Está en la página 1de 3

El paisaje cultural rural de Cajicá es la esencia de un entorno natural propio de la sabana de

Bogotá, con un clima frío y con suelos fértiles, que ha sido transformado por diversas poblaciones
a lo largo del tiempo y que ha encontrado en la agricultura tradicional un símbolo de identidad.

“Voy a contar una historia d

Sumergiendono en dos hechos históricos…


De una sociedad rural a una sociedad urbana.

Alan Gilbert afirma que desde 1940 la urbanización ha sido muy rápida en América Latina

América Latina se transformó en una región rural en urbana debido a una combinación de factores: menor índice
de mortalidad, rápida migración interna, desarrollo económico y tecnología cambiante. .. el control de las peores
enfermedades como la malaria, la introducción de medicinas para tratar la pulmonía y la tuberculosis, y las
campañas de vacunación contra difundidos agentes mortíferos como sarampión, difteria y tifoidea, redujeron
drásticamente los índices de mortalidad. A la esperanza de vida promedio casi se duplicó: de 34 años, en 1930, a 65
añosa finales del decenio de 1980.

A la par que se desplomaron los índices de mortalidad, el nivel de fertilidad continuó incrementándose en casi toda
la región.

¿Existe un vínculo claro entre índices de crecimiento urbano y aumento de la población nacional? Bueno, la zona de
urbanización se aceleró hasta que los índices de mortalidad declinaron. En los años 40 y 50. como el grueso de la
población, vivía en el campo, las zonas rurales sufrieron el golpe del incremento. El problema se agravó porque la
tenencia de la tierra era sumamente desigual y pocas familias tuvieron alguna vez tierras para alimentar a sus hijos.
Sí, en la población rural siguió creciendo en términos absolutos hasta los años 70, un número grupo de campesinos
emigró.

Contradicción, Complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano

Marlo Javier Méndez Santiago.

Urbanización, industrialización y expansión de ciudad

La urbanización en América Latina asocio la ruralidad con esquemas premodernos y atrasados de desarrollo. Se
vendió la idea única del progreso asociado con el medio urbano. Se generalizo la idea de que el campo era una
visión premoderna que condenaba al atraso a la sociedad. Se constituyeron valores y discursos ideológicos en
contra del medio rural, dando una idea generalizada de que el progreso y el bienestar se obtenían exclusivamente
en la decisión de la emigración hacia una zona urbana. ..

La visión del desarrollo agropecuario, que se implemento asociada al modelo d urbanización, giro alrededor del
modelo tecnológico de la revolución verde, intensivo en el uso de agroquímicos y maquinarias (es decir intensivo
en capital), que perseguía incrementos de productividad en las actividades primarias y se soportaba en un uso
menor de mano d obra y una mayor tecnificación. Este modelo de economía agrícola comercial implico un
debilitamiento en las estructuras y sistemas productivos rurales basado en el uso intensivo de la mano de obra y
generó, naturalmente una expulsión de la población.

PÁG 19.
El hambre: abordaje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación

Jenny Paola Pachóna , Melisa Medina-Morenoa , Fabio Alberto Pachón-Arizab,

La Revolución Verde (RV) entendida como un modelo de producción de alimentos a gran escala en
un corto periodo de tiempo, cuya finalidad principal era generar altas tasas de productividad de
alimentos, para disminuir la escasez de comida, tuvo sus inicios a nivel global en la década de los
cincuenta. Los resultados de su implementación en términos productivos fueron evidentes. La
producción de arroz y el trigo se duplicó o cuadruplicó en varios países (Ceccon, 2008). Ante la
elevada producción y las reformas institucionales implementadas, llegaron a presentarse incluso
excedentes de alimentos (Mariscal et al., 2017). A pesar de estos resultados, el hambre seguía
siendo un problema persistente que no se limitaba a la disponibilidad de alimentos sino a la
incapacidad de acceder a los mismos por la pobreza y el desempleo de la época (Tomazini y Leite,
2016).

Las consecuencias sociales y económicas, se desencadenaron por los pagos irrisorios a los
trabajadores rurales, el desempleo y el desplazamiento, los cuales tendieron a aumentar. Los
pequeños propietarios de tierras elevaron sus deudas para la obtención de insumos y con esto la
pobreza aumentó (Ceccon, 2008).

La agricultura capitalista, ha generado un aumento de la pobreza, del desempleo, del hambre y del
uso ineficaz de los recursos.

En la década de los años noventa las políticas neoliberales entraron en su apogeo. La


sobreproducción de alimentos que tenían los países desarrollados condujo a una serie de
desventajas que eran visibles a la producción de alimentos de los campesinos de los países en vías
de desarrollo. Las políticas neoliberales favorecieron la entrada de alimentos libre de aranceles,
debilitando la producción campesina (Jiménez, 2017). Esto provocó dependencia de importación
de maíz y otros granos en los países del Tercer Mundo. En México se estima que para el año 2011,
el 35% del maíz consumido era importado. Después de la apertura comercial en 1994 y hasta
2011, las importaciones eran de cerca del 23%, mientras que en el periodo previo (1980-1993)
fueron del 16% (Moreno-Sáenz et al., 2016). Para el caso colombiano, en la última década las
importaciones de alimentos se han incrementado alrededor de un 13%. En 2009, la dependencia
de las importaciones de cereales alcanzó un 59% (Álvarez y Pérez, 2013).

También podría gustarte