Está en la página 1de 59

ASIGNATURA.

INGENIERIA DE TRANSPORTE
PARTE 2. PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE
SESION 7: INTRODUCCION AL PLANEAMIENTO DEL TRANSPORTE 2

DR. ING. FERNANDO MAURICIO TARQUINO TORRES


INGENIERO DE TRANSPORTES CIP 71380
Conoce los principales conceptos de la oferta, demanda y equilibrio para
planificación de transporte. A partir de ahí, evalúa diferentes alternativas de
implementación de proyectos de transporte.
6. La oferta de transporte.
7. Demanda de transporte.
8. Equilibrio oferta-demanda.
9. Relación entre el uso de suelo y
el transporte.
10. Diagnostico y pronóstico.
11. Evaluación de alternativas.
12. Planes y planeación.
13. Conclusiones.
6. La oferta del transporte
 La oferta de transporte está relacionada con la
vialidad y con los tipos de vehículos que utilizan
esta vialidad.

 La capacidad del sistema de calles tiene como


unidad básica un vehículo padrón que es el
automóvil promedio de la área de estudio.

 Todos los demás vehículos tienen su factor en


términos de vehículos equivalentes.

 Sistemas en vialidad aislada como lo son los


metros, tranvías, al igual que los corredores
exclusivos de autobuses, tienen su capacidad
expresada en términos de pasajeros.
1. VIALIDAD

 La jerarquía utilizada para la vialidad en Perú es


la clasificación de las calles en tres categorías:
 - Vialidad primaria
 - Vialidad secundaria
 - Vías locales
 Generalmente se piensa en una clasificación por
características geométricas, pero en la gran
mayoría de las ciudades medias este tipo de
clasificación no sirve.
 Las calles del centro generalmente son angostas,
las vías no son continuas y no hay un sistema
estructurado.
 La solución es hacer una clasificación funcional,
algunas veces hasta eligiendo las calles que van
a ser consideradas primarias.
1. VIALIDAD…cont.

 La jerarquización debe tener como objetivo dar


una estructura al sistema, procurando canalizar
el tráfico por el sistema primario donde medidas
de operación de tránsito, como la prohibición
total de estacionamiento, deben ser evaluadas
para dar un mejor nivel de servicio a estas calles.

 Con los datos de ancho y número de carriles de


las calles, debe hacerse una estimación de la
capacidad máxima, ajustada con los factores de
transporte público, estacionamiento, etc.

 La metodología más recomendada para


estimación de la capacidad de una vía es la del
Highway Capacity Manual - HCM del 2000.
2. TRANSPORTE PUBLICO

 El transporte público juega un papel muy


importante en la planeación.

 Con recursos escasos y falta de capacidad, la


planeación necesita pensar en políticas de
mejorar el uso del sistema vial disponible.

 El mejor uso del sistema es transportar más


personas en un menor número de vehículos.

 Esto hace que la política sea incentivar el uso del


transporte público.
2. TRANSPORTE PUBLICO…cont.

 En México (y en Perú) y en especial en las ciudades


medias, no hay una preocupación de este tipo.
 No hay una reglamentación adecuada, en general los
vehículos son viejos y en condiciones de total falta
de mantenimiento.
 Los transportistas tienen una gran cuota de poder y
los usuarios ninguna.
 Los transportistas por lo menos deben ofrecer, un
nivel mínimo de calidad de servicio, de
mantenimiento del vehículo (inclusive su limpieza),
frecuencia y confiabilidad del servicio y, tarifas
adecuadas.
 Como las soluciones no son de corto plazo, la
planeación debe desarrollar políticas de
conformación del sistema, estudios de tarifas y
analizar su influencia para por lo menos evitar que
siga la migración al uso del automóvil.
3. REPRESENTACION DE LAS REDES DE TRANSPORTE

 La oferta de transporte se caracteriza por su


ubicación, aspectos físicos, funcionales, de
reglamentación y de transporte.
 Los diferentes sistemas de transporte se
representan a través de redes matemáticas de
simulación.
 Estas redes constituyen conjuntos de arcos y nudos
que incorporan características de los sistemas de
transporte.
 Cada arco corresponde a un tramo de red de
transporte existente, proyectada o concebida.
 Para describir la red de transporte, cada arco
contiene información como el tipo de
infraestructura, longitud, ancho, velocidad o tiempo
de recorrido, costos y capacidad.
 También se pueden codificar otras informaciones
conforme a los objetivos del estudio.
3. REPRESENTACION DE LAS REDES DE TRANSPORTE…cont.

 En la representación de los modos de transporte público,


que operan en rutas y frecuencias definidas, la descripción
de las redes también debe abarcar información con
respecto de estos elementos.
 Además, la red de transporte público debe de contener
datos acerca de los tiempos promedio de acceso, tiempos
promedio de espera y tarifa para acceso al sistema, cuya
representación también puede ser hecha a través de arcos
y nudos.
 Centroides son los nudos con características especiales.
Designan las diferentes zonas de tráfico del área de
estudio. Toda la demanda por transporte de cada zona
(por tipo de flujo, modo, período, etc.) se considera como
teniendo su origen y destino en el centroide que la
representa.
 A través de arcos de acceso, cada centroide se conecta a
la red de transporte, por donde fluye la demanda.
7. La demanda del transporte
1. USO DEL SUELO Y ACTIVIDADES URBANAS

 La demanda de viaje es una función de las actividades


urbanas que se desarrollan en la ciudad.

 El conocimiento del uso del suelo y de las


características de las actividades son esenciales en la
determinación de la demanda de transporte.

 Así, el estudio de demanda se inicia con el estudio de la


ocupación del espacio urbano y con el estudio de la
distribución de las actividades dentro de este espacio.
2. GENERACIÓN DE VIAJES

 Conceptos

 El análisis de generación de demanda o de viajes es


especialmente importante, ya que en esta etapa de la
elaboración de transportes se define la demanda total
que debe ser atendida en los distintos años horizonte
de un estudio.

 El objetivo de la aplicación de modelos de generación


de la demanda es permitir la estimación, para cada año
horizonte considerado, de las demandas totales
producidas y atraídas por cada zona de tráfico del área
de estudio y su entorno, en un determinado período de
tiempo.
2. GENERACIÓN DE VIAJES…cont.

 Modelo de Generación por Regresión Lineal

 La estimación de la generación de demanda por


transporte abarca la previsión de dos términos: la
producción, que es la demanda originada o producida
en cada zona de tráfico y, la atracción, que es la
demanda destinada o consumida en cada zona.

 Los modelos de generación que se basan en el análisis


de regresión lineal múltiple, buscan establecer una
relación lineal entre un conjunto de variables
explicativas (independientes) y una variable que se
pretende explicar (dependiente), en general la
producción o la atracción de la demanda por zona. La
forma general del modelo se presenta a continuación:
2. GENERACIÓN DE VIAJES…cont.

 Modelo de Generación por Regresión Lineal…cont.

 La forma general del modelo se presenta a continuación:


 Gi=a0+a1.X1+a2.X2+a3.X3+...
Gi =a0+a1.X1+a2.X2+a3.X3+...

 donde:
 Gi: Producción o atracción de demanda en la zona i para el
tipo de flujo considerado, expresada en viajes de
personas, vehículos o toneladas, por unidad de tiempo
(hora, día, año);
 X1, X2, X3,...: Variables explicativas de la generación de
demanda (o transformaciones de la variables originales
como logaritmos, potencias, etc.);
 a0,a1,a2,a3,...: Parámetros que describen el
comportamiento de la demanda, determinados en la
calibración del modelo por análisis de regresión.
2. GENERACIÓN DE VIAJES…cont.

 Modelo de Generación por Regresión Lineal…cont.

 Un ejemplo puede utilizarse para ilustrar la


aplicación del concepto. Para el tipo de flujo "viajes
motivo trabajo", la producción de la demanda diaria
por transporte (Pi) puede definirse en función de la
población (Poi) y del ingreso (Ii) para cada zona de
tráfico i:
 Pi = a0+a1.Poi+a2.Ii

 Por su parte, la atracción de la demanda anual por


transportes (Aj) puede expresarse como función del
empleo en industria (EIj) y el empleo en comercio
(ECj) de cada zona de tráfico j:
 Aj=b0+b1.EIj+b2.ECj
2. GENERACIÓN DE VIAJES…cont.

 Modelo de Generación por Regresión Lineal…cont.

 La calibración o ajuste del modelo, es la estimación


de los parámetros del modelo a través del análisis
de regresión lineal.

 Para la aplicación de este tipo de modelos es


necesario que las variables explicativas sean
proyectadas, para cada zona de tráfico y para cada
año horizonte. Así, es posible estimar las
producciones y atracciones necesarias para
alimentar la etapa de distribución de la demanda
por transporte.
3. DISTRIBUCIÓN DE VIAJES

 Conceptos

 La distribución de la demanda o de viajes es el segundo paso del proceso de


proyección de la demanda y su objetivo es estimar los intercambios de viajes entre
las zonas de tráfico en el área de estudio y en su entorno.
 Los modelos adoptados en esta etapa utilizan las estimaciones de producción y
atracción por zona de tráfico y algún tipo de información sobre la estructura de la
distribución de la demanda.
 El resultado de la aplicación de un modelo de distribución es una matriz de
demanda, donde cada celda contiene una medida de la intensidad del intercambio
entre un par de zonas.
3. DISTRIBUCIÓN DE VIAJES…cont.

 Conceptos…cont.

 La idea básica de los procedimientos abarcados en estos modelos es que la demanda


producida en cada zona sea "distribuida" entre las zonas atractivas.
 Esta etapa puede asociarse a la selección del destino, realizada en función del potencial
atractivo de cada posible zona de destino.
 El potencial atractivo de cada zona depende de dos factores: la estimación de atracción
de la demanda asociada a la zona y, la competencia con las demás zonas del área de
estudio.
 Esta competencia con otras zonas, por su parte, está relacionada con la capacidad de
atracción de cada una y con la información sobre la estructura de la matriz de
distribución de la demanda.
3. DISTRIBUCIÓN DE VIAJES…cont.

 Distribución con Modelo Gravitacional

 Los modelos gravitacionales incorporan en la


distribución de demanda una función de impedancia
f(gij) entre cada pareja de zonas de tráfico donde: gij
es el costo generalizado del desplazamiento de la zona
i para la zona j.

 La distribución de viajes es hecha, para cada tipo de


flujo, de forma competitiva entre las zonas de tráfico,
utilizando la siguiente expresión:
3. DISTRIBUCIÓN DE VIAJES…cont.

 Distribución con Modelo Gravitacional..cont.

 El valor de gij debe de reflejar el costo generalizado


compuesto, es decir, considerando todos los modos
de transporte.
 Su cálculo depende de la formulación y de los
resultados obtenidos en la etapa de división modal.
 En cuanto a la calibración del parámetro de la
función de impedancia, ésta fue tradicionalmente
hecha por métodos empíricos, a través de la
comparación de las distribuciones de los tiempos de
viaje observada y estimada por el modelo.
 Se aconseja, sin embargo, la utilización de
procedimientos estadísticos, como lo sugerido por
Gray y Sen (1983).
3. SELECCIÓN MODAL

 Conceptos

 La partición o selección es el paso final del


proceso de proyección de la demanda por
transporte.

 Su objetivo es estimar los flujos de cargas o


pasajeros entre las parejas de zonas de tráfico,
para cada modo de transporte analizado.

 Después de conocerse la demanda,


representada en las matrices de flujos por modo
de transporte, se inicia la integración con la
oferta, a través del cargamento de la red
multimodal de transporte (asignación de la
demanda).
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Conceptos…cont.

 Para elaborar las estimaciones, los modelos de


partición (o de selección) modal utilizan información
sobre la distribución y características de la demanda
y oferta de transportes.

 Todo funciona como si las matrices de distribución


de demanda, para cada tipo de flujo (por ejemplo:
motivo de viaje, tipo de producto o clase
socioeconómica), fueran "divididas" en otras
matrices, una para cada modo disponible para el tipo
de flujo considerado.

 Para cada celda de la matriz, el flujo entre la pareja


de zonas correspondientes es atribuido a los
distintos modos en función de sus atributos con
respecto a este desplazamiento específico.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Conceptos…cont.

 La etapa de distribución modal tiene un papel central


en el proceso de simulación de demanda, ya sea que la
mayor parte de las variables de políticas de transporte
estén incluidas en estos modelos.
 Históricamente, fue la etapa que presentó la mayor
evolución desde el punto de vista teórico y de
aplicación práctica.
 El propio nombre, partición modal, refleja un enfoque
adoptado hasta la década de los 70s, cuando el
análisis era hecho de manera agregada, estimándose la
partición de los flujos totales entre parejas de zonas
entre los modos.
 Más recientemente, se empezaron a estudiar los
mecanismos que condicionan la selección del modo de
transporte a nivel individual, lo que trajo el desarrollo
de los modelos de selección modal.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Factores que Ejercen Influencia en la Selección Modal

 La selección del modo de transporte depende de tres


conjuntos de características:
 - Atributos del desplazamiento;
 - Atributos del usuario;
 - Atributos del sistema de transporte.

 Los atributos más importantes pueden variar,


dependiendo si los flujos analizados son de
mercancías o de pasajeros.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Factores que Ejercen Influencia en la Selección Modal..cont.

 Los atributos del desplazamiento se refieren a las


características como las ejemplificadas a continuación:
 - Motivo del viaje (ejemplo: trabajo, escuela, compras,
diversión):
 - Destino en la región central.
 - Período cuando el viaje es hecho.
 - Frecuencia de los viajes
 - Distancia del viaje.
 Con respecto a los atributos de los usuarios, algunos de
los más importantes son los descritos a continuación:
 - Tipo de automóviles:
 - Ingreso familiar o individual:
 - Nivel cultural:
 - Estructura familiar.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Factores que Ejercen Influencia en la Selección Modal..cont.

 Por último, en cuanto a las características de la oferta de


transporte disponible, ellas pueden ser clasificadas en
cuantitativas y cualitativas. Entre las cualitativas, se pueden
todavía diferenciar atributos con distintos grados de
dificultad de medición. Para ilustrar, se pueden señalar las
variables a continuación:
 - Costo del viaje (tarifa del transporte público o de
estacionamiento, costo de operación del automóvil):
 - Tiempo de viaje en el vehículo:
 - Tiempo de espera (por transporte público o en el
estacionamiento), caminando, haciendo correspondencia:
 - Confort y conveniencia:
 - Seguridad (personal y accidentes):
 - Regularidad y confiabilidad:
 - Accesibilidad.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Factores que Ejercen Influencia en la Selección Modal..cont.

 La inclusión de estos factores en la elaboración de los


modelos de selección modal está restringida por el tipo,
cantidad y calidad de la información disponible para la
calibración. Quizá el elemento más restrictivo sea la
necesidad de elaborar proyecciones coherentes de las
variables, tarea esencial cuando los modelos son utilizados
para estimar la demanda futura por transportes. Este
hecho reduce significativamente el conjunto de las
variables que pueden considerarse en la especificación de
los modelos.

 La selección de los factores que deben de incluirse y


excluirse de la formulación, exige sensibilidad por parte
del responsable por el modelaje así como la comprensión
de la importancia del fenómeno estudiado.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Modelo Logit Multinomial

 El modelo más conocido y utilizado de selección modal es


llamado logit multinomial.
 Es el producto del cambio de la expresión de probabilidad
anteriormente descrita a partir de la hipótesis de que las
variables aleatorias CEqk son independientes e idénticamente
distribuidas según la distribución Weibull (ver en Ben-Akiva y
Lerman, 1985).
 En este caso, se puede demostrar que la expresión analítica para
las probabilidades de selección está definida por:

 donde:
 pqm: Probabilidad de un individuo (de la categoría/tipo de flujo)
q seleccionar el modo m;
 RL: Parámetro de dispersión.
 El parámetro RL debe estimarse juntamente con los demás
parámetros de la función de utilidad.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Modelo Logit Jerárquico

 Una de las hipótesis que conduce a la formulación del


modelo logit multinomial, es la de que las variables
aleatorias CEqk, asociadas a cada alternativa, son
independientes entre sí.
 Cuando un subconjunto de alternativas presenta mayor
similitud (por ejemplo, modos de transporte público frente
al automóvil) esta hipótesis pierde su validez.
 En estos casos algunas de las propiedades del logit
multinomial empiezan a considerarse como problemas.
 Para manejar situaciones como ésta, hay una formulación
más genérica llamada modelo logit jerárquico o aniñado.
 Su estructura se caracteriza por agrupar los subconjuntos
de alternativas correlacionadas (o más semejantes) en un
nivel jerárquico o nido. Por ejemplo, modos de transporte
público como el ómnibus y el metro pueden constituir un
nido.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Modelo Logit Jerárquico…cont.

 Su estructura se caracteriza por agrupar los subconjuntos


de alternativas correlacionadas (o más semejantes) en un
nivel jerárquico o nido. Por ejemplo, modos de transporte
público como el ómnibus y el metro pueden constituir un
nido.
 Cada nido, en su caso, está representado por un "modo
compuesto", o supermodo, que compite con los demás
modos en un mismo nivel jerárquico.
 Retomando el ejemplo anterior, el supermodo "transporte
público" (compuesto por ómnibus y metro) compite con el
automóvil.
 El diagrama A, enseña la estructura de decisión, semejante
a un árbol invertido, adoptada para representar el ejemplo
anterior. El diagrama B de la misma figura presenta un
ejemplo de estructura de decisión con más modos, más
nidos y más niveles jerárquicos.
3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Modelo Logit Jerárquico…cont.


3. SELECCIÓN MODAL…cont.

 Modelo Logit Jerárquico…cont.


8. Equilibrio oferta – demanda
4. MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE VIAJES

 Conceptos

 Todos los métodos de asignación de viajes a la red de


transporte tienen como base la hipótesis del equilibrio de
usuario, que postula que las personas seleccionan su
itinerario para minimizar sus tiempos o costos (Wardrop
1952).

 Wardrop también discute otro principio, el equilibrio del


sistema, donde el tráfico se asigna a una red de manera
que se minimiza el tiempo de viaje promedio de todo el
sistema.

 Este enfoque no es particularmente apropiado para redes


viales normales, pero es razonable para redes con una
única entidad de decisión que distribuye los viajes entre
rutas para lograr el equilibrio del sistema.
4. MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE VIAJES…cont.

 Conceptos…cont.

 Las técnicas de asignación de tráfico por equilibrio


del usuario incluyen:

 (1) asignación todo-onada;


 (2) asignación por equilibrio determinístico
(restricción de capacidad y optimización
matemática) y
 (3) asignación por equilibrio estocástico (logit
multinomial y probit multinomial).

 Un resumen de las principales características y


restricciones de cada una de estas técnicas se
presenta en la tabla de la siguiente página
4. MÉTODOS DE
ASIGNACIÓN DE
VIAJES…cont.
 PROBLEMAS EN ASIGNACIÓN

 La asignación es el proceso final en el análisis del sistema


de transporte. Los problemas de asignación pueden ser de
ocurrencia de errores en cualquiera de las fases del
proceso, o también errores en la matrices de viaje o en las
redes de simulación.

 Los problemas pueden ser clasificados en cuatro


categorías:

 - Problemas en la representación de la red de transporte


 - Problemas de calibración del modelo y
 - Problemas en la actualización de datos
 PROBLEMAS EN ASIGNACIÓN..cont.

 Problemas en la Representación de la Red de Transporte

 La representación es una simplificación del sistema real.


Uno de los puntos básicos es determinar hasta qué punto
las calles deben estar incluidas en el sistema. En esto,
una buena jerarquía funcional puede ayudar. Se debe
tener en cuenta siempre que se debe simplificar lo más
que se pueda, pues los detalles complican el análisis y
exigen más recursos computacionales.

 Otros puntos importantes a observar son la correcta


representación de los movimientos de giro, las
prohibiciones de giro a la izquierda y los esquemas
específicos de circulación del tránsito. Lo recomendado
es empezar con una red más simple y, detallar los puntos
donde la asignación no esté dando resultados
razonables.
 PROBLEMAS EN ASIGNACIÓN..cont.

 Problemas en la Representación de la Red de


Transporte..cont.

 Un factor que dificulta el análisis de las redes, es el disponer


de una cantidad de aforos suficiente para un análisis
completo de los tramos. En general, se hacen muchos aforos
con objetivos específicos de analizar un determinado tramo,
de calcular los tiempos de un semáforo, de estimar la
necesidad de un semáforo, de analizar accidentes, etc.

 Asimismo se deben verificar posibles errores en los datos


(longitud, velocidad y capacidad), en la codificación o en la
digitación.
 PROBLEMAS EN ASIGNACIÓN..cont.

 Problemas de Calibración del Modelo

 La asignación carga los posibles errores de todos los pasos


anteriores en el modelaje. Si los datos de volumen
resultantes de la asignación no están razonablemente
próximos a los datos observados, se deben verificar los
siguientes elementos:

 - Matriz OD del año base


 - Representación de la Red
 - Técnica de Asignación
 - Función de desempeño de los tramos
 PROBLEMAS EN ASIGNACIÓN..cont.

 Problemas en la Actualización de Datos

 Muchos de los datos no están disponibles para el año


base del estudio. Por ejemplo, los datos del censo
solamente están disponibles para intervalos de 10
años, la matriz OD puede ser de algunos años antes;
datos de costos pueden estar disponibles solamente
para el año anterior al año base y, así en adelante.

 En el caso de que haya problemas de asignación, debe


verificarse el proceso de actualización de la
información, en especial de la matriz OD.
9. Relación entre uso de suelo y transporte
 La relación del uso del suelo con el transporte se
reconoce desde hace mucho tiempo.

 En los años 70s hubo una serie de desarrollos de


modelos integrados de uso del suelo y transporte.

 El primer trabajo en esta área fue el de Ira S. Lowry con


su trabajo "A Model of Metropolis" en 1968.

 El principio básico de estos modelos es que el uso del


suelo determina las necesidades de transporte en un
momento dado.

 Al mismo tiempo, este sistema de transporte influye en


el desarrollo urbano, pero con efecto en el período
posterior. El nuevo uso del suelo determina nuevas
necesidades de transporte, que a su vez van a influir
nuevamente en el uso del suelo.
 Los intentos fueron abandonados en su mayor parte por
las dificultades en trabajar con información como el valor
de la tierra, donde hay variables que influyen como la
accesibilidad, y los enormes recursos computacionales que
estos modelos exigían.

 La mejor alternativa para analizar el uso del suelo todavía


es conocer bien los planos de desarrollo urbano, y evaluar
constantemente las tendencias de crecimiento de la ciudad
frente a nuevos eventos como nuevas inversiones en
negocios.
10. Diagnóstico y pronóstico
 En el proceso de planeación debe tenerse
siempre el conocimiento de los problemas de la
ciudad, los niveles de servicio de las vialidades,
velocidades, puntos críticos y cómo está
ocurriendo el desarrollo urbano.

 Esto significa mantener siempre actualizado el


diagnóstico, es decir, el conocimiento de los
problemas que se tienen que resolver. En este
punto se debe separar el concepto de desarrollo
urbano del de transporte. Muchas vialidades
pueden estar propuestas como necesidad para
impulsar el desarrollo urbano y el diagnóstico
debe mostrar esto claramente.
 Conocer los problemas actuales puede involucrar una gran
dosis de trabajo con información, pero hacer pronósticos
es, sin embargo, siempre más complejo.

 Para esto se deben obtener datos de tendencias de


crecimiento.

 Para las actividades urbanas es importante un monitoreo


de los cambios de uso del suelo.

 Esto puede ser hecho con el uso del catastro de inmuebles


y de los permisos de construcción y de fraccionamientos.
Las imágenes de satélite pueden ser útiles en evaluar la
extensión de fraccionamientos no autorizados.
 Con los datos de tendencias y el conocimiento de
otras variables como densidades máximas de
ocupación, se pueden estimar con precisión razonable
tasas de crecimiento por zonas.

 Este proceso tiene que ser monitoreado cada año y las


tasas deben ser revisadas.

 Se deben hacer pronósticos para períodos de 3 años


(corto plazo), 5 años (mediano plazo) y 10 años (largo
plazo). Proyecciones para 15 o 20 años pueden ser
ejercitadas, pero el grado de incertidumbre es muy
alto y no hay cómo tener idea de su viabilidad.
11. Evaluación de alternativas
 La evaluación comprende la comparación de
alternativas de solución de los problemas con una
alternativa base. Generalmente esta alternativa base
es la alternativa nula (no hacer nada). La alternativa
nula involucra, sin embargo, considerar los proyectos
en construcción o ya concursados para construcción.
En algunos casos especiales se hace la comparación
de una alternativa con la otra.

 En una situación de escasez de recursos, la mejor


alternativa de planeación es la que puede traer
mayores beneficios dentro de los recursos de que se
dispone. La evaluación involucra, por lo tanto, no
solamente la tasa de retorno de la inversión, sino
también el monto de la inversión.
 Otro aspecto importante es hacer lo máximo con la
inversión mínima. Esto significa buscar las soluciones de
bajo costo que resuelvan el problema. Lo que tenemos
visto en México es la proposición de obras sin necesidad
por el momento, y el abandono total del mantenimiento
vial, por ejemplo.

 Un parámetro que se debe utilizar es considerar, en todo


momento, únicamente las obras que son económicamente
factibles y, entre éstas, considerar otros aspectos técnicos,
ambientales y políticos para la decisión final.

 Teniendo las alternativas seleccionadas al final, se debe


regresar y verificar cómo se queda el sistema con la
solución adoptada, y mantenerlo como cuadro de
referencia para revisiones futuras.
12. Planes y planeación
 Generalmente los estudios se convierten en Planes y son
consolidados en un documento lujoso que en un plazo de
dos o tres años ya no sirve para nada. La situación se ha
cambiado, algunas de las acciones no fueron
implementadas, se cambió la administración, al igual que
otros factores que hacen que no perduren determinadas
recomendaciones contenidas en los planes.

 Así que deben mantenerse los planes como cuadros de


referencia, pero deben contener siempre la información
suficiente para hacer frente a las nuevas necesidades y
buscar solución a nuevos problemas. Esto hace que la
planeación del transporte urbano sea un proceso, y no la
mera elaboración de planes.

 Lo indicado es mantener un grupo pequeño y capacitado


de técnicos que mantengan el proceso de planeación con
información actualizada y conocimiento pleno de los
instrumentos de análisis.
13. Conclusiones
 En el proceso de planeación, lo más importante es la
capacidad de entender los problemas, disponer de
información y tener la capacidad de ofrecer respuesta
rápida a la solicitud de análisis de nuevos problemas.

 Esto es en esencia un proceso de construcción del


conocimiento del proceso de urbanización, de cómo
interpretarlo, cómo analizarlo y cómo buscar soluciones.

 Una tendencia que siempre se tiene es pensar primero


en los instrumentos, en los softwares disponibles y
buscar lo más sofisticado y complejo. Lo más sofisticado
y complejo es también lo que exige más capacitación del
operador. Son muchos los casos de ciudades que
adquieren este tipo de software y muchas veces ni
siquiera lo utilizan. Algunas veces logran utilizarlo, pero
no saben interpretar correctamente sus resultados.
 Lo recomendable es tener primero la preocupación de
cómo disponer de datos y cómo organizar la información.
Después de conocer la información, buscar algún
instrumento sencillo como el Quick Response System o
TRANUS, y utilizarlos hasta conocerlos bien. En este
momento y sólo en este momento se puede pensar en
instrumentos y metodologías más complejas.

 Un último aspecto a considerar, es que no se debe crear un


grupo de planeación que quiera pensar e interferir en
todos los problemas de la ciudad.

 El grupo debe ser pequeño, no más de cinco o seis


personas. Nunca se debe olvidar que la planeación es una
tarea de producir información para apoyar la toma de
decisiones.

También podría gustarte