• 2-3 Sem Niveles de Madurez

• 16%
• Reservas y Aporte Exógeno
Grasa
Madre RN
Madre diabetica Prematurez

Hipoglicemia Síndromes
hipertensivos del
Alto o bajo peso
para la edad
embarazo gestacional

Embarazos
cronológicamente Asfixia perinatal
prolongados

Irritabilidad, letargia,
hipotonía, rechazo a la
alimentación o mala Embarazos
Hipotermia
múltiples
actitud alimentaria,
vómitos, apneas, palidez,
inestabilidad térmica,
alteraciones en la Agentes Maniobras de
saturación de oxígeno y tocolíticos en reanimación
convulsiones.

Trabajo de parto
prolongadol
Adaptación Térmica
Periodo intrauterino, el recién nacido no regula su
temperatura corporal sino que depende de la madre y
de la placenta para la regulación de la temperatura

Periodo Ambiente
Fetal Externo
Hipotermia
• 36.3°
• Piel marmórea, disminución de la
Signos y actividad, letargia, irritabilidad,
Sintomas hipotonía, llanto y succión débil,
depresión del SNC, hipoglucemia,
cianosis central, bradicardia,
taquipnea y apnea.
La
hipotermia • Hipoglucemia, hipoxia y acidosis La hipertermia es
a corto metabólica. tan nociva como la
plazo hipotermia. Es
necesario evitar el
A largo sobrecalentamiento
• Mala progresión de peso. del bebé en la sala
plazo de partos.
Adaptación Renal
Placenta: Principal Vida intrauterina, la
órgano excretor del feto función renal es mínima

Característica de la Pinzamiento del cordón


función renal fetal está umbilical es la señal
dada por el aumento de para un aumento
la resistencia vascular notable en la función
periférica renal

Aumento función renal :


Primeras 12 horas el riñón
recibe del 4% al 6%, Primera
semana el 8% al 10% y a la
Segunda semana se duplica
Adaptaciones Hepaticas

El hígado del RN es inmaduro pero es


capaz de desarrollar las funciones :
• El metabolismo de carbohidratos
• Producción y Regulación de reservas de glucosa
• Producción de factores de coagulación
• Conjugación de bilirrubina
• Almacén de hierro
Adaptaciones Gastrointestinales
➢ Inicio: Disminuye el riego sanguíneo
en los intestinos
➢ Introducción de aire en las asas
intestinales 15 min.
➢ Motilidad, ruidos normales
➢ Expulsión de meconio a las 24 horas
A pesar de su inmadurez
funcional y estructural el
tracto gastrointestinal es
capaz de ingerir, digerir
y absorber LM o leche
maternizada y eliminar
productos de desecho
Adaptaciones Neurologicas
Primer
Periodo de Reacciones FR, FC
Reactividad
Taquicardia Ojos Abiertos >60

Movimientos
Taquipnea 160-140
Difusos

Inmovilidad
Segundo Periodo

2 a 6 horas

El niño está más activo y con muy buena


respuesta a los estímulos.

Aparecen secreciones y mucus en la boca;


ocasionalmente puede regurgitar.

Se escuchan ruidos intestinales.

Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca


en respuesta a estímulos exógenos con
taquicardia transitoria.
Descripción general prenatal y posnatal de los
sistemas de órganos
Sistema de órganos Antes del nacimiento Después del nacimiento
Sistema respiratorio •Los pulmones son inmaduros; no se produce •Los pulmones se expanden y se produce el
intercambio gaseoso. intercambio de gases.
•Los neumocitos tipo 2 producen poco •↑ Concentración de O2 en los alvéolos →
surfactante. vasodilatación de la irrigación pulmonar
•Líquido absorbido desde los alvéolos hacia la
irrigación
Hígado •Inmaduro (todavía no en plena función) •Produce factores de coagulación.
•Ayuda en la excreción de bilirrubina.
Sangre y sistema inmunológico •La hematopoyesis se produce en el saco vitelino •La mayor parte de la hematopoyesis ocurre en la
al principio de la vida fetal y luego es llevada a médula ósea.
cabo por el hígado y el bazo. •La hemoglobina fetal cambia a la forma de
•La hemoglobina fetal está formada por 2 hemoglobina del adulto.
subunidades alfa y 2 subunidades gamma. •El sistema inmunológico comienza a funcionar.
•La hemoglobina fetal tiene una mayor afinidad
por el O2 que la hemoglobina del adulto.
•No se producen inmunoglobulinas
•La inmunoglobulina G (IgG) materna atraviesa la
placenta y proporciona inmunidad pasiva.

Tracto gastrointestinal •El meconio se produce y permanece en el •El meconio se elimina después del nacimiento
intestino hasta el nacimiento. en la 1ra deposición del lactante.
Sistema urinario •El feto comienza a producir “orina” entre las 9– •La concentración de orina se produce después
12 semanas de gestación del nacimiento.
•La placenta es responsable de la excreción de •Los riñones mantienen el equilibrio de líquidos y
desechos solubles en agua. electrolitos.
Sistema de termorregulación •El feto produce el doble de calor que un adulto. •El recién nacido comienza a perder calor
•El calor se elimina a través de la piel fetal, el después del nacimiento.
líquido amniótico y la pared uterina. •Los recién nacidos se mantienen calientes
gracias al aumento de la actividad muscular y la
quema de grasa parda.
GRACIAS

También podría gustarte