Está en la página 1de 2

Integrantes: Hugo Burgos, Gonzalo Lopez, Kevin Pillajo, Carlos Cuenca,

Fernando Guayasamin

Curso: 5to “C”


Tema: Teorias Juridicas

TEORIAS JURIDICAS

1. TEORÍA DE LA FICCIÓN
En esta teoría se defiende que sólo el hombre puede ser sujeto de derechos, ya que aparte de la
humanidad de una persona no existe organismo alguno que posea razón y voluntad. por esto la
ficción consiste en conceder derechos a los colectivos de personas que intuye entraron en el
colectivo de humanos.
Se toma en cuenta a la persona de manera física y moral. la ficción se enfoca en la moralidad
de una persona puesto que, es algo que se capta por el entendimiento racional, mas no por los
sentidos.
El principio general de Savigny es que solo las personas pueden ser titulares de derechos, es
decir, solo una sola persona puede tener derechos, pero el derecho positivo puede modificar
este principio negando la capacidad a ciertas personas o atribuyéndose a entidades como a una
persona jurídica. Esta habilidad se puede extender a entidades hechas por el hombre creadas a
partir de pura ficción. Tales sujetos se denominan personas jurídicas, que se reconocen sólo
por objetos jurídicos, esto conduce a una definición básica del concepto de persona jurídica, la
capacidad humana de una persona jurídica sólo puede referirse a las relaciones de derecho
privado. El concepto de persona jurídica sólo puede referirse al aspecto patrimonial, es por ello
que SAVIGNY las define como sujetos creados artificialmente capaces de poseer un
patrimonio.
Las personas jurídicas o morales son mencionadas en la teoría ficcional como una excepción
al principio de que sólo las personas naturales tienen capacidad para ser titulares de derechos
y deberes, gracias a la ficción de un orden jurídico que reconoce la capacidad humana posesión
o tenencia de bienes.

2. TEORÍA ORGANICISTA
Teoría organicista: sostiene que la persona jurídica es un organismo dotado de voluntad propia
diferente a la de sus miembros, ya que éstos, sólo serían los medios de los que se vale la
persona jurídica para manifestarse.
Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el Estado sino, por
el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales dotados tanto como
el ser humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces naturalmente de ser sujetos
de derecho (Gierke). A diferencia de la teoría de la ficción, que sostenía que la autorización
estatal era creativa de la personalidad jurídica, sostiene Gierke que sólo tiene valor declarativo.
Las personas físicas que componen a la persona jurídica funcionan como organismos de la
voluntad colectiva de la persona jurídica. Es necesario que quede claro que para esta teoría lo
más importante que debe ser amparado por la ley, es esa voluntad colectiva que surge de la
asociación de las personas físicas.

3. TEORÍA REALISTA
El realismo tradicionalmente asociado con Tucídedes, Maquiavelo y Nietzsche busca describir
cómo las cosas son realmente, sin ilusiones románticas o moralistas; en el caso legal, queremos
saber cómo el derecho e instituciones legales son en realidad, no lo que quisiéramos que sean
Según las llamadas teorías realistas de la persona jurídica, una entidad formada por diversas
personas (accionistas, miembros, herederos, etc.) constituye una persona colectiva, un sujeto
de derecho. Sin embargo, tal sujeto no es una persona natural -como se ha dicho- y sólo puede
existir en el mundo jurídico.

También podría gustarte