Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

TEMA
TRABAJO FINAL

PARTICIPANTE
CLEUDIS MARTÍNEZ DE LOS SANTOS

MATRICULA
100047268

FACILITADOR
SOFÍA SÁNCHEZ HDEZ.

RECINTO
SANTO DOMINGO ESTE

FECHA
16-09-2022
INTRODUCCIÓN

En la elaboración de este trabajo de investigación se estará desarrollando el tema de las Incidencias del
Consumo De Sustancia Controlada En Tiempo Del COVID-19 de los Privados De Libertad Del Centro De
Corrección Y Rehabilitación San Luis, Provincia Santo Domingo Este, Periodo 2019- 2020, este tema
abrirá las puestas a los estudiantes, personal laboral de los centros penitenciarios, entre otras partes
importantes dentro del sistema.

En esta investigación se pretende establecer las Incidencias del Consumo De Sustancia Controlada en
Tiempo Del COVID-19 de los Privados De Libertad Del Centro De Corrección Y Rehabilitación San Luis,
Dicho estudio se realizaría mediante el estudio profundo de las diferentes teorías jurídicas, sobre el tema y
a través de las informaciones recabadas de expertos en el área y los internos que pertenecen a dicho
centro.

UNA SUSTANCIA

Por lo general una sustancia controlada es una droga o sustancia química cuya fabricación, posesión o uso
está regulado por un gobierno, como las drogas de uso ilícito o los medicamentos recetados designados
por la ley en nuestra investigación distinguiremos cuales son las sanciones y como son castigados
aquellas personas que usan estas sustancias dentro de los centros penitenciarios en este caso San Luis.
INCIDENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIA CONTROLADA EN TIEMPO DEL COVID-19 EN LOS
PRIVADOS DE LIBERTAD DEL CENTRO DE CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN SAN LUIS,
PROVINCIA SANTO DOMINGO ESTE, PERIODO 2020-2021.

DESARROLLO

CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En un trabajo titulado la Drogodependencias Y Prisión: Influencia Del Consumo De Drogas Y Abordaje De


Su Tratamiento En El Ámbito Penitenciario. De la autora Marina Jiménez Peinado, en la Universidad de
Jaén, España, en la cual establecía como problemática que la drogadicción en prisión es una problemática
real.

El papel del trabajador social es importante como figura de ayuda de reinserción social de los penados, ya
que los Servicios Sociales Penitenciarios se crean como servicios sociales especializados
independientemente de la situación penal, el régimen penitenciario, la pena impuesta, y la relación con el
exterior, pretenden dar cubertura a las necesidades sociales de las personas internas en prisión.

En este estudio El objetivo general es conocer en personas encarceladas el consumo de sustancias


psicoactivas y prácticas de riesgo asociadas, antes del ingreso en prisión y durante su estancia en la
misma llegan a la conclusión en una de la primera hipótesis, que el consumo de drogas precede a la
conducta delictiva. Esta conclusión procede que de que la droga por su elevado coste y por la dificultad de
su adquisición, lleva, con muy alta probabilidad, a la delincuencia.

En lo adelante otro trabajo de tesis que se titula drogas y su relación con la delincuencia. Por Estefanía
Gómez Garví en la a Universidad de Alicante, España en el cual establecían que el consumo de drogas en
relación a la conducta delictiva es un problema social que está en auge y por ello ha despertado el interés
entre investigadores, políticos, legisladores y medios de comunicación de masas a lo largo de los últimos
años. Este interés ha venido motivado principalmente por los elevados costes humanos, económicos y
sociales, entre otros, que representan para la sociedad.

En consecuencia, el objetivo general de este estudio establecía, caracterización de los comportamientos


relacionados con las drogas que terminan siendo objeto de acusación penal. Así como la relación existente
entre el consumo de drogas y la delincuencia. Estos llegaron a la conclusión que en los últimos años se ha
producido un incremento tanto en el número de consumidores habituales de drogas, como en el de sujetos
que realizan actividades delictivas. Queda demostrado que las drogas van aparejadas en multitud de casos
a la delincuencia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se trata acerca de la Incidencias del consumo de Sustancia Controlada en el tiempo del
COVID-19, los privados de Libertad del Centro de Corrección y Rehabilitación San Luis, provincia Santo
Domingo Este, Periodo 2020-2021. Con el cual se establecerá cuales circunstancia dan con esta
problemática en dicho centro. Dentro del concepto que nos ofrece La ley No. 50-88 sobre drogas y
sustancias controlada de la Rep. Dom. Dice acápite XVII. Drogas: es una sustancia simple o compuesta de
origen natural o sintético, que, al ingresar al organismo, puedes modificar la salud de los seres humanos y
que se utiliza en la preparación de medicamentos, medios diagnósticos, etc. Sustancias o preparado
medicamento de efectos estimulantes, deprímete o narcótico. Esto indicando lo referido de lo que
conocemos como drogas.

A partir del mes de marzo del año dos mil vente (2020) el centro de Corrección y Rehabilitación San Luis
suspendieron las visitas presenciales de familiares y abogados de los privados de libertad, debido a la
llegada y propagación del Covid 19. En eso momento tan difícil los internos del centro perdieron sus
mujeres, familiares, amigos, y muchos de ellos perdiendo vidas humanas por dicha pandemia, debido a la
propaganda del covid-19, esto lo llevo a un estado de desánimos y depresión lo que el método para salir
de dicho estado es acudiendo al vicio de las drogas. Creando una elevación en los internos y creando
métodos que violentan la ley 50-88 sobre sustancia controladas.

Para asegurar que los internos no consuman drogas, las autoridades del centro han estado implementando
allanamiento en diferentes cerdas de los privados de libertad, y se le está dando charla con relación a los
efectos que produce la droga en los seres humanos. Pero esto no ha logrado controlarse y para corroborar
dicha problemática se puede observar entre los internos el uso constante de su cambio de conducta
debido a dicho consumo.

Bajo esta situación, el centro se mantiene en constante vigilancia todos los días, para darles un tratamiento
adecuado para tratar esta situación por lo cual no ha dado el resultado adecuado a los privados de libertad
para que no consuman drogas y puedan reintegrase a la sociedad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La pregunta generadora o problemática de este estudio es la siguiente: (Dejen esta parte así y solo
modifiquen la pregunta).

¿Cuál es la Incidencia del Consumo de Sustancia Controlada en Tiempo Del Covid-19 en los Privados de
Libertad del Centro de Corrección y Rehabilitación San Luis, Provincia Santo Domingo Este, Periodo 2020-
2021?.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los motivos principales que conllevan al privado de libertad al consumo de sustancias
controladas en tiempos de covid-19?

¿Cuáles son las sanciones que establece la ley 50-88 en los casos donde el privado de libertad conlleva
una cantidad superior a la de un consumidor?

¿Cuál es la incidencia con la que los privados de libertad consumen las sustancias controladas en tiempo
de covid-19?
OBJETIVO GENERAL

Analizar la Incidencia del Consumo de Sustancia Controlada en Tiempo Del Covid-19 en los Privados de
Libertad del Centro de Corrección y Rehabilitación San Luis, Provincia Santo Domingo Este, Periodo
2020–2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los motivos principales que conllevan al privado de libertad al consumo de sustancias
controladas en tiempos de covid-19. Determinar cuáles son las sanciones que establece la ley 50-88 en los
casos donde el privado de libertad conlleva una cantidad superior a la de un consumidor.

Establecer la incidencia con la que los privados de libertad consumen las sustancias controladas en tiempo
de covid-19.

JUSTIFICACIÓN

Dado que los derechos y la vida de los privados de libertad es una de las piezas importante en todo
proceso de justicia, y que en ciertas ocasiones no tienen quien resguarde su estado de salud mental y sus
derechos como persona, con esta investigación se busca identificar la poca colaboración que recibe el
privado de libertad que está en confinamiento por el covid-19 y lo conlleva al uso de drogas, así como las
influencias que recaen sobre él. De igual forma, identificar las causas que lo llevaron a consumir más fuera
de lo común por la pandemia del covid-19.´

En este sentido se busca proponer mecanismos que permitan hacer efectivo el derecho que posee el
privado de libertad para una mejor reinserción social en lo cual este estudio abarcaría soluciones alternas
en los privados de libertad que utilizan las sustancias controladas como principal apoyo para sostener la
pena que se le impuso. En este sentido ayudaría a la reinserción social para que dicho estudio sea de
referencia teórica-practica para el privado como para el personal que labora en dicho centro.

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre el uso de las
sustancias controladas, como instrumento de evaluación del problemas de búsqueda científica en el
Centro de Corrección y Rehabilitación San Luis cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta,
para ser incorporado como conocimiento a las ciencias jurídicas como psicológicas, ya que se estaría
demostrando los aspectos relevantes del uso de sustancias controladas en privados de libertad la
competencia de indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia, una vez que sean demostrados su validez y confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de
investigación y en otras instituciones penitenciarias.

DELIMITACIÓN

Este estudio se delimita en cuatro aspectos principales: área de estudio, persona, espacio o lugar y tiempo.
Área de estudio: El área de estudio es las sustancias controladas y en específico con lo relacionado con
los privados de libertad en tiempo de covid-19.

Persona: Constituyen el objeto de estudio de esta investigación, conformadas por


los Privados de Libertad del Centro de Corrección y Rehabilitación San Luis.

Espacio o lugar: Hace referencia a la zona donde se obtendrán las informaciones que servirán de base a
esta investigación, en este caso, en el Centro de Corrección y Rehabilitación San Luis, Provincia Santo
Domingo Este.
Tiempo: El período que abarca el estudio es el año 2020- 2021, específicamente los trimestres 2-2020 y
3-2021.

LIMITACIONES

Dentro del desarrollo de esta investigación se presentaron varias limitaciones dentro de las cuales
podemos establecer, la dificultad para que los privados de libertad le dediquen un dialogo extenso sobre el
tema escogido. Las limitaciones de tiempo para la realización del trabajo investigativo por parte de la
Universidad, ya que me encuentro laborando y privado de libertad, el estudio a la vez, en el cual dispongo
de poco tiempo, con lo cual en el día se hace dificultoso completar la investigación. En las noches solo
puedo leer y hasta las 10 que se apagan las luces. Sin ningún tipo de conexión a internet.

CRONOGRAMA

TRIMESTRE 4-2021 TRIMESTRE 1-2022


ETAPAS OCTUBR NOVIEMBRE DICIEM ENERO FEBRERO MARZO
E BRE
1 19 26 1 8 15 22 29 5 12
2
Elección del tema
Antecedentes,
planteamiento del
problema.
Formulación del
Problema,
Sistematización del
problema y objetivos.
Justificación,
delimitación,
limitaciones
Capítulo II: Marco
Contextual
Capítulo II: Marco
Conceptual
Capítulo III:
Metodología
Elección de la
Muestra
Realización de las
Encuestas y
tabulación de los
datos
Capítulo IV:
Presentación y
Análisis de los datos
Conclusiones
Recomendaciones
Presentación Final
CAPITULO II. MARCO TEORICO

MARCO CONTEXTUAL

ASPECTOS GENERALES DE SAN LUIS, HISTORIA, ASPECTOS GEOGRÁFICOS, ASPECTOS


DEMOGRÁFICOS, SECTOR COMERCIAL

Distrito Municipal Santo Domingo Este, los orígenes de San Luís están vinculado con el desarrollo de la
industria azucarera y remontan hacia finales de la década de 1850, con la llegada de los hermanos
Cambiazo (uno de los cuales llevaba por nombre Luis) a esta comunidad a la que dieron por nombre San
Luis, ya para el 1881, los Cambiazo habían instalado un ingenio de nombre San Luis que contaba con
2400 tareas cultivadas de caña y 4600, tareas por cultivar.

Posteriormente cuando la iglesia católica empieza su labor eclesiástica en esta comunidad atribuyó este
nombre a San Luis, rey de Francia, por lo que cada 25 de agosto se celebran fiesta patronales en su
honor.

En el año 1895, se incrementa la llegada de los pobladores a San Luis y se desarrolló a un alto nivel el
acondicionamiento del lugar. El ingenio pasó a manos de la familia Michelene y fue así hasta que en los
primeros años de la tiranía trujillista fue transferido al Banco The Royal of Canadá quienes lo rebautizaron
con el nombre Ingenio Ozama debido a su cercanía con el rio del mismo nombre y por ser este la vía para
la trasportación de la producción azucarera.

Para el 1953, Trujillo compró el Ingenio Central Ozama y otros, dominandos casi la totalidad de la
producción azucarera .Con la muerte del tirano en el 1961, todas las empresas y compañías que poseía,
entre ellas las azucareras, pasaron a ser propiedad del Estado Dominicano mediante la ley de
Saneamiento No.6106 del 14 de noviembre del 1962.

Mediante ley No. 125-04 promulgada en marzo,  San Luis, es elevado a la categoría de Distrito Municipal,
integrado por las secciones San Isidro y el Naranjo y los parajes Cabreto y El Bonito; siendo sus límites al
norte la carretera que conduce a La Reforma o Cruce de Juan Bindin; al sur el cruce de Mojarra o cruce de
Guerra; al este la entrada de la Balsa y al oeste el Rio Ozama.

Sus primera autoridades fueron el señor David Contreras, encargado de la Junta Municipal y los señores
Ana María Martínez y William Sánchez vocales. Actualmente  es dirigido por el Dr. Rodolfo Valera Grullon,
acompañado de José A. Peña Flores presidente de los Vocales, Juan Batista Baldomero,  Martha Canaan,
Wendy Cepeda y Bienvenido Cabral.

Encabeza una gestión que,  independientemente de los logros materiales que puede exhibir, el más
significativo ha sido haber transformado nuestro ayuntamiento de una institución caracterizada por la
indiferencia, el centralismo, el clientelismo y la falta de canales apropiados de participación, en un
auténtico gobierno local propiciador de un desarrollo integral de la comunidad, con una gestión oriental
básica y fundamental hacia los principios de la participación, la equidad social y territorial.

San Luis cuenta con importantes fuentes acuíferas como son los ríos Ozama, Yabacao, Cachon, Caño
Azul y Brújuelas, algunas de las cuales abastecen el Acueducto Santo Domingo Este cuya toma y áreas
administrativas se encuentran en la sección el Naranjo.
Con una población que ronda los 70,000 habitantes y un área urbana que exhibe un alto crecimiento,
actualmente San Luis posee unos 28 barrios, 18 centros educativos Públicos y privados, una activa vida 
comercial y en su territorio opera el Comunity College que es un motor para elevar la calidad de vida a sus
Munícipes y todo santo domingo este. Asimismo San Luis posee la Academia Militar Batalla de las
Carreras y es asiento de la Fuerza Aérea Dominicana.

ASPECTOS GENERALES EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA

El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria constituye una mudanza de paradigma del tratamiento de los
privados de libertad, en el cual se tienen en cuenta sus derechos ciudadanos fundamentales, a pesar de
que estén en conflicto con la ley y la justicia penal.

Con la fundación de la Escuela Nacional Penitenciaria desde el 30 de julio de 2003, la formación de


Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTPs), de profesional de profesionales y técnicos,
permitieron viabilizar la apertura, en con viabilizar la apertura, en el año 2004, del 2004, del primer Centro
de Corrección y Rehabilitación (CCR), iniciando el funcionamiento del gran Nuevo Modelo de Gestión
Penitenciaria de la República Dominicana.

EL MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público es el organismo del sistema de justicia responsable de la formulación e


implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la
acción penal pública en representación de la sociedad. En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio
Público respeta la Constitución y el ordenamiento jurídico dictado conforme a ésta, garantiza los derechos
fundamentales que asisten a las personas, defiende el interés público tutelado por la ley, promueve la
resolución alternativa de disputas y protege a las víctimas y testigos.

El Ministerio Público está integrado por el Procurador General de la República, quien lo dirige, los
procuradores adjuntos del Procurador General de la República, los procuradores Generales de Corte de
Apelación, los procuradores fiscales y los fiscalizadores. Su órgano de gobierno es el Consejo Superior del
Ministerio Público. Sus órganos operativos son la Dirección General de Persecución del Ministerio Público,
la Dirección General de Carrera del Ministerio Público, la Dirección General Administrativa del Ministerio
Público y la Escuela Nacional del Ministerio Público.

HISTORIA

La idea de tener una Procuraduría nació con el surgimiento de la República, ya que, en la Constitución del
año 1844, en el Artículo 131 se menciona la existencia del cargo de Agente del Ministerio Público, como
parte de la Suprema Corte de Justicia, pero nombrado por el Poder Ejecutivo. De igual forma en el Artículo
109 se creó un Ministerio de Justicia, al cual se le asignaron jerarquía y funciones en la Ley 38, del 6 de
noviembre de 1845 (Artículo 11).Es a partir de la promulgación de la Ley 41, del 11 de junio de 1845,
Orgánica para los Tribunales de la República, cuando se detallan las funciones del cargo del Procurador
Fiscal o Agente del Poder Ejecutivo, y con el Reglamento 247, del 9 de junio de 1851 para el Régimen
Interior de la Suprema Corte de Justicia y la Ley 387, del 19 de mayo de 1855, sobre Organización
Judicial, que se amplían las funciones, tanto del Ministro Fiscal como de los Procuradores Fiscales.

En 1857, por medio de la Ley 476 sobre Organización Judicial, el Ministro Fiscal se convierte en enlace
entre la Suprema Corte de Justicia y el Ministro de Justicia para todo lo concerniente a la justicia.
En la Ley 1443, Orgánica para los Tribunales de la República, del 11 de agosto de 1875, se indica que el
Ministro Fiscal era el representante del Ministerio Público en todos los negocios civiles, criminales y
administrativos, y absolutamente independiente en el Orden Judicial. Cabe hacer constar que las
Constituciones Políticas de 1877 y 1878 indican que el Procurador General duraría 4 años en el ejercicio
de sus funciones y sería de libre nombramiento del Poder Ejecutivo.

Desde el 1878, el cargo de Procurador General siguió existiendo con las mismas características y
funciones hasta que, en 1927, la Constitución fue revisada nuevamente y el punto 3 del Artículo 58 decía
que el mismo era el Jefe de la Policía Judicial y del Ministerio Público y lo representaba ante la Suprema
Corte de Justicia; tenía las atribuciones, deberes y prerrogativas que le confieren las leyes y la misma
categoría que el Presidente de la Suprema Corte. Igualmente, en la Ley 821, del 21 de noviembre de 1927,
de Organización Judicial, se habla del cargo de Procurador General de la República, de sus funciones y de
sus responsabilidades.

Para el 28 de enero del 1931 se promulgó la Ley 79, en la cual se suprimió la Secretaría de Estado de
Justicia, Instrucción Pública y Bellas Artes, y mediante el Decreto 89 de esa misma fecha, se pone a cargo
del Procurador General de la República todos los asuntos que en el ramo de justicia estaban atribuidos a
dicha Secretaría.

El 21 de junio del 1931, mediante la Ley 173, se vuelve a encargar al Procurador General de la República
de todos los asuntos que estaban atribuidos a la Secretaría de Estado de Justicia, Instrucción Pública y
Bellas Artes en el Ramo de Justicia y se indicaba que el Procurador dependería directamente del
Presidente de la República para el ejercicio de sus funciones. Para 1934, la Secretaría de Estado de
Justicia es creada de nuevo mediante la Ley 786, la cual derogó la Ley 173; en esta ocasión se le
asignaron las funciones que tenía anteriormente.

En 1942 se promulgó la Ley 129, del 4 de diciembre de 1942, y se le asignaron al Procurador General de
la República los servicios administrativos relacionados con el Ramo Judicial, sin perjuicio de su
independencia como Jefe de la Policía Judicial y del Ministerio Público, obligando esto a que en 1944 se
emitiera el Decreto 2148 del Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Administrativos de la
Procuraduría General de la República y se definió la estructura orgánica que ésta debía tener para cumplir
con sus funciones.

Con la promulgación de la Ley 4177, del 24 de diciembre de 1955, se le transfieren las funciones relativas
al sector trabajo a la Secretaría de Justicia, llamándose Secretaría de Estado de Justicia y Trabajo. De
igual manera, se le traspasa la dirección de los Servicios de Administración Judicial que eran ofrecidos por
el Procurador General de la República, quien en consecuencia, tendría únicamente las atribuciones que le
asignaba el párrafo III del Artículo 58 de la Constitución vigente y las que por leyes especiales se le habían
atribuido como Jefe de la Policía Judicial y del Ministerio Público y como representante de este ante la
Suprema Corte de Justicia.

Entre 1956 y 1959, la Secretaría de Justicia sufrió varios cambios de denominación avalados por Decretos,
tales como: Justicia y Trabajo y Justicia y Cultos.
Con la Ley 485, del 10 de noviembre de 1964, se suprime la Secretaría de Estado de Justicia y se pasan
sus atribuciones a la Procuraduría General de la República; en consecuencia, el Procurador General
además de las funciones que le confieren la Constitución y las leyes, tendría a su cargo todos los asuntos
que estaban atribuidos al Secretario de Estado de Justicia, funciones y responsabilidades que ostenta
hasta la fecha.

MISIÓN
Asegurar la persecución penal, en el ámbito de nuestras atribuciones, mediante la formulación e
implementación de la política del Estado contra la criminalidad, así como proveer los servicios jurídicos
administrativos atribuidos por las leyes.
VISIÓN
Ser un referente regional de excelencia y disponer de un capital humano altamente capacitado y
comprometido en la gestión de la investigación, persecución de los hechos punibles, resolución de
conflictos, así como en la corrección y reinserción social de los condenados y la vigencia efectiva del
Estado de Derecho.

VALORES

Accesibilidad, ser una institución abierta y cercana a los ciudadanos que


requieran sus servicios.
Confidencialidad, garantizar la seguridad de las informaciones y registros relativos a sus actuaciones
penales.
Transparencia, actuar de forma abierta y clara, permitiendo el control y seguimiento por parte de la
ciudadanía.
Respeto, ejercer sus funciones observando las estructuras jerárquicas, las normas y los procedimientos
establecidos en la institución.
Credibilidad, actuar con coherencia apegado a las leyes y normas vigentes.

Integridad, actuar con responsabilidad, rectitud y honestidad.


Compromiso, actuar promoviendo la eficacia y eficiencia en el servicio.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

SUSTANCIAS CONTROLADAS
La sustancia controlada es generalmente una droga o una sustancia química cuya fabricación, posesión o
uso está regulado por un gobierno, como las drogas de uso ilícito o los medicamentos recetados
designados por la ley.

Según la ley 50-88. Acápite XLIII LA Sustancia Controlada. Significa toda droga, sustancia química, básica
y esencial, o precursor inmediato, incluida en las Categorías I, II, III, IV y V.

CONCEPTO
Medicamento u otra sustancia que el gobierno somete a control estricto debido a su capacidad de producir
dependencia, abuso o adicción. Se controla la producción, el uso, la manipulación, el almacenamiento y la
distribución de la sustancia. Los ejemplos de sustancias controladas son opioides, estimulantes,
depresores, alucinógenos y esteroides anabolizantes. Las sustancias controladas que tienen utilidad
médica reconocida, como la morfina, Valium y Ritalin, solo se consiguen con una receta médica de un
profesional autorizado. Otras sustancias controladas, como la heroína y el LSD, no tienen uso médico
conocido y son ilegales en los Estados Unidos. También se llama droga.

TIPOS DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

Las drogas incluyen fármacos de prescripción legal cuyo uso indebido conduce a problemas de
drogodependencia (barbitúricos), sustancias que se compran y se venden de forma ilegal (cocaína,
heroína, Cannabis, LSD) y otras que se comercializan de forma legal (alcohol y tabaco).
IMPORTANCIA DE LA LEY 50-88

La importancia como Institución de Seguridad Nacional del Estado Dominicano, creada a través de la Ley
50-88, se le confiere la competencia de prevenir y reprimir la producción, el consumo, la distribución, el
tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas en todo el Territorio.

APLICACIÓN DE LA LEY 50-88

Ley sobre Drogas y Sustancias Controladas de la República Dominicana. ...


Significa un patrón de conducta por el uso compulsivo de una sustancia, caracterizado por agobiante
afección por el uso del fármaco, la necesidad de conseguirlo y una gran tendencia a recaer después de su
supresión.

SANCIONES POR EL USO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

LEY 50-88 en su (Art. 75) sanciona de la siguiente manera;


Simple posesión: prisión 6 meses-2 años y multa de R.D. $1,500-$ 2,500
Distribuidor/vendedor: prisión de 3-10 años y multa de R.D. $10,000-$ 50,000
Traficante: prisión 5-20 años y multa igual al valor droga decomisada, pero nunca inferior a $ 50,000
Patrocinador: 30 años prisión y multa igual valor droga, pero no menor R.D. $ 1, 000,000

RÉGIMEN LEGAL DE LAS DROGAS

Referencia Legal Ley No. 50-88 del 30 mayo 1988 (G. O. No. 9735), sustituyó la
Ley No. 168. ¿Por qué tan severa?

Decreto No. 288-96 del 3 Agosto 1996) que establece el Reglamento para aplicación Ley
Ley No. 105-87 (publicaciones de promoción turística, aeropuertos, lugares turísticos en Gral., así como
bares y sitios de alojamiento: “en todo el territorio de la R.D. el tráfico, posesión y consumo de drogas está
penalizado por la ley”

CAPITULO III.
METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño se refiere a la estrategia metodológica para la resolución del problema. Es una función propia de
una escala micro y contiene los resultados de la selección de los objetos de estudio, los atributos
relevantes y los procedimientos en articulación con los objetivos.
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus
interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias
básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y específica la naturaleza global de la


intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de
comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que
habrían de efectuarse, estas pueden ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en dos o más ocasiones,
de un grupo en diferentes circunstancias y con muestras de otros estudios.
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas
y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el
ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de
llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como
el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables
controladas). Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

El diseño de investigación utilizado en el análisis que se ha hecho acerca de la Incidencias del consumo de
Sustancia Controlada en el tiempo del COVID-19, los privados de Libertad del Centro de Corrección y
Rehabilitación San Luis, provincia Santo Domingo Este, Periodo 2020–2021, es el no experimental
dimensionado a través del estudio cuantitativo por lo cual los resultados se presentarán en forma
numérica, es decir, en cuadros y gráficos con sus debidas interpretaciones de lugar.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se pretenda realizar se puede
encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de investigación: documental, de laboratorio y de campo”
(p. 48-49). Los estudios de campo se dividen en exploratorio, correlacionar, explicativo y descriptivo. En el
caso particular de este estudio, se han tomado los tipos de investigación documental y de campo, y dentro
de esta última, descriptiva.

La investigación es documental (bibliográfica) debido a que es realizada en fuentes de información tales


como libros sobre Derecho, metodología de la investigación, entre otros; documentos, periódicos, revistas
de negocios, estadísticas e Internet.

La investigación es de campo porque se desarrolla en el lugar de los hechos, es decir, en el centro de


corrección y rehabilitación san luis es donde los donde los privados de libertad hacen uso de la sustancia
controlada, a través de entrevistas y encuestas realizadas a las personas objeto de estudio de esta
investigación: los privados de libertad, los agente (VTP), y el Director del centro. Dentro del estudio de
campo, es descriptiva porque comprende la descripción, el registro y análisis e interpretación de las
variables que inciden en la aceptación de las autoridades en el centro, es que los privados de libertad se
rehabiliten en San Luis.

MÉTODO

Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Es un medio
para alcanzar un objetivo”. Es el modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la
observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida. Esto
permite orientar todo el proceso investigativo siguiendo un tipo de método adecuado al plan de estudio.

También es preciso citar que el método es un conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se
plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigados, de igual forma se debe mencionar que el método puede relacionarse con un conjunto de
pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante
instrumentos confiables. Por consiguiente, en este estudio se aplica el método deductivo, el cual parte de
verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez, ósea es aquel que combina principios necesarios y simples para deducir nuevas
proposiciones, en otras palabras, va de datos generales a datos particulares.

UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a delimitar la población a ser
estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. De acuerdo a Hernández Sampieri, R.
(2003) la población o universo “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”.

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea
investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas
características y en igual proporción”. Consiste en la población total que se pretende estudiar para realizar
esta investigación. De acuerdo a lo expresado por los autores anteriormente citados, la población o
universo de esta investigación está conformada, en primer lugar, por los privados de libertad, cada
consumidor que habita en dicho centro la mayor parte son consumidores de marihuana mientras que los
consumidores de cocaína es menor la cantidad, cada privado de libertad consume de acuerdo a los
ingresos que le suministran los familiares, el consumo de marihuana y cocaína en el centro es desconocida
por las autoridades, los intermediarios que venden las drogas en todo el recinto carcelario los cuales no se
tiene una cantidad exacta, según el Director del centro de corrección y rehabilitación CCR-16 San Luis los
vendedores de drogas que se le ocupe en infraganti delito serán sometido a la acción de la justicia.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación apropiado para este estudio y determinado el
tamaño de la muestra, se procedió con el siguiente paso: determinar las técnicas e instrumentos de
investigación. De acuerdo a Hernández, F. (2002), la técnica “es el conjunto de instrumentos y medios
auxiliares a través de los cuales se efectúa el método”.

La principal técnica utilizada en este estudio es la encuesta, la cual fue aplicada al interno con adición a las
drogas, con el objetivo de que se puedan recuperar a través de los estudio, deporte y actividades
culturales es que se trata esta investigación: en este proceso los privados de libertad están siendo
evaluado para mejorar la calidad de vida que llevan como consumidores de sustancias controlada.

Se aplicó a los internos con problemas de adicción llevarlos a todos a un solo pabellón por la junta de
tiramiento para dale la terapia correspondiente.

Las preguntas miden cada uno de los objetivos expuestos en la investigación y fueron formuladas
utilizando el método de selección múltiple donde los encuestados optaron por una de las respuestas y en
algunas preguntas seleccionaron más de una. Dicho instrumento su formuló con instrucciones precisas y
explicativas.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS DATOS

La confiabilidad de este estudio está referida a la aplicación del instrumento de medición el cual ha
mostrado ser consistente al producir los mismos resultados o ser sistemáticamente preciso en los mismos.
El tipo de sujeto informante cumple con las características del perfil de estudio. Las preguntas están
diseñadas de forma tal que los encuestados puedan responder con naturalidad.
Todos los conceptos aplicados en esta metodología son válidos porque fueron extraídos de bibliografías
confiables. Además, luego de elaborado el instrumento de medición, este será sometido a revisión por
parte en este caso la facilitadora de Metodología de la Investigación I de la Universidad Abierta para
Adultos, Sofía Sánchez Hdez.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo determinado la muestra de acuerdo


a lo planteado en el problema a investigar, el siguiente paso consistió en recolectar los datos pertinentes a
las variables involucradas y de ellas se seleccionaron sus indicadores, que dieron como resultado las
preguntas que conformaron el cuestionario aplicado.

En la recolección de los datos participaron tres elementos importantes y vinculados entre sí: Primero, la
selección y elaboración del instrumento de medición que consistió en un cuestionario, el cual se aplicó
directamente a los sujetos informantes, siendo estructurado de manera formal, relacionando el tema y las
preguntas. Segundo, el instrumento se aplicó a la población seleccionada para medir las variables y sus
indicadores. Tercero, se procedió a trabajar los datos recolectados y, luego de ser analizados, se
presentaron de manera gráfica y colocada en sus respectivas tablas. El medio utilizado para suministrar los
cuestionarios, se llevó a cabo a través de un formulario y entregado personalmente a los encuestados.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de
investigación, los objetivos propuestos y/o preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos planteados
en el marco teórico, con el fin de evaluar si se confirman las teorías o no, y si generan debates con la
teoría ya existente.

En esta fase se realizó el tratamiento estadístico - matemático de todos los datos obtenidos a través de los
cuestionarios que fueron aplicados a los sujetos informantes, en este caso, se analizó que los internos que
consumen drogas habían aumentado el consumo en el tiempo de la pandemia debido a que sus familiares
no tenían un contacto físico con ellos, de igual manera sus mujeres los abandonaron.

La técnica para tabular los datos se hizo colocando primero las tablas con los datos de frecuencia y
porcentaje, junto se colocaron los comentarios pertinentes y correspondientes, lo cual se realizó a opción
del investigador. Los cuadros estuvieron acompañados de gráficos de barra, los cuales se incluyeron
debajo de las explicaciones e interpretaciones de lugar.
CONCLUSIÓN

Al finalizar este trabajo podemos decir que una sustancia controlada es generalmente una droga o
sustancia química cuya fabricación, posesión y uso están regulados por un gobierno, como las drogas de
uso ilícito o los medicamentos recetados designados por ley.

La metodología de la investigación jurídica es el estudio y la aplicación del conjunto de métodos, técnicas y
recursos en el proceso de la investigación. Su importancia del conocimiento y aplicación de los métodos y
técnicas de investigación en el campo del derecho radica en la adquisición de las herramientas necesarias
para el desempeño eficiente de nuestro ejercicio profesional.

El estudio de la metodología del derecho no se limita a los métodos específicos del mismo, también


comprende el análisis de todo método general que pueda ser aplicado al derecho; participa así de todos
los contenidos y avances de la metodología general de la lógica, de la teoría de la ciencia y de la filosofía.
BIBLIOGRAFIA

Hernández, F. (2002). Comunicación Documental e Investigación Científica. 2da.


Edición. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho.

LEY NO. 50-88 sobre droga y sustancias controladas de la Republicad Dominicana.


Despradel, G (2010).

Https://Distritomunicipalsanluis.Gob.Do

También podría gustarte