Está en la página 1de 6

Nombre del trabajo: Actividad 6.

Proyecto integrador Etapa 2

Fecha de entrega: 5 de diciembre de 2022

Materia: Amparo

Carrera: Derecho

Nombre del maestro: José Hernández Chávez

Equipo #2: Diego Espinosa Flores


Claudia Patricia Gómez Marín
Lisveed Lobera Velarde
Edna Edith Lujan Belmontes
Diego Armando Niembro Niembro
Danna Singer de la Garza
Conceptos Definición Situación del caso en donde se identifica el concepto
Legitimación La legitimación en el proceso se produce Ahora bien, en el presente caso la porción normativa del
cuando la acción es ejercitada en el juicio por artículo 266 del Código Civil para la Ciudad de México que
aquel que tiene aptitud para hacer valer señala que podrá solicitarse el divorcio sin causa “siempre
el derecho que se cuestionará, bien porque que haya transcurrido cuando menos un año” desde la
se ostente como titular de ese derecho o celebración del matrimonio ni siquiera supera la primera
bien porque cuente con la representación grada del escrutinio, toda vez que la medida legislativa no
legal de dicho titular. persigue una finalidad legítima de conformidad con los
límites externos del derecho a libre desarrollo de la
personalidad: ni la protección de derechos de terceros ni la
protección del orden público. Para poder justificar esta
decisión, a continuación, se reiteran con algunos matices la
doctrina contenida en la contradicción de tesis 73/2014. 38
Personalidad Se refiere a la identidad jurídica por la cual La Sala responsable vulneró los derechos previstos en los
se reconoce a una persona, entidad, artículos 1, 14, 16 y 133 constitucionales, tales como la
asociación o empresa, con capacidad dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad,
suficiente para contraer obligaciones y además de que omitió considerar las circunstancias de los
realizar actividades que generan plena divorciantes, como el hecho de que su cónyuge genera
responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y violencia familiar.
frente a terceros.
Representación La representación es una figura jurídica por Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de
medio de la cual se permite alterar la Justicia de la Nación es competente para resolver el
esfera jurídica de una persona por medio de presente asunto en atención a que se ejerció la facultad de
la actuación de otra capaz. atracción de conformidad con lo dispuesto por los artículos
107, fracción V, inciso c), y segundo párrafo del inciso d) de
la Constitución; 40 de la vigente Ley de Amparo; y 21,
fracción III, inciso b), y 14, fracción II, párrafo primero, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Términos Límite del plazo en que tiene que realizarse En una primera etapa, debe determinarse si la norma
un acto procesal. impugnada incide en el alcance o contenido prima facie del
Son las delimitaciones temporales que derecho en cuestión.4 O dicho, en otros términos, debe
marcan el fin del período dentro del cual establecerse si la medida legislativa impugnada limita el
deben realizarse las actividades derecho fundamental.5 En esta etapa del análisis es
correspondientes del órgano jurisdiccional. necesario recurrir a la interpretación de las disposiciones
Como desarrollo secuencial y encadenado normativas correspondientes. Por un lado, debe
de actos, el proceso tiene pautada interpretarse la disposición legislativa impugnada con la
temporalmente su actividad. finalidad de determinar los alcances de la prohibición u
obligación que establece. Por otro lado, también debe
interpretarse la disposición constitucional que aloja el
derecho fundamental en cuestión, con la finalidad de fijar
el alcance o contenido prima facie de éste. De esta manera,
en esta primera etapa se precisan las conductas cubiertas
prima facie o inicialmente por el derecho fundamental en
cuestión.
Notificaciones Acto mediante el cual, con las formalidades Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria,
legales preestablecidas se hace saber una devuélvanse los autos relativos al lugar de su origen y, en
resolución judicial o administrativa a la su oportunidad, archívese la toca como asunto total y
persona a la que se reconoce como definitivamente concluido.
interesada en su conocimiento o se le Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de
requiere para que cumpla un acto procesal. Justicia de la Nación por unanimidad de cuatro votos de los
señores ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente),
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y
Ministra Norma Lucía Piña Hernández (Presidenta).
Ausente el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Incidentes Son incidentes las cuestiones que se Por otra parte, la Sala responsable perdió de vista que el
promueven en un juicio y tienen relación divorcio no es más que el reconocimiento estatal de una
inmediata con el negocio principal, por situación de hecho respecto de la desvinculación de los
lo que aquéllos que no guarden esa relación cónyuges, cuya voluntad de no permanecer unidos
serán desechados de plano. Artículo 1350. legalmente debe respetarse y no debe condicionarse a una
Los incidentes se substanciarán por cuerda temporalidad, pues ello vulnera los derechos al libre
desarrollo de la personalidad y, consecuentemente, la
separada, sin que suspendan el trámite dignidad humana. De esta manera, el artículo 266 del
del juicio en lo principal. Código Civil para la Ciudad de México al exigir que haya
transcurrido un año de matrimonio para poder solicitar su
disolución, incide en el libre desarrollo de la personalidad y
se trata de una medida legislativa que restringe
injustificadamente este derecho fundamental, toda vez que
no resulta idónea para perseguir ninguno de los límites que
imponen los derechos de terceros y de orden público.
Impedimentos, excusas y Las recusaciones se diferencian de En este orden de ideas, el bien más genérico que se
recusaciones las excusas, en que aquellas competen a las requiere para garantizar la autonomía de las personas es
partes y las segundas a la autoridad. precisamente la libertad de realizar cualquier conducta que
Los impedimentos se diferencian de no perjudique a terceros.10 En este sentido, la Constitución
las excusas, debido a que éstas, son y los tratados internacionales reconocen un catálogo de
voluntarias por parte de la autoridad, en “derechos de libertad” que se traducen en permisos para
tanto que aquellos son forzosos. realizar determinadas acciones que se estiman valiosas
para la autonomía de las personas (expresar opiniones,
moverse sin impedimentos, asociarse, adoptar una religión
u otro tipo de creencia, elegir una profesión o trabajo, etc.),
al tiempo que también comportan límites negativos
dirigidos a los poderes públicos y a terceros, toda vez que
imponen prohibiciones de intervenir u obstaculizar las
acciones permitidas por el derecho fundamental en
cuestión. 11
Causas de improcedencia La causa de improcedencia prevista en la N/A
fracción XI del artículo citado, tiene como
finalidad preservar la cosa juzgada, pues no
permite que se tramite una nueva demanda
de amparo en la que se reclame a la misma
autoridad, por el propio quejoso, el acto que
ya fue reclamado en un juicio anterior que se
encuentre concluido, no sólo cuando se
analiza su constitucionalidad mediante una
sentencia que decida el fondo de la
controversia, sino también cuando se ha
decidido en definitiva sobre su
inatacabilidad por diverso juicio
constitucional, de manera que se haya
atendido a circunstancias que hagan
inejercitable la acción de amparo de modo
absoluto, pues esta determinación no puede
desconocerse en el nuevo juicio de amparo
que se promueva, ya que sólo así se dota de
certeza jurídica a la decisión asumida en el
primer amparo.
Causas de Las nueve causales de sobreseimiento son: N/A
sobreseimiento el hecho no se cometió, el hecho cometido
no es un delito, la inocencia del imputado es
clara, el imputado está exento de
responsabilidad penal, no se cuenta con los
elementos suficientes para una acusación,
se extingue la acción penal (se agotó el
tiempo), una reforma elimina el delito, el
hecho fue discutido en otro proceso penal, o
muerte del imputado.

Referencias:
López, E. (2018). Amparo [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1719/LopezBetancourtAmparo.pdf
González, M. y Rodríguez, M. (2019). El interés legítimo: naturaleza y alcances. En G. Garduño y M. Andreu (Coords.), La Constitución
mexicana de 1917: estudios jurídicos, históricos y de derecho comparado a cien años de su promulgación [Versión electrónica].
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5145/5.pdf
Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (7 de junio de
2021).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (28 de mayo de 2021)
Saldaña, L. B. (2018). Doctrina sobre el interés necesario para acudir al juicio de amparo desarrollada por la SCJN. Hechos y Derechos,
(47). Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/12874/14424
Sentencia de Amparo Directo 32/2017, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, 28 de febrero de 2018. Recuperado de
https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=221

También podría gustarte