Está en la página 1de 11

Tarea académica 2

Comprensión y Redacción de Textos 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo organizado con la


estrategia "definición" utilizando información propia y extraída de diversas fuentes, con
oraciones coherentes y cohesionadas, y con referentes y conectores.

2. Indicación general:

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (un párrafo de introducción, dos de


desarrollo en los que se utilicen las estrategias generalización y definición y otro de cierre)
que responda a la siguiente pregunta planteada por tu docente tomando en cuenta la
información contenida en las fuentes colgadas en Canvas.

¿Creen que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres?

3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla en cuatro sesiones. Las actividades se
detallan a continuación:
-S10.s1: Se leen las fuentes y se llena el formato de extracción de ideas
importantes para responder la pregunta.
-S10.s2: Se elabora el esquema de ideas para la redacción del texto
argumentativo.
-S11.s1: Se redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se
utilicen las estrategias generalización y definición.
-S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se
reescribe la versión final del texto argumentativo.
● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta lo
siguiente:
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble

1
○ Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
○ Formato en Word o PDF
● La evaluación se desarrolla en clases. Por ello, es importante que asistas en la fecha
indicada por el docente.
● Un integrante de cada equipo, entrega el archivo en la plataforma Canvas, en el módulo
de la semana 11, en la actividad Entrega de la TA2: texto argumentativo
(sincrónico).
● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a Canvas.

4. Criterios de evaluación

En Canvas podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará tu desempeño


respecto a la Tarea académica 2. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

Reglamento respecto al plagio


● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información
parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio aplica a
la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante infringe
algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar rindiendo y el profesor
supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica con las pruebas y evidencias, si las
hubiera. También es posible que el profesor de la asignatura identifique una falta contra la probidad
académica después de la realización de la evaluación y procede de la misma manera que en el caso
anterior. En estos casos se sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se comprueba la
falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la asignatura, sin perjuicio de recibir la
sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el estudiante no puede solicitar el retiro de la
asignatura. Si no se comprueba la falta, el estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El
registro de esta OA está a cargo de la Secretaría Académica."

Integrantes del equipo:


1.BENJAMIN ADRIAN REYES ALVAREZ
2.FIORENZA ABIGAIL RIVADENEYRA CORSINO
3.LUIS FERNANDO MARTINEZ BLANCO
4.OMAR JESUS HUERTAS SALAZAR

2
S10.s2: Elabora el esquema de ideas para la redacción del texto argumentativo.

Esquema de ideas para TA2

¿Realmente funcionará el lenguaje inclusivo?

1. INTRODUCCIÓN

● Contextualización

La búsqueda de igualdad de género es una lucha constante, una lucha presente hace mucho
tiempo. Casos ejemplares son: la lucha por el voto femenino y la obtención de puestos de
trabajo que usualmente ocupaban solamente personas del género masculino. En la lucha por
eliminar el lenguaje sexista, como respuesta de la oleada feminista entre 1970 se impulsó una
propuesta que prometía no discriminar o excluir a ningún sexo o género, así como también
eliminar referencias discriminatorias hacía la mujer en algunas definiciones del lenguaje.

● Controversia

¿Creen que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la desigualdad
entre hombres y mujeres?

● Tesis

No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la desigualdad
entre hombres y mujeres

● Anticipación
A continuación, definiremos lenguaje inclusivo con un argumento sólido.

2. DESARROLLO POR GENERALIZACIÓN

● Idea Principal

No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la desigualdad
entre hombres y mujeres, realmente solo sirve para no ofender a las personas mas no para
generar la igualdad de género.

● Idea Secundaria 1

El lenguaje inclusivo está mal visto por los especialistas.

✔ Idea Terciaria

Los especialistas de la Academia Costarricense de la Lengua intentan demostrar que el


lenguaje inclusivo, lejos de visibilizar a la mujer en la sociedad, lo que produce es una serie de
estrategias imprácticas e incompatibles con el lenguaje oral y escrito que acaban por deteriorar
el estilo.

3
✔ Idea Terciaria

la RAE considera "innecesario" por ser "raro" en la morfología española. y porque la


masculinidad gramatical ha cumplido esta función como terminador del sexo objetivado.

● Idea Secundaria 2

Tener oportunidades siendo mujer es realmente difícil.

✔ Idea Terciaria

En este país del África occidental, el mero hecho de nacer niña se traduce en una vida llena de
barreras y tradiciones que a menudo dan más valor a su cuerpo que a su mente.

✔ Idea Terciaria

La desigualdad salarial entre hombre y mujeres en España es una realidad. En trabajos


variantes tales como la construcción, la mujer percibe un 37% menos de salario que el hombre.

● Reiterar tesis

No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la desigualdad
entre hombres y mujeres.

4
3. DESARROLLO POR DEFINICIÓN

No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea


significativo para disminuir la desigualdad entre Tesis Sentencias más duras para hombre que a
IT-1:
hombres y mujeres mujeres

DEFINICIÓN
Porque Término o frase a definir:
Igualdad de género IT-2: Tener oportunidades siendo mujer es más
difícil
Verbo:
Realmente solo sirve para no ofender a las Se define como
personas más no para generar la igualdad entre
género. IT-3:
El lenguaje inclusivo no es conveniente para
Género próximo: conseguir la igualdad de género.
Una equidad

Argumento Diferencia específica:


Entre hombres y mujeres al
tener acceso a las mismas
oportunidades, sentencias y
mismos derechos.

5
IDEA PRINCIPAL: No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la desigualdad entre
hombres y mujeres, realmente solo sirve para no ofender a las personas mas no para generar la igualdad de género.
ORACION INTRODUCTORIA: Teniendo en cuenta lo argumentado, es necesario definir IGUALDAD DE GENERO.
IDEA SECUNDARIA (DEFINICION): Se define como una equidad entre hombres y mujeres al tener acceso a las mismas
oportunidades, sentencias y mismos derechos. IDEA TERCIARIA 1: Sentencias más duras a hombre que a mujeres. IDEA
TERCIARIA 2: Tener oportunidades siendo mujer es más difícil. IDEA TERCIARIA 3: El lenguaje inclusivo no es
conveniente para conseguir la igualdad de género. REAFIRMACION DE LA TESIS: Por consiguiente, según lo dicho, no
creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres.

6
4. CIERRE

● Conector de cierre
En síntesis,

● Reafirmación de tesis y argumento

No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la desigualdad
entre hombres y mujeres, realmente solo sirve para no ofender a las personas más no para
generar la igualdad de género.

● Reflexión o comentario crítico

Si bien no podemos negar que hay desigualdad entre los géneros, el lenguaje inclusivo no
cambia esto solo tergiversa el lenguaje, la desigualdad se tiene que abolir desde lo social y
cultural para un mayor aprovechamiento tenemos esta sugerencia.
Sugerencia 1: Poner en segundo plano la discusión de lenguaje inclusivo, y abarcar más
importancia a la violencia de género, por tanto, conseguiríamos un resultado más positivo al
intentar conseguir la igualdad de género650l’h.

6
S11.s1: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se utilicen
las estrategias de generalización y definición.

¿Realmente funcionará el lenguaje inclusivo?

La búsqueda de igualdad de género es una lucha constante, una lucha presente hace mucho
tiempo. Casos ejemplares son: la lucha por el voto femenino y la obtención de puestos de trabajo
que usualmente ocupaban solamente personas del género masculino. En la lucha por eliminar el
lenguaje sexista, como respuesta de la oleada feminista entre 1970 se impulsó una propuesta que
prometía no discriminar o excluir a ningún sexo o género, así como también eliminar referencias
discriminatorias hacía la mujer en algunas definiciones del lenguaje. Algunas personas
consideran que el lenguaje inclusivo si ayudaría a disminuir la desigualdad entre géneros,
mientras que otros lo consideran algo innecesario o una moda, y que deberíamos enfocarnos en
casos mas importantes. Ante este presente, necesaria hacernos esta pregunta ¿Creen que el uso
del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres?
Ante esta pregunta respondemos lo siguiente, No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea
significativo para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres, realmente solo sirve para no
ofender a las personas mas no para generar la igualdad de género. A continuación, definiremos
lenguaje inclusivo con argumentos sólidos.

No creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la desigualdad
entre hombres y mujeres, realmente solo sirve para no ofender a las personas mas no para generar
la igualdad de género. Según lo argumentado, es necesario definir igualdad de género. Esta se
define como una equidad entre hombres y mujeres al tener acceso a las mismas oportunidades,
sentencias y mismos derechos. Esto implica una igualdad, cosa que no se está dando en el mundo
ya que pasa lo siguiente le dan sentencias más duras a hombre que a mujeres, además que tener
oportunidades siendo mujer es mucho más difícil que siendo hombre, por ello el lenguaje
inclusivo no es conveniente para conseguir la igualdad de género. Por consiguiente, según lo
dicho, no creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la
desigualdad entre hombres y mujeres.

Como mencionamos más arriba, no creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo
para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres porque realmente solo sirve para no
ofender a las personas mas no para generar la igualdad de género. Para respaldar nuestros
argumentos, presentaremos 2 casos significativos. Primero el lenguaje inclusivo está mal visto
por los especialistas. En primer lugar, En la página oficial de la UCR, los especialistas de la
Academia Costarricense de la Lengua intentan demostrar que el lenguaje inclusivo, lejos de
visibilizar a la mujer en la sociedad, lo que produce es una serie de estrategias imprácticas e
incompatibles con el lenguaje oral y escrito que acaban por deteriorar el estilo. Sobre este tema se
7
habló en la Mesa redonda: El género lingüístico español y el lenguaje de género, que se realizó el
26 de setiembre, en la Sede de la Academia Costarricense de Lengua. La sesión contó con los
aportes del Dr. Adolfo Constenla Umaña, profesor emérito de la Escuela de Filología, Lingüística
y Literatura de la UCR. En segundo lugar, la RAE considera "innecesario" por ser "raro" en la
morfología española. y porque la masculinidad gramatical ha cumplido esta función como
terminador del sexo objetivado. En vez de enfocarnos en el lenguaje inclusivo debemos poner
más atención en casos más importantes como, Tener oportunidades siendo mujer es realmente
difícil. En primer lugar, Según NATIONAL GEOGRAPHIC. En Sierra de Leona, en este país del
África occidental, el mero hecho de nacer niña se traduce en una vida llena de barreras y
tradiciones que a menudo dan más valor a su cuerpo que a su mente, ya que una de cada 10
mujeres menores de 20 años ha sido obligada a mantener relaciones sexuales, y son
obligadas a casarse a temprana edad. En segundo lugar, La desigualdad salarial entre hombre y
mujeres en España es una realidad. En trabajos variantes tales como la construcción, la mujer
percibe un 37% menos de salario que el hombre. Por esto, Trabajando.com España ha realizado
una encuesta entre más de dos mil usuarios para conocer su opinión con respecto a la situación
laboral de la mujer. En la encuesta preguntaron: ¿qué opinas de la mujer en el mundo laboral? Un
35% señala que ellas han ido ganando terreno, un 34% plantea que aún siguen siendo
discriminadas, sólo un 17% asegura que son un elemento fundamental en las organizaciones y
finalmente un 14% opina que suelen postergarse laboralmente por sus familias. Como se observa
el lenguaje inclusivo no ayuda a disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres, además que
existen casos mas importantes en que enfocarse.

En síntesis, no creemos que el uso del lenguaje inclusivo sea significativo para disminuir la
desigualdad entre hombres y mujeres, realmente solo sirve para no ofender a las personas más no
para generar la igualdad de género. Si bien no podemos negar que hay desigualdad entre los
géneros, el lenguaje inclusivo no cambia esto solo tergiversa el lenguaje, la desigualdad se tiene
que abolir desde lo social y cultural. Para un intentar conseguir una la igualdad de género damos
estas sugerencias. En primer lugar, poner en segundo plano la discusión de lenguaje inclusivo, y
otorgarles casos más importancia a otros casos más impactantes como se demuestra más arriba,
por tanto, conseguiríamos un resultado más positivo al intentar conseguir la igualdad de género.
En segundo lugar, buscar que el lenguaje inclusivo sea una alternativa que podamos elegir usar y
no una imposición puesta por universidades o entidades de mayor rango que estén a favor de su
uso, por consiguiente, si abría una igualdad de género, ya que cada genero tendría el mismo
derecho de expresarse como quiere, y no estarían siendo obligados a como hablar.

8
Rúbrica para la corrección de la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.

Indicadores Básico En proceso Logrado

¿Elabora un texto argumentativo


respetando los párrafos correspondientes
Tipo de texto y elementos
(introducción, desarrollo y cierre) y sus
partes?

¿La información presentada se relaciona


Pertinencia y solidez de ideas con el tema en discusión en el texto? ¿Es
sólida?

Manejo de fuentes de ¿El párrafo presenta información: emplea


información fuentes obligatorias y adicionales?

¿Las oraciones están correctamente


Construcción de oraciones formadas y tienen sentido completo? ¿Usa
léxico formal?

9
Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos de
puntuación puntuación?

9 a más 0–4
5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:


Relación esquema-texto: _________________________________________

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ________________

Cierre: _______________________________________________________

Otro: ________________________________________________________

S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se


reescribe la versión final del texto argumentativo.

10

También podría gustarte