Está en la página 1de 37

INGENIERIA PETROLERA

TALLER DE INVESTIGACION 1

ASESOR: M.C MIGUEL MORALES GONSALEZ

INTEGRANTES DE LA BRIGADA: NO.CONTROL


 GONSALEZ HERNANDEZ MARIANNA 200718
 HERNANDEZ GARCIA ALEJANDRA MARGARITA 20071869
 HERNANDEZ MARTINEZ GAEL 19071903

5TO SEMESTRE

SALON: PET2

AGOSTO-DICIEMBRE 2022

INVESTIGACION: MINERALOGIA
INDICE
INTRODUCCION
La mineralogía es una ciencia extensa y compleja muy relacionada con la química
y la geología que estudia los minerales, su clasificación (sistemática), sus
características composicionales (quimismo), condiciones de formación (génesis),
propiedades físicas, químicas y cristalográficas de los minerales (descriptiva). Los
minerales son los materiales que constituyen las rocas de la corteza terrestre y de
otros cuerpos del universo (meteoritos). Se define como mineral a un cuerpo
cristalino de origen natural e inorgánico, solido de composición química definida
(puede ser representada por una fórmula química) aunque variable dentro de
ciertos límites estrechos y con estructura cristalina definida. Cuyos agregados
forman los tres grandes grupos de rocas: ígneas (solidificadas a partir de materia
fundida), sedimentarias (formadas por la erosión de rocas preexistentes, seguida
de una nueva deposición), y metamórficas (formadas por la acción de la presión y
la temperatura de rocas preexistentes). Actualmente la Mineralogía como una de
las disciplinas de las Ciencias de la Tierra se caracteriza por mantener varios
preceptos fundamentales y una sistematización de minerales. Se conoce bien que
durante mucho tiempo la Cristalografía era una parte de la Mineralogía, uno de
ente la Cristalografía es una ciencia independiente que continua conservar su
papel importante en el estudio del mundo mineral. Los ingenieros geólogos
entienden bien que la resolución de muchos problemas geológicos resultaría
imposible sin el conocimiento profundo de esta ciencia. Además, hay que subrayar
el desarrollo reciente de la Mineralogía aplicada, la cual permite resolver
exitosamente diferentes problemas prácticos tanto en la exploración de
yacimientos minerales como en la explotación y beneficio de las menas. Al mismo
tiempo, esta ciencia resulta ser básicamente necesaria para la preparación
académica de los especialistas en la Ciencia de los materiales y en la Metalurgia.
Los especialistas-ingenieros (civiles, químicos, metalurgistas, etc.)
La historia de los minerales está unida con la historia de la humanidad. Ya en el
Paleolítico, usaban determinados minerales y rocas para la fabricación de armas y
herramientas. El material preferido era el sílex o pedernal, pero utilizaban otras
variedades de cuarzo, actinolita fibrosa, granito, ciertos esquistos e, incluso,
calizas duras y obsidiana. Las pinturas y pigmentos las preparaban mediante
suspensiones de minerales pulverizados en agua o en aceites. Algunos minerales
se empleaban para adornos en función de su brillo y de sus colores (ágata,
turquesa, variscita, cornalina roja, hematites) Un momento importante para la
humanidad fue el hallazgo de los metales en estado nativo. El uso del oro, la plata
y el cobre, debido a sus propiedades, se generalizó para la fabricación de objetos
ornamentales y algunos utensilios domésticos. Pero aún más importante, fue el
descubrimiento de los metales contenidos en los minerales. Hace unos 5000 años,
los egipcios y los mesopotámicos practicaban la minería subterránea y extraían
minerales que les permitían la preparación de bronces. En Egipto se usaron varios
minerales con fines médicos, incluyéndose en la composición de brebajes,
cataplasmas, enemas, masajes, etc. En Europa se han encontrado restos de
fundiciones de bronce (Austria, Alemania, etc.). Se sabe que el estaño ya se
obtenía de casiteritas procedentes de Inglaterra. Todo esto debió dar lugar a un
activo comercio de minerales y metales por toda Europa. En diversos lugares de
Europa se practicaba la minería de la sal. En China se explotaban las tierras de
caolín para la fabricación de porcelanas. Para los antiguos chinos el oro poseía
propiedades sobrenaturales, pues pensaban que quien comía en platos de oro,
alcanzaba edades muy avanzadas y quien comía oro, se hacía inmortal. Durante
la baja Edad Media, con el auge de la Alquimia, se atribuyó a algunos minerales
ciertas propiedades mágicas. En 1912, Max von Laue atraviesa un cristal de
sulfato de cobre con los Rayos X y obtiene, en una placa fotográfica, una serie de
puntos que reflejan la simetría de tal sustancia. De esta forma demuestra que los
Rayos X son difractados por los átomos de la red cristalina, produciéndose
fenómenos de interferencia. Las figuras de interferencia obtenidas son la imagen
de la simetría del cristal y de la ordenación espacial de sus átomos. En los años
siguientes, W. H. Bragg, W. L. Bragg, L. Pauling, G. Wulf y otros investigadores
realizan, gracias a los Rayos X, la determinación de 15000 estructura. En el
transcurso del siglo XX, se descubren nuevos minerales y elementos químicos.
La práctica de la mineralogía es tan vieja como la civilización humana. Las
pinturas de las tumbas del valle del Nil, realizadas hace unos 5000 años, muestran
ya artífices ocupados en pesar malaquita y metales preciosos, en fundir menas de
mineral y trabajado con gemas de lapislázuli y esmeralda. Los minerales y los
productos de ellos derivados han figurado primordialmente en el desarrollo de
nuestra cultura técnica actual, desde los preciados silex del hombre de la edad de
piedra hasta las menas de uranio del científico atómico de nuestros días. Las
sustancias y productos minerales son indispensables para el bienestar, la salud y
el nivel de vida del hombre moderno, y son los recursos naturales más valiosos
que guarda celosamente una nación. Es sorprendente que, a pesar del antiguo
contacto del hombre con los minerales, muchas personas tengan solo una vaga
idea sobre la naturaleza de un mineral e ignoren la existencia de una ciencia
sistemática a ellos concerniente.
Cristal y sólido cristalino.
Los griegos llamaron cristal al cuarzo, κρνσταλλοσ (krystallos=frio+goteo):
carámbanos de extraordinaria dureza y muy fríos. Los sólidos cristalinos funden a
temperaturas definidas, tienen superficies planas y lisas bien definidas,
denominadas caras, que tienen ángulos definidos en sus aristas. Las caras están
formadas por agrupaciones ordenadas de átomos. Los sólidos amorfos no poseen
caras bien definidas, a no ser que hayan sido moldeados o cortados. No poseen
un punto de fusión definido. Se reblandecen dentro de cierto intervalo de
temperatura. Cuando algunos sólidos se funden, se obtienen cristales líquidos, un
estado de la materia que presenta simultáneamente propiedades de líquidos y de
sólido cristalino. Los cristales líquidos son sustancias que fluyen como líquidos
viscosos, pero sus moléculas se ubican en un arreglo moderadamente ordenado,
como un cristal. Son ejemplos de una mesofase, un estado intermedio de la
materia con la fluidez de un líquido y algo del orden molecular de un sólido. Tienen
mucha aplicación en la industria de la electrónica porque responden a los cambios
de temperatura y de campo eléctrico. Los sólidos cristalinos se clasifican según el
tipo de enlace que mantiene unidos a los átomos, iones o moléculas en: sólidos
metálicos, sólidos iónicos, sólidos reticulares o covalentes, y sólidos moleculares.
Los metales o sólidos metálicos consisten en cationes que se mantienen unidos
por un mar de electrones. Los sólidos iónicos se forman a partir de las atracciones
mutuas entre cationes y aniones. Los sólidos reticulares o covalentes consisten en
átomos unidos covalentemente con sus átomos vecinos en toda la extensión del
sólido. Los sólidos moleculares son agrupaciones de diferentes moléculas que se
mantienen unidas debido únicamente a las fuerzas intermoleculares.

Cristal: nombre que dieron los griegos a una variedad del cuarzo, que hoy se llama
cristal de roca. Sólido limitado por una serie de caras planas con una cierta
regularidad en su disposición.
Sólido cristalino: estado de la materia caracterizado por poseer un orden interno.
Cristalización: a partir de disoluciones, fundidos y vapores que están cargados de
átomos en estado desordenado con una disposición al azar, al variar la
temperatura, la presión o la concentración de los mismos estos átomos pueden
agruparse en una disposición interna ordenada características del estado
cristalino.
A partir de una solución:
 Por evaporación del disolvente
 Por descenso de temperatura: a mayor T,
mayor capacidad para disolver sales.
 Por descenso de presión: a mayor P,
mayor capacidad de disolver sales.

Cristalización a partir de una masa fundida:


El magma es un fundido procedente del manto en el cual existen muchos
elementos disociados que pueden llegar a formar cristales, cuando se produce
disminución de P y/o T. El crecimiento del cristal es un magma que se enfría es el
resultado de dos procesos que compiten entre sí:
 Las vibraciones térmicas que tienden a destruir el núcleo de minerales
potenciales.
 Las fuerzas atractivas que tienden a congregar átomos y/o iones en
estructuras cristalinas.
Cristalización a partir de un vapor:
 A medida que el vapor enfría, los átomos o moléculas separadas se van
aproximando entre sí, hasta eventualmente un sólido cristalino.
 Los ejemplos más familiares son la formación de copos de nieve a partir del
aire saturado de agua y la formación de cristales de azufre en la base de
las fumarolas.
La mayoría de los cristales son el resultado del depósito químico de una disolución
(o de un cuerpo fundido) en un espacio abierto.
ETAPAS DE CRECIMIENTO DE UN CRISTAL: CRISTALOGENESIS
Nucleación
 Cualquiera que sea el proceso que origina el cristal su formación comienza
con la aparición de un núcleo capaz de crecer.
 Núcleo conjunto de partículas ordenadas dispuestas que van a servir de
semilla para el futuro cristal (varios iones en una solución o en una masa
fundida que formarán el modelo estructural regular inicial de un sólido
cristalino).
CRECIMIENTO
 El núcleo seguirá creciendo siempre que exista aporte de materia y espacio
suficiente. Adición continuada de partículas en la superficie de cristal.
CRECIMIENTO DE UN CRISTAL
El tamaño y forma de los cristales condiciones físico-químicas que ocurren durante
el proceso de formación y crecimiento.
ORDEN INTERNO DEL SOLIDO CRISTALINO
 Solidos cristalinos o materia cristalina: materiales solidos formados por
elementos que se repiten de manera ordenada y paralela y cuya
distribución en el espacio muestra ciertas relaciones de simetría.
 Propiedades de la materia cristalina:
1. Periodicidad
2. Homogeneidad
3. Anisotropía
 Periodicidad: A partir de cualquier punto de referencia todas las partículas
están dispuestas en intervalos regulares propios de cada dirección.
 Homogeneidad: Cualquier partícula se halla rodeada por un número fijo de
partículas en una disposición constante.
SOLIDO CRISTALINO
Estado de la materia caracterizado por poseer un orden interno. El crecimiento
de la materia cristalina a partir de un germen o núcleo se realiza por aposición
sobre dicho germen de los átomos, iones o moléculas que se encuentran en el
fluido circundante. Se van ordenando líneas de puntos y éstas a su vez forman
una capa paralela a un lado particular de la estructura del mineral ponen
paralelamente a otra y así sucesivamente.
Esta aposición paralela de materiales no se realizó de igual manera sobre las
distintas iniciales del germen. Cada plano reticular posee una determinada:
Energía de crecimiento: unas caras crecen más rápidamente que otras.
Las caras de crecimiento más lento tienden a desarrollarse más: caras
dominantes.
La homogeneidad de la estructura cristalina
También los puntos de las celdillas se ordenan formando polígonos de n lados
en planos reticulares perpendiculares a ejes de giro de orden n. Esto no puede
ocurrir más que formando paralelogramos (n=2), rombos (n=2), triángulos
equiláteros (nc=3), cuadrados (n=4) o hexágonos (n=6).
No es posible una ordenación regular homogénea (sin lagunas) de polígonos
de 5 lados o de más de 6.

Forma cristalográfica
Aunque se utiliza habitualmente el término “forma” para designar el aspecto
externo de un cristal, lo apropiado es designar la forma externa (generalmente
mal formada y defectuosa) con la palabra hábito y utilizar “forma” como un
grupo ideal de caras cristalinas todas las cuales tienen la misma relación con
los elementos de simetría y exhiben las mismas posibilidades físicas y
químicas.
Por forma cristalográfica se entiende el conjunto de caras homólogas o
equivalentes que se obtienen a partir de una cualquiera de ellas haciendo
actual sobre dicha cara todos los elementos de simetría existentes en el cristal.
De esta manera, las caras se agrupan según conjuntos equivalentes por
simetría, y estos conjuntos se denominan formas de salinas y se simbolizan
por {hkl}. Como para construir una forma cristalina únicamente necesitamos
caras equivalentes por simetría, las formas pueden ser cerradas o abiertas,
según limiten un espacio cristalino o no.
Habito
El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan los minerales.
El hábito se encuentra condicionado por factores externos al mineral, como, por
ejemplo, las condiciones ambientales que había mientras se formó. La estructura
cristalina también influye sobre el hábito, aunque muchas veces el aspecto de un
mineral puede despistar acerca de su estructura cristalina. Minerales como la
misma estructura cristalina no tienen por qué presentar el mismo habito, e incluso
un mismo mineral puede aparecer bajo varias formas diferentes. Algunos hábitos
de un mineral son específicos de una localidad.
1) Columnar: Prisma largo y delgado
2) Prismático: prisma largo y grueso
3) Tabular: Prisma aplastado o muy corto
4) Acicular: Agujas gruesas
5) Capilar: Agujas muy finas
6) Isométrico: Cristales desarrollados por igual en las tres direcciones
cristalográficas.

Proceso de cristalización
La cristalización es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino. Puede
suceder por distintos caminos, mediante solidificación de materiales fundidos a
partir de un magma (formación de minerales de cuarzo, ortosa y micas en un
granito) o por sublimación de un gas a sólido (formación de azufre a partir de
gases de fumarolas volcánicas), y por precipitación de una disolución saturada
(sales en salinas y salares), con formación de cristales a partir de ciertas
reacciones químicas.
Estados de la Materia. Cristalino y Amorfo
La materia cristalina se considera, como aquel compuesto y/o elemento que tiene
masa y peso, ocupa espacio, requiere la acción de una fuerza para ser movida y
está dotada de propiedades físicas y químicas. La materia puede presentarse en
tres estados, el gaseoso, líquido y sólido. La diferencia entre un estado y otro
radica en el movimiento de sus partículas componentes (átomos, iones y
moléculas) se mantengan unos respecto a otros. Los gases los hacen de manera
desordenadas, los líquidos tienen orden a corta distancia y el sólido o materia
cristalina, los elementos constitutivos, se repiten de manera ordenada y paralela y
cuya distribución en el espacio muestra ciertas relaciones de simetría.
Esta característica del estado sólido, es un rasgo accidental que resulta como
consecuencia de su peculiaridad más importante, y es la de presentar una
estructura cristalina producto de la repetición periódica de un motivo unidad,
constituido por un átomo o un grupo de átomos y /o moléculas. La presencia de
imperfecciones o defectos impide que, en la materia cristalina real, tenga la citada
periodicidad y, se produzca de manera perfecta, por lo que más que de cristales,
se puede hablar de materia cristalina. Como contraparte al estado cristalino, se
reconoce la materia amorfa, definida como mineraloide, caracterizado porque no
posee ordenamiento interno, ni cristalización, no ocupan posiciones fijas en el
espacio, las distancias que se separan no son constantes, agrupan a los
sustancias líquidas o sólidas en estado amorfo, presentan isotropía (las
propiedades no varían con la dirección), desarrollan una forma esférica por un
crecimiento libre, adoptan formas arriñonadas y arracimadas. La materia amorfa
no es periódica, ni simétrica, ni anisótropa y son ejemplos, el ámbar, ópalo,
obsidiana, calcedonia, limonitas y mercurio líquido.
Propiedades de la Materia Cristalina
La descripción de las propiedades de un sólido cristalino se explica por la red de
Bravais, que especifica cómo las unidades básicas que lo componen (átomos,
grupos de átomos o moléculas) se repiten periódicamente a lo largo de un modelo
cristalino o cristal, como mencionamos anteriormente. La propiedad característica
del medio cristalino es ser periódico, es decir tiene distribución simétrica de las
partículas a lo largo de cualquier dirección. La homogeneidad es una propiedad
que indica una fase homogénea, no separable por medios mecánicos en dos o
más sustancias de propiedades físicas y químicas diferentes y que tienen las
mismas propiedades medidas paralelamente y la anisotropía es una propiedad
que depende de la dirección que se mide.
Redes Cristalinas o Estructura Cristalina
Bravais describe la teoría reticular, ubicando los átomos, iones y moléculas en los
nudos de una red o paralepípedos, que forman un retículo tridimensional (enrejado
o malla). Se representa gráficamente en construcciones imaginarias a partir de las
cuales los átomos, moléculas o iones se ubican en un arreglo ordenado que
forman una Red (Red de Bravais).
Los puntos son denominados nudos de la red, o motivo de la red, (formado por
átomos, iones y moléculas) y un trazado de rectas a paralelas auxiliares, dividen el
espacio en paralelogramos de tal modo que, si se conoce uno de estos
paralelogramos, se puede reconstruir toda la red por traslación de este nudo a
otro.
Formas cristalinas
Una forma cristalina, en cristalografía se define como un grupo ideal de caras
equivalentes relacionadas por elementos de simetría y que exhiben las mismas
posibilidades físicas y químicas. En conjunto hay 47 tipos diferentes de formas
cristalinas (poliedros) que pueden distinguirse por las relaciones angulares de sus
caras. En los sistemas de simetría inferior son posibles las siguientes:
a. Monoedro (pedión): forma que comprende una sola cara.
b. Pinacoide: forma formada por dos caras paralelas.
c. Domo: dos caras no paralelas, simétricas con relación a un plano de
simetría.
d. Prisma rómbico: 4 caras que son paralelas al uno de los ejes
binarios; el corte es el rombo.
e. Pirámide rómbica: forma compuesta de 4 caras no paralelas entre sí
que se cortan en un punto
f. Bipirámide rómbica. Forma cerrada de 8 caras que puede
considerarse como formada por reflexión de una pirámide mediante
un plano de simetría horizontal.
g. Biesfenoide (tetraedro rómbico). Forma de cuatro caras en la que las
dos caras del esferoide superior alternan con las dos caras del
esferoide inferior.
Propiedades de los minerales

Color:
El color es lo primero que se percibe al ver el mineral. Para muchos minerales el
color es característico y sirve como criterio distintivo. Sin embargo, otros muchos
minerales presentan colores variados, como el cuarzo, berilo, fluorita, calcita o
aragonito. También hay que tener en cuenta que los minerales pueden sufrir
alteraciones, oxidaciones o alteraciones meteóricas que hacen variar
sustancialmente su color natural.
El principal control en el color del mineral es su composición química. Pequeñas
cantidades de determinados elementos (cromóforos), particularmente elementos
de transición, son los responsables de su color. Hierro, cromo, cobre y titanio son
algunos de los cromóforos más abundantes. También, defectos en la estructura
cristalina de un mineral pueden afectar a su color.
Brillo
El aspecto general de la superficie de un mineral cuando se refleja la luz se
conoce con el nombre de brillo. El brillo de los minerales puede ser de dos tipos,
metálico y no metálico. No hay una línea clara de separación entre estos dos
grupos, y a ciertos minerales que están entre ambos tipos se les conoce algunas
veces con el nombre de su metálico.
Un mineral que tenga el aspecto brillante de un metal tiene un brillo metálico que
es propio de minerales opacos, con índice de refracción inferior a 3, como por
ejemplo pirita, calcopirita, galena, oro o plata. Estos minerales son completamente
opacos a la luz, y, suelen dejar una huella negra o muy oscura. Todos los
minerales con brillo no metálico son, en general, de colores claros y transmiten la
luz, si no a través de secciones gruesas, sí, al menos, a través de láminas
delgadas. Suelen tener un índice de refracción inferior a 2.6. La huella de un
mineral no metálico es incolora o de color muy débil. El brillo no metálico presenta
dos subtipos:
 Brillo adamantino, el cual presentan minerales que brillan más y muestran
destellos, como por ejemplo cerusita, anglesita, zircón y por supuesto el
diamante,
 Brillo vítreo, el cual recuerda al vidrio y que presentan el 70% de los
minerales, tales como el cuarzo, la turmalina, la calcita o la fluorita.
Los efectos ópticos de dispersión y reflexión de la luz en la superficie más o
menos rugosa de los minerales producen otros tipos de brillo, dentro de la
categoría del no metálico. Existen varios términos para describir estos tipos.
 Resinoso: Que tiene el brillo de la resina (Eje: la blenda y el azufre).
 Nacarado: Que tiene el brillo irisado de la perla. Se observa por lo general
en las superficies de los minerales paralelas a los planos de exfoliación (Ej.:
la apofilita en el plano basal y la superficie de exfoliación del talco).
 Graso: Que parece estar cubierto con una delgada capa de aceite. Este
brillo resulta de la luz difundida por una superficie microscópicamente
rugosa (Ej.: el apatito, la nefelina y algunas especies de esfalerita y de
cuarzo masivo).
 Sedoso. Como la seda. Resultado de la reflexión de la luz sobre un
agregado paralelo de fibras finas (Ej.: yeso fibroso, malaquita y serpentina)
Transparencia
La transparencia depende del modo en el que la luz interacciona con la superficie
de una substancia.
Existen tres posibilidades: transparente, translúcido y opaco.
Forma y hábito cristalino. Agregados cristalinos o minerales.
Las caras externas de un cristal simple bien cristalizado son la expresión de la
organización simétrica de los átomos dentro de la estructura del cristal. Son caras
equivalentes que se engendran al actuar los elementos de simetría sobre
cualquiera de ellas. Si se conoce la simetría cristalográfica de un cristal se puede
predecir su forma (macroscópica); del mismo modo a partir del estudio de la forma
de un cristal se puede inferir su simetría cristalográfica.
El hábito es el desarrollo relativo del conjunto de caras de un cristal y depende de
sus condiciones de crecimiento. Un mismo mineral puede presentar varios hábitos
dependiendo de las condiciones en las que haya crecido. Cuando las condiciones
son las de equilibrio se vuelve al concepto de forma cristalina. Por ejemplo, la
estibina o antimonita cristaliza en prismas rómbicos si las condiciones son de
equilibrio, pero en otras distintas tiende a formar cristales muy alargados, lo que se
denomina hábito acicular o en agujas.
Existen una serie de términos que se emplean para expresar el aspecto o hábito
de los cristales individuales y de los agregados cristalinos:
 Cristales simples:
 Acicular. Cristales delgados como agujas.
 Capilar y filiforme. Cristales como cabello o hebras.
 Hojoso. Cristales alargados, aplastados, de forma laminar.
 Prismático o columnar. Disposición de caras paralelas formando
columnas.
 Equant. Cristales equidimensionales
 Blocky. Cristales equant con secciones cuadrangulares o
rectangulares
 Bladed. Cristales alargados, planos, como hijas de cuchillo
 Tabular. Cristales en placas planas

 Agregados cristalinos:
 Dendrítico (arborescente). Arborescencia en ramas divergentes y
delgadas, semejante a plantas.
 Reticulado. Agrupación de cristales delgados en redes.
 Divergente o radial. Grupos de cristales radiales.
 Drusa. Una superficie es una drusa cuando está cubierta por una
capa de pequeños cristales.
 Hojoso o micáceo. Un agregado de muchas hojas aplastadas.
 Plumoso. Formado por escamas finas con una estructura divergente
o plumosa.
 Fibroso. En agregados fibrosos delgados, paralelos o radiales.
 Estrellado. Individuos radiales que forman grupos concéntricos o en
forma de estrellas.
 Globular. Individuos radiales que forman grupos esféricos o
semiesféricos.
 Botrioidal. Cuando las formas globulares se agrupan como racimos
de uvas.
 Reniforme. Individuos radiales terminados en masas redondas que
parecen un riñón.
 Mamilar. Grandes masas redondas que parecen mamas, formadas
por individuos radiales.
 Coloforma. Formas esféricas compuestas de individuos radiales
independientemente de su tamaño; este término incluye las formas
botrioidales, reniformes y mamilares.
 Granular. Cuando un mineral está formado por granos grandes o
pequeños (generalmente equant, blocky...)
 Estalactítico. Cuando un mineral se encuentra en forma de conos o
cilindros colgantes. Las estalactitas se forman por la deposición
procedente del goteo de agua que contiene el mineral desde el techo
de una caverna
 Concéntrico. Una o más capas superpuestas alrededor de un centro
común.
 Pisolítico. Un mineral formado por masas redondas del tamaño
aproximado de un guisante
 Oolítico. Un agregado mineral formado por pequeñas esferas
semejantes a las huevas de pescado
 Bandeado. Cuando un mineral aparece en bandas estrechas de
diferentes colores o textura
 Masivo o macizo. Un agregado mineral formado por mineral
compacto con una forma irregular, sin ninguna apariencia peculiar.
Dureza y raya
La palabra raya es en este caso sinónimo de “color de la raya” y se refiere al color
del mineral pulverizado. El color de la raya ofrece mayor valor determinativo que el
color del mineral en conjunto, pues en los minerales pulverizados la influencia de
las impurezas es mucho menor. La determinación de la raya se realiza sobre una
placa de porcelana vitrificada y sin barnizar, cuya dureza oscila ligeramente
alrededor de 7 según la escala de Mohs. La raya intensa y de colores definidos es
propia de minerales metálicos y la de los minerales no metálicos, como los
silicatos, es siempre blanca o de colores muy blanquecinos.
Se llama dureza (H) a la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a
ser rayada. La dureza es una forma de evaluación de la reacción de una
estructura cristalina a una tensión sin rotura (exfoliación, partición y fractura son
formas distintas de rotura). El grado de dureza viene determinado por la
observación de la facilidad o dificultad relativa con que un mineral es rayado por
otro o por una lima o punta de acero. En los cristales con enlaces metálicos que
pueden fluir plásticamente, el rayado da lugar a una ranura o surco. Sin embargo,
los materiales frágiles con enlaces iónicos y/o covalentes reaccionan a un ensayo
de dureza con una microfractura (rotura a escala muy fina).
Mohs, estableció en 1812 una escala cualitativa de dureza basada en 10
minerales corrientes de manera que con estos valores se puede, por comparación,
definir la dureza relativa de cualquier mineral: Escala de dureza de Mohs.
Con el fin de determinar la dureza relativa de cualquier mineral de acuerdo con
esta escala, es necesario establecer cuál de los minerales de la escala puede ser
rayado y cuál no puede serlo por el ejemplar en estudio. Al efectuar esta
determinación deberá tenerse muy en cuenta que:
I. cuando un mineral es más blando que otro, porciones del primero dejan una
huella sobre el segundo, huella que puede ser confundida con una raya.
II. muchos minerales se alteran frecuentemente en su superficie, pasando a
minerales que son mucho más blandos que el mineral original;
III. sí un mineral es pulverulento, granular o astilloso, puede romperse y quedar
aparentemente rayado por un mineral mucho más blando que él mismo.

Huella
El color del polvo fino de un mineral se conoce con el nombre de huella. Aunque el
color de un mineral puede variar entre límites amplios, el de la huella es
normalmente constante. La huella puede ser determinada convenientemente en el
laboratorio frotando el mineral sobre un trozo de porcelana porosa, una placa de
huella. La porcelana tiene una dureza de alrededor de 7, y, por lo tanto, no puede
emplearse con minerales de dureza superior.
VARIACIONES DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LOS
MINERALES
Mineral
Sólido homogéneo que se presenta de un modo natural con una composición
química definida (aunque generalmente no fija) y una distribución atómica
altamente ordenada.
El orden atómico distingue al estado cristalino sólido del de los gases y líquidos,
así como del de los vidrios.

Estados de la materia
 En el estado gaseoso, los átomos y las moléculas se mueven libremente y
la estructura de un gas puede considerarse caótica.

 Un gas carece de volumen propio y de


fronteras, excepto las impuestas por el
recipiente que lo contiene.

 El estado líquido puede considerarse


intermedio entre un sólido y un gas.
Un líquido presenta una superficie límite,
comúnmente en contacto con un gas.
Estabilidad, energía de activación y equilibrio
Los minerales son estables dentro de una gama de variaciones físicas y químicas.
Sobrepasadas estos límites se transforman en otros minerales (o se funden o
disuelven).
Las principales variables de las que dependen la estabilidad de
un mineral son:
 - La Temperatura: modifica las redes cristalinas. Llega a
fundirlos si es muy elevada. Facilita las reacciones
químicas con compuestos próximos y la difusión de iones
en las redes cristalinas.
 - La Presión: modifica la red cristalina haciendo minerales
más densos. Recristaliza algunos*minerales.
 - El Ambiente Químico: los compuestos que rodean a los
minerales y con los que pueden reaccionar.

Estabilidad mineral
 Un mineral es el resultado de unas condiciones ambientales físicas y
químicas (P, Tª, Medio qº) muy concretas. Si estas condiciones varían, los
minerales se transforman en otros estables en las nuevas condiciones.
 Esta estabilidad depende de la energía del sistema, de forma que un
mineral puede considerarse Estable, Metaestable o Inestable, dependiendo
de la energía que se requiera para que una reacción tenga lugar.
 Cuanto mayor sea la energía necesaria, mayor será la estabilidad de un
mineral.

Temperatura
 Provee la energía para las reacciones químicas, es el principal agente del
metamorfismo.
 El aumento de la temperatura es producido por: Gradiente Geotérmico
(30°C/Km.), Intrusiones ígneas, desintegraciones radioactivas (flujo de
calor), fricción tectónica, Convecciones del manto.
 Consecuencias del aumento de la temperatura: mayor energía de
activación para la recristalización de los minerales. Al aumentar la
temperatura la difusión de los iones es más eficiente. Los minerales que
contienen componentes volátiles (H2O, CO2) son menos estables y se
produce la pérdida de estos componentes, por lo que los minerales
recristalizados son menos ricos en volátiles.
Presión
 El aumento de la presión es producido por:
 Fuerzas no direccionales: presión hidrostática (columna de agua)
o presión uniforme, produce cambios en el volumen del material.
Presión litostática (presión de confinamiento >275 Kbar/Km.
Presión de poros (fluidos). Local, por salida de fluidos.
 Fuerzas direccionales: presión dirigida o presión de cizalla,
produce cambios en la forma del material.
 Consecuencias del aumento de la presión: al aumentar la presión, los
minerales presentes en las rocas están sujetos a esfuerzos que tienden
a comprimirlos, como consecuencia ocurre la recristalización en
estructuras atómicas más compactas o más empacadas y de mayor
densidad en comparación al mineral original. Por efecto de la presión los
minerales de las rocas son comprimidos. La mayor evidencia del efecto
de la presión durante el metamorfismo son los minerales orientados.

Energía de activación de minerales


 La Energía de activación suele utilizarse
para denominar la energía mínima
necesaria para que se produzca una
reacción química dada. Para que ocurra
una reacción entre dos moléculas, éstas
deben colisionar en la orientación correcta
y poseer una cantidad de energía mínima.

Equilibrio
 Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa
ningún cambio en sus propiedades termodinámicas a lo largo del
tiempo.
 En un sistema en equilibrio ninguna de sus propiedades cambia con el
tiempo. Un sistema en equilibrio retornará a ese estado después de
haber sido perturbado por cualquier sistema que tenga gradientes de
temperatura, presión o composición.
Equilibrio
 Equilibrio estable: nivel de energía más bajo. Reúne atributos de equilibrio.
P.e.: Grafito.

 Equilibrio metaestable: reúne los atributos de equilibrio, pero no tiene el


nivel energético más bajo. Sólo si se supera la barrera de energía (energía
de activación) se accederá al estado estable. P.e.: Diamante en la
superficie de la Tierra.

 Sistema inestable: reúne primer atributo de equilibrio, pero no el segundo.


No reúne ninguno de los atributos.

Variaciones en la composición de los minerales


 En la naturaleza los minerales se forman a partir de soluciones de
composición compleja, que pueden presentar sustituciones de unos iones
por otros.
 Prácticamente todos los minerales de distintas localidades presentan
variaciones en su composición química.

Sustitución iónica
Se denomina así, a las variaciones de composición de los minerales que tienen
lugar por sustitución en una estructura dada de un ion o grupo de iones.
Influyen:
 El tamaño del ion, los iones de dos elementos sólo pueden sustituirse
fácilmente si sus radios iónicos son similares y se diferencian en menos de
un 15%.
 La temperatura a la que se han desarrollado los cristales. Cuanto más
elevada es la temperatura de formación, tanto mayor es el desorden
térmico y menos rigurosas las exigencias espaciales de la red. Los
minerales formados a altas temperaturas pueden presentar una sustitución
iónica que no existe en minerales formados a temperaturas más bajas.
Sustitución Acoplada
A veces un ion puede reemplazar a otro de carga diferente. Para mantener la
neutralidad eléctrica del cristal se produce la sustitución simultánea en otro punto
de la red de otro ion cuya carga equilibra el déficit o exceso causados por la
primera sustitución.
El Ca2+sustituye al Na+ porque los iones tienen casi el mismo tamaño, pero el
déficit de 1 e– que se origina, se compensa sustituyendo Al3+ por Si4+ en otro tipo
de posición atómica, de esta manera se conserva la neutralidad eléctrica.
 El acoplamiento puede implicar:
 Dos cationes.
 1 catión y 1 anión.
 2 aniones.
 1 átomo neutro/catión y anión.

Solución solida o isomorfismo


Existen minerales isoestructurales que presentan Sustitución
iónica completa.
En la Magnesita (CO3Mg) puede entrar el ion Fe2+ en cualquier
proporción, sustituyendo al Mg2+ hasta completar la sustitución y
pasar a ser CO3Fe que es la Siderita.
Se dice que la Magnesita y la Siderita forman una Solución
sólida, y los minerales que pueden existir entre ambos extremos
y que van a tener una composición intermedia se consideran
soluciones homogéneas de CO3Mg en CO3Fe o viceversa.
La Magnesita y la Siderita tienen redes espaciales lo
suficientemente parecidas para que ocurra esto y tanto el Mg
como el Fe tienen la misma carga, cumpliendo las condiciones de
las redes.
Las plagioclasas
Forman una solución sólida que varía desde la Albita pura (Si3AlO8Na) a la
Anortita pura (Si3Al2O8Ca). Estos extremos pueden reemplazarse entre sí en
todas las proporciones de Na/Ca dando lugar a una Serie completa isomorfa.
La mayor parte de sus propiedades varían de manera continua con el cambio en la
composición química. Se distinguen por medio de difracción de rayos X o medios
ópticos.

Homeomorfismo
Algunos minerales se parecen a otros en su forma cristalina, aunque su
composición química sea totalmente distinta.
El Rutilo TiO2 y el Zircón SiO4Zr son Tetragonales, con formas cristalinas y
relaciones axiales similares, pero con composiciones químicas diferentes. Son
Homeomorfos.

Seudomorfismo
Se define como la adopción de formas cristalográficas
No correspondientes a la estructura interna de una
determinada especie mineral. Se produce cuando se
altera un mineral, de manera que la estructura interna cambia, pero la forma
externa prevalece.
Se produce una Falsa forma o Seudomorfismo.

Óxidos e hidróxidos masivos de hierro sin identificar que carecen de cristales


visibles y tienen raya pardo amarillenta.

Polimorfismo
Existen minerales que tienen igual composición química, pero
estructuras cristalinas diferentes y, por tanto, propiedades
completamente distintas.
 Calcita:
 Pe = 2.72
 Dur = 3.
 Hexagonal.
 Exfoliación romboédrica perfecta.
 Aragonito: %
 PE = 2.95
 Dur = 3,5 - 4.
 Ortorrómbico.
 Exfoliación prismática.

Propiedades ópticas de los minerales

Son las propiedades que se producen cuando la luz sobre un mineral.

Algunas de las propiedades ópticas de los minerales son:

El brillo.

La transparencia.

El color.

La raya.
La luminiscencia.

La doble refracción.

El brillo del mineral

El brillo es la propiedad física que describe el aspecto que presenta la superficie


de mineral cuando cuando la luz se refleja en ella. El brillo de un mineral es
totalmente independiente del color que tenga dicho mineral.

Por ejemplo, el brillo de un mineral puede ser:

Metálico: si su brillo es similar al de los metales, como la galena.

Vítreo: si el brillo es parecido al del vidrio, como el cuarzo. Este brillo es el más
común entre los minerales.

Nacarado: si se parece al de las perlas. Por ejemplo, la mica.

Graso: si se asemeja a una superficie engrasada, como el talco.

Adamantino: su brillo es similar al del diamante.

Mate: si su aspecto es apagado y sin brillo.

La transparencia o diafanidad del mineral

La transparencia es la propiedad que tienen algunos minerales de dejar pasar la


luz a través de ellos.

Los minerales, según permitan el paso de la luz, se pueden clasificar como:

Mineral transparente: deja pasar la luz y permite apreciarse con nitidez la forma de
un objeto que está situado detrás de él, como algunos cristales de calcita o de
halita.
Mineral translúcido: permite el paso de la luz, pero no se aprecian nítidamente las
formas del objeto que se sitúa detrás, como el aragonito o la fluorita.

Mineral opaco: impide totalmente que pase la luz a través de ellos, como la pirita o
la magnetita.

Aunque a simple vista, la mayor parte de los minerales parezcan opacos, si se


hace un corte microscópico se puede observar que son minerales translúcidos.
Esto permite que la utilización del microscopio sea una de las formas más fiables
para la identificación de minerales, puesto que su reconocimiento de visu es muy
complicado.

El color del mineral

El color de un mineral depende de la luz que refleja dicho mineral. Es una de las
características más llamativas y fácil de observar, y puede ser determinante para
identificar un mineral como la azurita (azul), olivino (verde oliva), azufre (amarillo),
malaquita (verde), ..., pero hay que tener en cuenta que, en algunos casos,
cualquier impureza que tenga el mineral puede hacer que cambie su color.
También hay minerales, como la fluorita, que pueden tener distintas tonalidades,
como azules, verdes, moradas, rosas, etc.

Por tanto, aunque probablemente sea en lo primero que nos fijamos cuando
vemos un mineral, tenemos que tener cierta precaución a la hora de utilizarlo para
determinar qué mineral es.

La raya del mineral

La raya de un mineral es el color que tiene el mineral cuando está reducido a


polvo.
Esta propiedad es útil para identificar la mineral in situ si disponemos de una
porcelana blanca en la que hacer la raya y poder observar su color, puesto que el
color de la raya es constante para cada mineral, a diferencia del color que puede
variar de un ejemplar a otro.

Hay que tener en cuenta que no siempre el color de la raya de un mineral es del
mismo color que el mineral. Por ejemplo, la pirita suele ser de color amarillo, pero
su raya es negra.

La luminiscencia del mineral

La luminiscencia es la propiedad que tienen algunos minerales de emitir luz


después de haber absorbido alguna forma de energía.

Por ejemplo, algunos minerales como la fluorita, emiten luz al ser iluminados con
luz ultravioleta.

Cuando la luminiscencia cesa después de haber terminado la forma de energía, se


habla de fluorescencia. En cambio, si permanece después de haber terminado esa
forma de energía, se habla de fosforescencia.

Doble refracción o birrefringencia

La birrefringencia o doble refracción es una propiedad óptica de que presentan


algunos minerales, como el espato de Islandia (una variedad de calcita), que
consiste en desdoblar un rayo de luz incidente en dos, formando una imagen
doble.

¿QUE ES LA LUZ?
Es una forma de radiación electromagnética como las ondas de radio la luz
ultravioleta y los rayos x.

Teoría ondulatoria:

La luz visible se propaga en línea recta con un movimiento ondulatorio transversal


es decir vibra en ángulo recto con la dirección de propagación.

Las ondas de luz están caracterizadas por:

Longitud de onda: Diferencia entre dos puntos que se encuentran en fase.

Frecuencia: Número de ondas por segundo que pasan por un punto fijo.

Amplitud: Desplazamiento máximo de un punto de vibración.

La velocidad de la luz es ligeramente menor cuando pasa a través del aire y puede
ser mucho menor cuando atraviesan los cristales.

Cuando la velocidad de la luz es alterada por el paso de un medio a otro, la


longitud de onda cambia, pero permanece la misma frecuencia.

La luz visible tiene longitudes de onda de 390-770 nanómetros.

Las longitudes de ondas cortas corresponden a la luz ultravioleta, pasan


progresivamente a la radiación invisible ultravioleta.

La luz compuesta de múltiples longitudes de onda aparece como un color al ojo


humano.

Si las longitudes de onda de todos los colores primarios se presentan como


intensidades casi iguales, la luz blanca es policromática, conteniendo un rango o
espectro de longitud de onda.

La luz policromática puede separarse en distintas longitudes de onda de muchas


maneras. Cuando una longitud de onda es aislada, la luz es mono cromático.

COLECCIÓN SISTEMÁTICA DE MINERALES


La clasificación mineral se basa en la composición química y en la estructura
interna de los cristales, ya que ambas características determinan la esencia

de cada mineral y sus propiedades físicas. En esta Hoja de Sala se muestran los
minerales más representativos y conocidos de cada categoría, incluidos en

la colección Sistemática de Minerales, formada por más de 2.000 ejemplares,


tanto españoles como extranjeros.

ELEMENTOS NATIVOS

Oro (Au). Río Sil (España). El oro es el elemento nativo por excelencia. Se trata de
un metal noble que no se combina con el oxígeno y por tanto no se oxida con el
paso del tiempo. Forma entramados de hilos o láminas, estructuras arborescentes
e incluso cristales con caras visibles, muy blandos y maleables. Dimensión
máxima: 4,5 cm.

SULFUROS Y SULFOSALES

Esfalerita (ZnS). Áliva, Cantabria (España). Es la principal mena de zinc. Cuando


los cristales son trasparentes y tienen un color marrón claro, rojizo o verdoso se
suele utilizar el adjetivo de “acaramelada”. Aunque el mineral es blando (3,5-4 en
la escala de Mohs), su particular belleza motiva la talla de gemas muy
espectaculares. Dimensión máxima: 7 cm.

Pirita (FeS ). Navajún, La Rioja (España). 2 la pirita es uno de los sulfuros más
abundantes en la naturaleza. Cristaliza en el sistema cúbico y presenta un típico
color amarillo, lo que ha motivado una histórica confusión con el oro,
conociéndose como “oro de los locos”. Se diferencia fácilmente de éste por su
mayor dureza (6- 6,5 en la escala de Mohs). Dimensión máxima: 20 cm.

HALOGENUROS

Halita (NaCl). Alcanadre, La Rioja (España). La halita es la sal común. Cuando se


encuentra cristalizada, pueden formarse excelentes ejemplares de morfología
cúbica. Se trata de un mineral blando y ligero, cuya principal característica es su
alta solubilidad en agua. Aunque generalmente es de color blanco, algunos

ejemplares pueden ser azules o amarillos. Dimensión máxima: 22 cm.

OXIDOS E HIDROXIDOS
Hematites (Fe O). Rankua, Guandung (China). 2 3 Cristaliza en el sistema trigonal.
Generalmente, el mineral es masivo (sin formas cristalinas visibles) aunque a
veces forma “rosetas” de cristales tabulares. Es duro y tiene brillo metálico. Su
típico color negro contrasta con el color del mineral pulverizado, que es de un rojo
intenso similar a la sangre. Dimensión máxima: 13 cm.

NITRATOS, BORATOS Y CARBONATOS


Calcita (CaCO). Dima, Vizcaya (España). 3 es el polimorfo de carbonato cálcico
más estable y por esa razón es muy abundante. Se han descrito más de 300
morfologías distintas, aunque una de las más comunes es el hábito romboédrico
debido a su exfoliación. Cuando el cristal es transparente eincoloro se puede
observar la doble refracción de la luz al atravesarlos. Dimensión máxima: 13 cm.

SULFATOS, CROMATOS, MOLIBDATOS Y WOLFRAMATOS


Yeso (CaSO ·2H O). Pisco, Ica (Perú). 4 2). El yeso cristaliza en el sistema
monoclínico dando lugar a formas muy variadas: tabulares, prismáticas,
aciculares, en “rosas”, etc. Es frecuente encontrar cristales con diferentes colores:
incoloros, blancos, grisáceos, amarillentos, rojizos o incluso negros. También se
caracteriza por ser un mineral muy blando (2 en la escala de Mohs). Se utiliza
principalmente en la construcción de edificios. Dimensión máxima: 15 cm.
FOSFATOS, ARSENIATOS Y VANADATOS
Apatito [Ca (Po) (F, Cl, OH)]. Cerro del Mercado, Durango (México). 5 43
Dentro de esta categoría, el apatito es el mineral más representativo. En realidad,
constituye un grupo de especies donde cada una incorpora preferentemente flúor,
cloro o grupos OH. Su color es variable entre tonos marrones, verdosos, azules e,
incluso, violetas. Dimensión máxima: 5 cm.

NESOLILICATOS Y SOROSILICATOS
(estructura en “isla” y “grupo”)
Grossularia [Ca Al (SiO)]. Asbestos, Quebec (Canadá). 3 2 43
Este mineral forma parte del grupo de los granates. Todos ellos son densos, duros
y con brillo vítreo. El color de la grossularia oscila entre tonalidades marrones y,
más comúnmente, cremas. Cuando los cristales son transparentes pueden tallarse
y utilizarse en joyería. Dimensión máxima: 12 cm.

CICLOSILICATOS
(estructura en “anillo”)
Berilo (aguamarina) (Be Al Si O). Medina, Minas Gerais (Brasil). 3 2 6 18
Cuando los cristales de berilo son transparentes y coloreados, pueden tallarse
para producir gemas muy apreciadas. Las más conocidas son la esmeralda
(verde) y la aguamarina (azul). Esto es posible gracias a la elevada dureza de este
mineral (7,5-8 en la escala de Mohs). Dimensión máxima: 7 cm. (Gema facetada:
2,5 cm).

INOSILICATOS
(estructura “en cadena”)
Aegirina (NaFeSi O). Zomba Plateau (Malawi). 2 6 La aegirina pertenece al grupo
de los piroxenos, es decir, aquellos inosilicatos formados por cadenas simples.
Cristaliza en el sistema monoclínico dando lugar a bellos cristales prismáticos y
alargados. Su color varía entre el gris oscuro y negro. Tiene un brillo vítreo y una
dureza intermedia (6 en la escala de Mohs). Dimensión máxima: 8 cm.

FILOSILICATOS
(Estructuras en “hojas”)
Moscovita [KAl (Si O (OH)]. Ferros, Minas Gerais (Brasil) 2 3 10 2. En la moscovita
se hace evidente el orden interno propio de esta subclase sistemática, ya que
forma cristales de forma hexagonal, constituidos por láminas que se separan
fácilmente con las manos. Su color es blanco-plateado, aunque puede variar por el
contenido en impurezas. Este mineral es un excelente aislante térmico. Dimensión
máxima: 8 cm.
TECTOSILICATOS
(Estructuras en “armazón”)
Ortoclasa (KAlSi O). Tessino (Suiza). 3 8 Dentro de los tectosilicatos, uno de los
principales grupos es el de los feldespatos, ya que son los minerales más
abundantes de la corteza terrestre. La ortoclasa es el feldespato potásico más
común. Aunque su color suele ser blanco, crema o rosado, este ejemplar es verde
debido a que está recubierto parcialmente por pequeños cristales de clorita.
Dimensión máxima: 10 cm.

TECTOSILICATOS
(Estructuras en “armazón-Variedades de la sílice)
Cuarzo (ágata) (SiO). Uruguay. 2 El ágata está formada por bandas de diferentes
tonalidades constituidas por pequeños cristales de cuarzo, generalmente fibrosos
(calcedonia). Se forman gracias al relleno secuencial de geodas o cavidades de
las rocas volcánicas. La abundancia del cuarzo en la naturaleza es tal que se han
descrito más de veinte variedades distintas. Dimensión máxima: 16 cm.

CUESTIONARIO
1-Que es la mineralogía
R= Ciencia extensa y compleja muy relacionada con la química y la geología que
estudia los minerales y su clasificación
2-Cuál es la definición de mineral
R= Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por
uno o varios elementos químicos.

3-Describa cuales son las clasificaciones de los minerales


R= Elementos Nativos, Sulfuros y Sulfosales, Óxidos e Hidróxidos, Haluros o
Halogenuros, Carbonatos y Nitratos, Boratos, Sulfatos, Seleniatos, Teluros,
Cromatos, Wolframatos y Molibdatos, Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos, Silicatos
y Germanatos.

4-Con que ciencias tiene relación la mineralogía


R= Química, física, geofísica, petrología, geología, planetologia, cristalografía,
biología.

5-Como le llamaban los griegos al cuarzo y que significaba


R= Cristal, κρνσταλλοσ (krystallos=frio+goteo): carámbanos de extraordinaria
dureza y muy fríos

6-Cuáles son los tipos de solidos cristalinos


R= Molecular, de red covalente, iónico y metálico.

7-Defina cristalización
R= Proceso físico por el cual se forma un sólido, el cristal, a partir de un gas, un
líquido o una disolución, en el que los iones, átomos o moléculas están altamente
organizados, al establecerse enlaces formando una red cristalina.

8-Cuáles son las etapas de crecimiento de un cristal


R= Nucleación y crecimiento del cristal

9-Como se define formas cristalinas en la cristalografía


R= Se define como un grupo ideal de caras equivalentes relacionadas por
elementos de simetría y que exhiben las mismas posibilidades físicas y químicas

10-A que se le considera materia cristalina


R= Compuesto que tiene masa y peso, ocupa espacio que requiere la acción de
una fuerza para ser movida y está dotada de propiedades físicas y químicas.

11-De que tipos de brillo tiene los minerales


R= Pueden ser de dos tipos metálicos y no metálicos
12-Cuales son las posibilidades de la transparencia
R= Existen tres: opaco, traslucido y transparencia

13-Que es la huella en un mineral


R= El color del polvo fino de un mineral

14-Defina sobre la exfoliación


R= Es la tendencia que poseen ciertos minerales a romperse paralelamente a
planos atómicos o a caras reales con índices sencillos

15-Que es la tenacidad
R=Es la resistencia de un mineral opone a ser roto, molido, doblado, o
desgarrado

16-Cuales son los variables que dependen la estabilidad de un


mineral
R= La temperatura, la presión y el ambiente quimico

17-Que es la sustitución ionica


R= Se denomina asi, a la variación de composición de los minerales que tienen
lugar por sustitución en una estructura dada de un ion o grupo de iones

18-Que puede implicar el acoplamiento


R= Dos cationes, 1 catión y 1 anión, 2 aniones, 1 átomo neutro/catión y anión

19-Que es el seudoformismo
R= La adopción de formas cristalográficas No correspondientes a la estructura
interna de una determinada especie mineral

20-Que forman las plagioclasas


R= Una solución sólida que varía desde la Albita pura (Si3AlO8Na) a la Anortita
pura (Si3Al2O8Ca).

21-¿Cuáles son algunas propiedades ópticas de los minerales?


R: El brilló, la transparencia, el calor, etc.

22-¿Que es el brillo del mineral?


R: Es el aspecto que presenta la superficie del mineral cuando la luz se refleja en
ella.

23-¿Como es el brillo de un mineral?


R: Es independiente del color que tenga el mineral.

24-¿Que es la transparencia?
R: Es la propiedad que tienen algunos minerales de dejar pasar la luz a través de
ellos.

25-¿Que es el color del mineral?


R: Depende de la luz que refleja dicho mineral.

26-¿Que es la luminiscencia del mineral?


R: Es la propiedad que tienen algunos minerales de emitir luz después de haber
absorbido alguna forma de energía.

27-¿Que es la luz?
R: Es una forma de radiación electromagnética como las ondas de radio, la luz
ultravioleta, etc.

28-¿Cuál es el elemento más nativo?


R: El Oro.

29-¿Que es el yeso?
R: El yeso cristaliza en el sistema monoclínico y da lugar a formas muy variadas.

30-¿De qué está formado el cuarzo?


R: Por bandas de diferentes tonalidades constituidas por pequeños cristales
generalmente fibrosos.

También podría gustarte

  • Alvarado 2
    Alvarado 2
    Documento1 página
    Alvarado 2
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Conceptual 4.3 Iv Eficiencia de Desplazamiento
    Marco Conceptual 4.3 Iv Eficiencia de Desplazamiento
    Documento6 páginas
    Marco Conceptual 4.3 Iv Eficiencia de Desplazamiento
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Brief
    Brief
    Documento2 páginas
    Brief
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Elevadores
    Elevadores
    Documento17 páginas
    Elevadores
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • EFICIENCIA VOLUMETRICA Equipo 7
    EFICIENCIA VOLUMETRICA Equipo 7
    Documento30 páginas
    EFICIENCIA VOLUMETRICA Equipo 7
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de CUESTIONARIO
    Copia de CUESTIONARIO
    Documento5 páginas
    Copia de CUESTIONARIO
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Operaciones Tub Flexible
    Operaciones Tub Flexible
    Documento3 páginas
    Operaciones Tub Flexible
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 11-01-2024 17.32
    CamScanner 11-01-2024 17.32
    Documento3 páginas
    CamScanner 11-01-2024 17.32
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4
    Equipo 4
    Documento7 páginas
    Equipo 4
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Bombas Reciprocantes
    Bombas Reciprocantes
    Documento88 páginas
    Bombas Reciprocantes
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Marcas Preventores
    Marcas Preventores
    Documento3 páginas
    Marcas Preventores
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema de Izaje 2
    Sistema de Izaje 2
    Documento14 páginas
    Sistema de Izaje 2
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Bombas Centrifugas
    3 Bombas Centrifugas
    Documento77 páginas
    3 Bombas Centrifugas
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Parte 1 y 2 Taller 2
    Parte 1 y 2 Taller 2
    Documento81 páginas
    Parte 1 y 2 Taller 2
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Marianna
    Marianna
    Documento3 páginas
    Marianna
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • GONZALEZ HERNANDEZ MARIANNA. Examen Diagnóstico
    GONZALEZ HERNANDEZ MARIANNA. Examen Diagnóstico
    Documento3 páginas
    GONZALEZ HERNANDEZ MARIANNA. Examen Diagnóstico
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Unidad 7-1
    Tarea Unidad 7-1
    Documento6 páginas
    Tarea Unidad 7-1
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Legislacion U7
    Tarea Legislacion U7
    Documento12 páginas
    Tarea Legislacion U7
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Terminación Investigación
    Terminación Investigación
    Documento3 páginas
    Terminación Investigación
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • FPSO
    FPSO
    Documento1 página
    FPSO
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja Isa Especificacion de Termometro y Termopozo PDF
    Hoja Isa Especificacion de Termometro y Termopozo PDF
    Documento1 página
    Hoja Isa Especificacion de Termometro y Termopozo PDF
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Prod
    Expo Prod
    Documento33 páginas
    Expo Prod
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Tuberia Inclinada Correlacion de Flanigan-3
    Tuberia Inclinada Correlacion de Flanigan-3
    Documento17 páginas
    Tuberia Inclinada Correlacion de Flanigan-3
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja para Firmar
    Hoja para Firmar
    Documento1 página
    Hoja para Firmar
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Graficas Ronzon
    Graficas Ronzon
    Documento1 página
    Graficas Ronzon
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Productividad
    Expo Productividad
    Documento28 páginas
    Expo Productividad
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • 2019 2 Ip
    2019 2 Ip
    Documento93 páginas
    2019 2 Ip
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Tuberia Inclinada Correlacion de Flanigan-3
    Tuberia Inclinada Correlacion de Flanigan-3
    Documento17 páginas
    Tuberia Inclinada Correlacion de Flanigan-3
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Correlacion Flanigan
    Correlacion Flanigan
    Documento3 páginas
    Correlacion Flanigan
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Investigación de Productividad - ABRIL2023
    Investigación de Productividad - ABRIL2023
    Documento2 páginas
    Investigación de Productividad - ABRIL2023
    Marianna González Hernández
    Aún no hay calificaciones