Está en la página 1de 4

UUDD: 3 TÍTULO: EGIPTO

JUSTIFICACIÓN:
El tema Egipto suscita un gran interés en los niños que, siempre están deseosos de conocer el mundo en el
que vivimos, sintiendo un especial interés por lo desconocido, lo misterioso.
Pretendemos desarrollar su imaginación y expresión oral a través de situaciones nuevas de aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Utilizar la asamblea como medio de organización.


 Aportar información y materiales sobre el proyecto
 Reconocer y valorar el arte egipcio descubriendo sus características.
 Reconocer la figura pirámide.
 Reconocer representaciones de Egipto y situación en ellas de distintos espacios: el río Nilo, las
pirámides...
 Acercarse a las antiguas costumbres egipcias, así como a sus personajes.
 aprender diferentes técnicas plásticas para plasmar el arte egipcio
 Conocer las formas de expresión plástica de los egipcios.
 Escribir sus propios nombres siguiendo diferentes orientaciones espaciales basadas en los
jeroglíficos del antiguo Egipto.
 Disfrutar con la exploración de materiales y objetos egipcios
 Conocer y aprender poemas
 Participar en las actividades musicales.
 Identificar el número 6 y su grafía
 Conocer la pirámide como forma geométrica
 Realizar series de tres atributos
 Realizar sumas sencillas
 Identificar los conceptos abierto/cerrado.
 Identificar la serie numérica del 1 al 6

CONTENIDOS
 Monumentos: pirámides, templos, esfinge.
 Ritos funerarios: sarcófagos, momias.
 Espacios naturales: río Nilo, desierto del Sahara.
 Animales: cocodrilo, camello.
 Personajes: faraón, escribas, dioses.
 Jeroglíficos.
 Vida diaria: vestimenta, alimentación.
 Situación geográfica.
 Forma: pirámide.
 Arte Egipto: pintura, escultura, abalorios....
 Técnicas plásticas: modelar, dibujar, teñir con café...
 Cuentos, poesías y adivinanzas sobre Egipto;
 Expresión corporal representada a través del movimiento y la música (egipcia) mediante el baile,
trabajando mediante juegos individuales y colectivos
 Los números 1 al 6
 Sumas sencillas
 Series de tres atributos
 Concepto abierto / cerrado.

ELEMENTOS TRANSVERSALES
 Aproximación a la lectura: Lectura e interpretación de los símbolos y signos de Egipto.
 Educación para la paz (respeto por las diferencias de las personas) y para la salud (hábitos de
higiene) y Educación ambiental (cuidado del material).
 Educación visual y musical: Participación en actividades musicales y plásticas relacionadas con
Egipto.
 Habilidades numéricas básicas: Propiedades y relaciones entre los objetos.

ACTIVIDADES
MOTIVACIÓN:
Al llegar al aula se encontrarán con una momia con una carta explicando que ha perdido su sarcófago que
si le ayudamos a buscarlo.
A partir de ahí realizamos preguntamos para conocer los conocimientos previos que tienen sobre el tema.
Presentaremos las letras de la palabra Egipto y jugaremos a formarla.

DESARROLLO:
 Realización del CUADERNILLO DE TRABAJO: EL ANTIGUO EGIPTO
 Convertimos a Aris en una momia y hacemos un sarcófago
 Construcción de una pirámide.
 Adornar la clase.
 Realización de carteles
 Identificación de los equipos con su dios correspondiente.
 Elaborar los disfraces
 Narración y lectura de cuentos
 Visionado de documentales y películas sobre Egipto
 Memorización de poesías, adivinanzas y canciones.
 Elaboración de la careta del faraón
 Juegos con letras y sílabas.
 Búsqueda de material sobre Egipto. Exploración.
 Reconocimiento del nombre propio en escritura jeroglífica.
 Elaboración de joyas egipcias: brazaletes.
 Realización del cocodrilo con material reciclado
SINTESIS:
 Exposición de los trabajos realizados

TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad didáctica está ubicada en el primer trimestre y más concretamente del 14 de
Noviembre al 23 de Diciembre.

R. PERSONALES R. MATERIALES R. ESPACIALES


- Tutora - Material fungible - Aula
- Especialistas - Material didáctico del aula y - Patio
- Alumnos / as juguetes.
- Familias - Material de desecho

METODOLOGÍA
Nuestra metodología será globalizadora, activa y participativa.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje deben implicarse todos los miembros educativos:


niños / as, las familias y el maestro.

Algunos de los principios metodológicos que tendremos en cuenta son:

- Realizamos trabajos en gran grupo, pequeño grupo e individual.


- Zonas de actividad y juego: los rincones
- Partimos de los conocimientos previos, intereses y motivaciones de los
alumnos.
- Realizamos actividades lúdicas y atractivas.
- Clima de afecto y confianza.
- Individualización y socialización.

EVALUACIÓN
La evaluación es global, continua y formativa. Basándose en la observación directa y
sistemática de los comportamientos y actitudes del niño / a.

Se evaluará tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza.

Debe atender globalmente a todos los ámbitos de la persona, teniendo en cuenta la


singularidad de cada uno, en función de sus características personales e iremos anotando
en: registros anecdóticos, escalas de observación, diario de clase.

La evaluación del proceso de aprendizaje se llevará a cabo en tres momentos significativos:


inicial, procesual y final.

En cuanto a la evaluación del proceso de enseñanza, algunos de los aspectos que tenemos
que evaluar son:

 ¿Participan todos los niños?


 ¿Qué dificultades hemos encontrado?
 ¿Qué cambiaríamos?
 ¿Han sido atractivas las actividades? ...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Conoce alguna característica sobre los egipcios.
- Reconoce el continente africano, río Nilo, zona donde habitan los egipcios.
- Disfruta escuchando lo que cuentan los compañeros
- Reconoce los colores: dorado, amarillo, azul, verde
- Reconoce los números del 1 al 6 y su grafía
- Conoce la pirámide
- Identifica abierto/cerrado
- Realiza sumas sencillas
- Realiza series de 3 atributos.

También podría gustarte