Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA – ESAP

PROGRAMA DE ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL


TERRITORIAL TOLIMA
CETAP CHAPARRAL – PLANADAS - PURIFICACION
REGIMEN Y SISTEMA POLITICO COLOMBIANO II
TALLER 1
GRUPO

Seleccionar apartes de las intervenciones de Jorge Eliecer Gaitán y Laureano Gómez, para adelantar un
ejercicio mediante el análisis del discurso resaltando el contexto en el cual se desenvuelve; a quienes se
dirige; a quienes representa; que valores destaca; que metas incluye; cual es el carácter con relación al
Régimen Político Colombiano y finalmente socializar el trabajo para analizar los resultados.

Se pueden Consultar las siguientes paginas:

1. Discurso de Jorge Eliecer Gaitan:


http://www.lablaa.org/blaavirtual/politica/liberal/cap12.htm

2. Discurso de Laureano Gomez:


http://www.revistanumero.com/38sagra.htm

MARIA JUDITH SARMIENTO CORTES


Docente ESAP

INTERVENCIÓN DE JORGE ELIECER GAITÁN 


 
Contexto: 

El país estaba viviendo la crisis institucional de la república liberal. El segundo periodo de gobierno del
presidente López Pumarejo, había generado una inestabilidad política que le llevó a presentar la renuncia al
cargo; aunque Jorge Eliécer Gaitán había sido funcionario de este gobierno liderando la cartera de trabajo,
sus diferencias con el presidente le llevaron a apartarse del cargo en 1943, y posterior a ello, separado del
oficialismo liberal y alimentado también por los populismos latinoamericanos, empezó a posicionarse en la
opinión pública a partir de manifestaciones que generaban agitación en los sectores más populares y se
proyectó como candidato a la presidencia de la república para el periodo 1946-1950 emitiendo en sus
discursos fuertes críticas al presidente López y al oficialismo de partido liberal.
De manera introductoria, su discurso hace eco de cómo a partir de múltiples frustraciones sociales se van
formando “metódica y silenciosamente nuevas formas de anhelo, distintas concepciones de equilibrio,
diversas inquietudes de la voluntad hacia un sistema más adecuado y justo de la vida”. Así mismo señala que
los cambios y las transformaciones surgen a partir de la contraposición de dos fuerzas: por un lado, quienes
están en el poder, satisfechos y conformes y, por otro lado, los que están por fuera del poder, insatisfechos
que claman por un “nuevo destino de vivir; una nueva ansiedad en la forma y en la organización de la
sociedad”. Con esto, lleva al lector a entender que cuando esas dos fuerzas se chocan y entran en conflicto,
se genera un despertar de la conciencia colectiva, surgen nuevas ideas, un nuevo sistema y por esa vía se
continúa con el progreso humano.
Con estas primeras palabras, Gaitán sugiere que lo que se ha gestado es una nueva manifestación política
encabezada por él y con respaldo popular, y que puede llegar a generar grandes trasformaciones en la
realidad del país.
A quiénes se dirige: 

A las masas populares, al movimiento popular que le acompaña y respalda su candidatura, atacando las élites
bipartidistas, pero sobre todo al partido liberal.
 
A quienes representa: 

A los que no habían tenido la oportunidad de participar el ejercicio público, a los que no se veían
representados por las élites políticas. A los que él llamó “el país nacional”. 

 Qué valores destaca: 

 Las demandas de lo moral, de lo justo, de lo bello, en el legítimo empeño humano de avanzar hacia
mejores destinos.
 La moral como norma de la conducta, que permite que los hombres que viven en común, puedan
limitar sus designios, conservar sus derechos, impedir los abusos, santificar la verdad y
desarrollar el trabajo en una escala ascendente de compensaciones merecidas.
 En contraposición a los antivalores de los extintos nazismo y fascismo, destaca: la honradez, la
ciencia bien utilizada, la piedad humana, l a sinceridad, la clemencia, la igualdad de las razas, el
derecho, la libertad, la lealtad familiar, la verdad científica y la expresión sincera del arte.
 La eficiencia de la democracia y de la administración pública.
 
Qué metas incluye: 

 La restauración moral y democrática de la República.


 Censura la corrupción y en se sentido, afirma que “Cuando nosotros censuramos hechos, procedimientos
y actitudes, pretendemos afirmar que debemos hacer todo lo contrario y que tenemos la sensación de
poderlo realizar”. De aquí se deduce que una de sus pretensiones y metas era llegar al gobierno para
atacar esas situaciones y hechos que está censurando.
 Respecto al cumplimiento de las promesas, señala que las intenciones deben concretarse en realidades
y los programas en hechos.
 
Cuál es el carácter con relación al Régimen Político Colombiano: 

En su discurso, aborda casi completamente la esfera política del país, toda vez que se proyecta como
candidato a la presidencia y en ese sentido, a continuación, se detalla lo más destacado:

Con referencia a las características del liderazgo que deben tener los dirigentes, señala que: “El dirigente de
los grandes movimientos populares es aquel que posee una sensibilidad, una capacidad plástica para captar
y resumir en un momento dado el impulso que labora en el agitado subfondo del alma colectiva” ; con esto
hacía referencia a que los verdaderos liderazgos y específicamente el suyo, había surgido para recoger las
demandas del pueblo, para canalizarlas, visibilizarlas y a partir de ellas lograr gestionar resultados que
llevaran al pueblo hacia “mejores destinos”.

Habla de las circunstancias en las que ha surgido el movimiento que lidera, distanciándolo del “país político”
del que dice que se constituye y sostiene a partir de la corrupción y que tiene características como “una
mecánica política que viola acomodaticiamente y en acuerdo con sus intereses los estatutos del partido”, la
falsificación de registros electorales, el caciquismo, el patrocinio financiero de especuladores, el apoyo de la
prensa segada y las influencias oficiales. En contraposición a esto, su movimiento está compuesto por masas
populares que no tienen las características señaladas sino, un tinte reaccionario que viene de un largo
proceso y busca según Gaitán un mejor porvenir.

Siendo la caída del nazismo y el fascismo un proceso de carácter histórico, y si bien no se suscitó en
Colombia, Gaitán sí lo referencia para indicar que el programa que él representa también surge a partir de esa
“expresión de fuerzas defensivas que cada país moviliza cuando siente en peligro sus virtudes esenciales”. Es
en otras palabras, un organismo que se defiende y organiza sus ejércitos contra los elementos que tratan de
perjudicarlo.

Frente hechos de corrupción, señala varios: primero en cuanto a la participación política y al servicio público,
advierte una situación que aún persiste; por un lado y esto sí bastante positivo, está la especialización de
funciones de administración pública para quienes gerencian la cosa pública. Lo negativo de esto es que
señala que se le cierra las puertas a la participación de otras profesiones y a personas con grandes
capacidades, porque quien gana las elecciones y detenta el poder es el que designa a los funcionarios a su
gusto. Funcionarios que, por otra parte, bajo esas artimañas de influencias políticas y sin meritocracia han
hecho carrera para mantenerse de los recursos del Estado, lo que ha minado el ánimo de los jóvenes para
intervenir en la política y en lo público porque son evidentes los hechos de corrupción en estos procesos de
selección.
En segundo lugar, esta misma dinámica y también hasta el presente, señala como otra fuente de corrupción
que “impera un maridaje inadmisible entre política y negocios”.
Tercero, en materia de corrupción electoral, destaca la propaganda perversa, la participación política de los
militares, las promesas en contraposición de las obras (los hechos), la compra del voto, el fraude electoral y
discursos contradictorios en orillas distintas.
Cerrando el tema de corrupción, señala “¿qué vale en un país de incipiente formación como el nuestro, hablar
de reformas en la mecánica administrativa, de cambio en la conformación de la estructura del Estado, de
logro de posiciones para uno u otro partido, si el gran valor de donde arranca y en donde confluye todo el
empeño de la actividad pública, o sea el hombre, se mueve en un ambiente que no sólo es propicio sino que
antes perjudica las bondades fundamentales de donde lo demás proviene?” , en este sentido se tiene que
mientras existe ese entorno de corrupción en el sector público, no será posible emprender las reformas que
se requieren porque los funcionarios (el hombre) están viciados y no pueden cumplir con la obligaciones
contraídas con la comunidad.

De otra parte, habla de manera consistente sobre la restauración de la democracia y la existencia de una
oposición sólida y realmente independiente, la autonomía e independencia de las ramas del poder público en
armonía con el Estado de derecho, sobre todo del legislativo que parece subordinado al ejecutivo, y advierte
también sobre la defensa de la democracia en los municipios a través de la observancia de los “gamonalatos”
de quienes depende toda la vida política y la inversión en los territorios.

En lo que tiene que ver con tierras, critica la normativa en esa materia porque estas empeoraron la situación
de trabajadores y propietarios.

Por el lado de la carrera diplomática muy parecido a lo que sucede actualmente, con claridad señala que “…
continúa sometida al mismo criterio de la recomendación y el capricho”; es decir que las designaciones
también se hacían sin tener en cuenta los criterios meritocráticos, y como hoy, esta parte de la gestión pública
estaba minada de imprevisión, azar e incompetencia técnica.

Deja entrever que es necesaria una reforma administrativa que premie a los buenos funcionarios y excluya a
los malos, que minimice la tramitología, que sea una “una administración fácil, rápida, eficaz”.

En lo que respecta a los inmigrantes, deja claro que el país necesita diseñar un sistema y un objetivo frente a
ellos. Para Gaitán, esta población debe aportar desarrollando actividades técnicas y creadoras; es decir que
el país debe beneficiarse con su presencia y no resultar perjudicado porque vengan a “hacer rápida fortuna
mediante la explotación de nuestros trabajadores humildes” o porque “desalojen a los connacionales de las
actividades que desarrollaron con su propio esfuerzo”.

También aborda la necesidad de una reforma penal y carcelaria que igual que ahora, se requiere para mejorar
las condiciones de vida y minimizar el hacinamiento de la población reclusa.

Por último, toca nuevamente la administración pública asociándola con la eficiencia y con la organización, que
debe surgir como “fruto de un empeño real, decisivo y humano, no producto de la simple enunciación”. Esto
para señalar que el país invierte grandes sumas de dinero en educación, higiene y labores agrícolas, pero esa
inversión no se traduce en mejora de las condiciones de la población porque falta de una “adecuada armonía
entre los órganos y entidades que los tienen a su cargo, con los fines que deben proponerse”; es decir, faltan
procesos de planeación, de organización y de asignación eficiente de recursos.

 
INTERVENCIÓN DE LAUREANO GÓMEZ 
 
Contexto: 

Para la época del discurso, Laureano Gómez oficiaba como senador. El país se encontraba gobernado por
Eduardo Santos, un liberal de la línea moderada que iría hasta 1942. En materia política, el país se
encontraba dentro de la etapa o periodo de la república liberal, en la que ya habían gobernado Enrique Olaya
Herrera entre 1930 y 1934 y Alfonso López Pumarejo en el periodo inmediatamente anterior, entre 1934 y
1938. Justamente la posibilidad del retorno de este último al poder para el siguiente cuatrienio, era lo que
tenía exacerbado el ánimo de Laureano Gómez, toda vez que López Pumarejo en el marco de su gobierno
denominado “revolución en marcha”, había reformado y secularizado la constitución de 1886, había
instaurado toda una revolución frente a las consignas conservadoras, había quitado privilegios a la iglesia,
enfrentó a terratenientes y latifundistas por la tierra, y por contar con el apoyo de movimientos de izquierda y
las masas obreras, enfrentó una férrea oposición de conservadores y de las propias filas liberales.

A quiénes se dirige: 
 
Se dirige al Congreso de la República en septiembre de 1940. No obstante, en un apartado de su discurso
señala que: “Me permito para que quede bien expreso en la mente colombiana y para que contribuya a la
formación de esa conciencia que ahora estoy formando…”; de aquí se deduce que su discurso tiene como
destinatario general todo el pueblo colombiano, y específicamente como señalan apartes de su alocución, a
sus copartidarios.
 
A quienes representa: 

A la mayoría de los militantes del partido conservador que le reconocían como máxima autoridad del partido y
que veían al partido liberal como destructor o negacionista de las cosas o ideas sagradas.
 
Qué valores destaca: 

 El carácter sagrado de la Constitución. El nombre de Dios en la Constitución que da sustento al orden


político-estatal general de la sociedad.
 Dios como fuente suprema y absoluta de poder.
 El poder, como atributo otorgado por Dios a los hombres; el reconocimiento de la autoridad sagrada
Divina.
 Cree tener “la verdad incuestionable y absoluta”, de que la raíz del poder tiene un origen divino y en
consecuencia, esa verdad tiene que hacerse valer a la fuerza.
 Desde la mística católica, preminencia de la conciencia religiosa sobre la vida. En este orden, se torna
contradictorio, si se considera que la vida es dada por Dios, pero él está dispuesto a acabar la vida de
quien ataca su conciencia y su creencia religiosa.
 
Qué metas incluye: 

 Recuperar la preeminencia de Dios en el establecimiento y en la creación de las normas, pues estas y el


poder provienen de Dios.
 Implícitamente en su afán por defender la tradición política conservadora, formada por la iglesia y la
moral católica, proclama la frase: “…y tenemos que prepararnos para la guerra no sólo como una cosa
lícita sino como una imperativa necesidad del momento”, lo que no es otra cosa que una indicación
expresa a la violencia.
 No permitir que haya un segundo mandato de Alfonso López Pumarejo.
 
Cuál es el carácter con relación al Régimen Político Colombiano: 

En líneas generales, incitó a la violencia que se suscitó en años posteriores.

Llamó a la desobediencia, tildando a López Pumarejo de tirano, y en un apartado de su discurso, citando al


pensador y teólogo español Domingo de Soto, deja entrever la posibilidad de atentar contra el que él
denomina “tirano”, cuando dice: “La mejor guerra tiene que ser la que con el menor número y con el menor
recurso consigue el mayor número de resultados”, “…que el tirano, al menospreciar el bien común, ha
declarado la guerra al país y éste ha de defenderse por la fuerza” y “...es un episodio lícito de la guerra justa
darle muerte al tirano”.

Planteó una visión ideológica con un carácter exageradamente antagonista, cerrada, incapaz de negociar y
menos de ceder frente a una visión distinta o alternativa. En este sentido alimenta la polarización con
expresiones como: “El señor López ahora dice que si vuelve a la primera magistratura continuará oprimiendo,
destruyendo y aniquilando esas mismas cosas sagradas, es decir, nos declara la guerra”; lo que se traduce
en una guerra socia que persiste hasta el presente, consistente en el ataque no siempre con verdades, a fin
de manipular la mente y la opinión de la audiencia.

Censuró todos aquellos que habían negado la autoridad y regulación divinas al momento de planear y
redactar las leyes (en este caso la reforma constitucional de 1936). Aquí la censura estuvo dirigida contra los
“ateos” que pertenecían a la contraparte política de su partido, esto es, hacia los liberales.
Desconoció en su condición de hombre con un profundo sentimiento religioso católico, pero también como
dirigente político, la reforma constitucional de 1936, por cuanto los liberales que la aprobaron no le dieron
origen divino y, en consecuencia, es Estado que surgió a partir de ella era “impío y ateo»; con esta premisa,
asumió que la norma no tenía un carácter vinculante y no estaba obligado a cumplirla.

A partir de su discurso, terminó convirtiendo al Estado con los medios de poder disponibles, en un órgano de
persecución violenta de la población civil y de la oposición, especialmente de los campesinos liberales que
eran considerados, pobres, ignorantes, incultos y de poca valía, y terminó propiciando el surgimiento de la
guerrilla de las FARC.
 
 

También podría gustarte