Está en la página 1de 3

IADES

Lingüística

Alumna: Natalia Lencina Profesora: María Eugenia Claro

Material para el análisis. Lecturas complementarias:

TEXTO 1: “Casos de comunicación y cosas de diseño”.

2. Tomando en cuenta el texto leído, caracterice el traje como ícono, como índice y como signo, de acuerdo con la
perspectiva de Peirce.

De acuerdo a lo propuesto por Peirce, se entiende el traje moderno en tanto icono dado que viene a representar una idea
de la actividad desarrollada por la persona que lo utiliza; es decir, el traje se vuelve análogo a dicha actividad por una idea
que se instala previamente

En cuanto índice, está claro que más allá del uso operativo (previsto por la misma confección del traje en cuanto al uso de
bolsillos, por ejemplo) cada traje indica por colores, tipos de telas y demás, cuál es la labor de la persona que lo lleva (un
overol para el obrero, traje para el burócrata, etc.). La diferencia entre icono e índice está dada en que el primero totaliza
toda una representación de usos y valores, mientras que el índice señala e individualiza, indicando a qué público va dirigido
el traje.

3. Tomando en cuenta la noción de sistema de la perspectiva estructuralista, caracterice las relaciones entre el traje y la
ropa de trabajo descriptos en el texto leído.

El estructuralismo tiene como fin la búsqueda de las distintas interrelaciones que se van dando en una sociedad, indagando
en cuestiones dispares y que parecen diametralmente opuestas, como en este caso, la moda y la comunicación. Podemos
decir entonces que los cambios en la moda no se dan de forma ingenua y sin intención, y el estructuralismo pone el ojo en
cuáles son las fuerzas que operan en esas alteraciones. En definitiva, la progresión y el cambio en la moda conllevan a la vez
un quiebre de paradigmas, ya sea por razones sociales, políticas o económicas. De este modo, podemos decir que el traje es
símbolo de cambio social, y tal como lo indica el autor, representan en sí mismos la evolución social en cuanto a sus
actividades y valores, como parte de una gran estructura.

TEXTO 2: “Del bisonte a la realidad virtual. La escuela y el laberinto. Iconismo en debate”.

2. ¿Cuál de las posiciones enfrentadas en el debate en torno del iconismo podría tomar el pensamiento de Peirce sobre el
ícono para fundamentar su punto de vista? Proponga un argumento en favor de esa posición a partir de su lectura de
Peirce.

El texto de Gubern propone dos soluciones ante el debate sobre el icono: o bien éste es una representación motivada, o se
trata de una absolutamente arbitraria producto de la convención social.

Peirce, de acuerdo con su teoría de la comunicación, se inclinaría por la primera posición; es decir, la imagen icónica es
analógica del objeto. El lingüista considera que el ícono es necesariamente una representación del objeto, relacionándose
de forma directa a él mediante la semejanza. El significado y el significante (retomando a Saussure) guardan, de este modo,
una estrecha conexión, haciendo del icono un elemento que se parece a su objeto porque guarda características similares:
son contiguos.

TEXTO 3: “Del bisonte a la realidad virtual. La escuela y el laberinto. Frente a la escena”.


3. ¿Qué funciones cognitivas le atribuye el autor a lo que denomina la pulsión icónica?

La principal función cognitiva de la pulsión icónica que el autor atribuye al ser humano, es la de imponer orden y sentido a
las percepciones: es decir, la voluntad natural del hombre de conceptualizar y completar representaciones para darle
sentido a aquello que aparentemente no lo tiene, dándole un sentido figurativo claro.

TEXTO 4: “Las ciudades y los signos”.

1. A continuación, se presentan varias imágenes referidas a la película "Las alas del deseo" de Win Wenders. Identifique
en ellas los signos e indique el objeto y el interpretante de cada uno. Para ello, observe especialmente los siguientes
aspectos: Colores. Gestos. Posturas. Miradas. Encuadres. Vestimenta. Las relaciones entre los signos que integran el
afiche. El afiche como signo.

¿Los afiches proponen distintas lecturas del film? ¿Cuáles?

En líneas generales, los afiches comparten varios objetos como: alas, nubes, colores blancos, un hombre con un sobretodo
largo negro y distintas sombras. Por otro lado, comparten características conceptuales tales como la postura central y de
cuerpo entero del protagonista del afiche (salvo imagen B), que mira hacia abajo, y las zonas difusas del diseño (nubes y
sombras). Estos rasgos indican la idea de que dicho hombre es un ángel (conformando un signo), y que, dada la postura
corporal, puede interpretarse que se enfrenta a una situación de conflicto.

A pesar de que todos comparten características relevantes en común por tratarse de interpretaciones de la misma película,
cada uno de los afiches propone una lectura diferente del film.

Imagen A: el uso de los grises parece profundizar la idea de conflicto. El pedestal las nubes que lo rodean, la sombra por
debajo y la cabeza caída, marca fuertemente la idea de un ángel en el cielo mirando hacia la tierra. El título de la película, en
el que incluye la palabra "deseo", da lugar al interpretante que se objetiva en una imagen femenina; pero al no estar
presente, el conflicto queda abierto.

Imagen B: Contrapuesta a la imagen anterior, aquí puede verse con claridad como objeto principal el torso desnudo -de
espalda, insinuando tabú- y el rostro de una mujer, la imagen masculina apartada y descentrada del afiche y el color rojo de
fondo. Aquí se hace foco en el signo del deseo en contrapunto con la imagen anterior.

Imagen C: La particularidad de esta imagen radica en los rostros dentro de la figura contorneada del ángel. Por primera vez
da indicios de otros personajes de la historia a narrar. Además, aquí la imagen femenina se encuentra en horizontal – como
recostada- a los pies del ángel y junto a la palabra "deseo" del título, poniendo de manifiesto que es ella misma el objeto de
dicho deseo. Al presentar un fondo luminoso y azul y al mostrar imágenes más nítidas, quitan la idea de conflicto que se ve
en otros afiches.

Imagen D: Este afiche presenta la imagen más lúgubre de todas; donde las letras pequeñas ayudan a hacer hincapié en la
opresión del drama como signo principal.

2. Establezcan las diferencias entre los signos seleccionados en las imágenes anteriores y los de las siguientes imágenes
del film El ángel enamorado, basado en la misma novela de P. Hanke.

El interpretante en esta reversión fílmica de la novela, resulta más complejo de discernir, puesto que los objetos
presentados no indican de forma directa el signo "ángel". Si tapásemos el título y sólo nos guiáramos a partir de las
imágenes, la idea concreta representada es la de una relación amorosa entre un hombre y una mujer. Tampoco se percibe
la sensación de tabú o conflicto debido a que los gestos faciales son relajados y de ternura; asimismo, las posturas son
frontales, como reconociéndose. Sin embargo, cabe mencionar que la luz del amanecer en el horizonte y las figuras en la
costa mantienen el relato místico, tal como en las versiones previamente mencionadas. De esta manera, la representación
que se privilegia del evento es el amor.

También podría gustarte