Está en la página 1de 7

Grado y

PLANEACIÓN 2C Mes Octubre Tiempo


Grupo 6 días.
Fecha del 11 al 18 de octubre.
Jardín de Niños Cuauhtémoc C.C.T. 25DJN0811N
Educadora: Paola Marylu Morales Estrada
PROPÓSITOS
*Aprecien la diversidad lingüística, cultural, étnica de su país, que le permitan al alumno reconocer
diferencias y similitudes y poder vivir así en el respeto hacia el otro.
ESTÁNDARES
Estandáres de español.
4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje.
4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas.
4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
CAMPO
COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
FORMATIVO
*Identifica que existen personas o grupos que se
*Lenguaje y comunican con lenguas distintas a la suya.
*Aprecia la diversidad
comunicación. *Conoce palabras que se utilizan en diferentes
lingüística de su región y su
Aspecto: Lenguaje regiones del país, expresiones que dicen los niños en
cultura.
oral. el grupo, que escucha en canciones o que
encuentra.
*Reconoce y respeta la diversidad de expresiones
*Exploración y lingüísticas propias de su cultura y de la de los
*Distingue algunas expresiones
conocimiento del demás.
de la cultura propia y de otras,
mundo. *Reconoce objetos cotidianos, como utensilios,
y muestra respeto hacia la
Aspecto: Cultura y transporte y vestimenta que se utilizan en distintas
vida social. diversidad.
comunidades para satisfacer necesidades
semejantes.
*Habla sobre las características individuales y de
*Desarrollo *Establece relaciones positivas
grupos –físicos, de género, lingüísticos y étnicos–
personal y social. con otros, basadas en el
que identifican a las personas y a sus culturas.
Aspecto: Relaciones entendimiento, la aceptación, y
interpersonales. la empatía.
*Pensamiento
*Construye sistemas de *Diseña y representa, tanto de manera gráfica como
matemático.
referencia en relación con la concreta, recorridos, laberintos y trayectorias,
Aspecto: Forma, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos.
ubicación espacial.
espacio y medida.
*Desarrollo físico y *Mantiene el control de *Coordina movimientos que implican fuerza,
salud. movimientos que implican velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos
Aspecto: fuerza, velocidad y flexibilidad utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies,
Coordinación, en juegos y actividades de en distintos juegos.
fuerza y equilibrio. ejercicio físico.
*Expresión y *Expresa, mediante el lenguaje *Realiza diferentes desplazamientos en un escenario,
apreciación oral, gestual y corporal, coordinando y ajustando los movimientos que
artísticas. situaciones reales o imaginarias requiere al hacer representaciones sencillas.
Aspecto: Expresión en representaciones teatrales
dramática y sencillas.
apreciación teatral.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES
*Identifica.
*Habla.
*Ubicación *Desplaza.
geográfica. *Dramatiza. *Empatía.
*Tolerancia.
*Expresiones *Entendimiento.
*Expresa. *Respeto.
lingüísticas. *Aceptación.
*Lateralidad. *Coordina.
*Representa.
*Diseña.
*Registro de asistencia. Simular un mar en un pliego de papel bond, cada niño
ACTIVIDADES
al escuchar su nombre recorrerá su carabela de foamy o cualquier otro material.
PERMANENTES
Al final del mes observar que niños lograron llegar de un continente a otro.
ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL
*Leer un cuento que aborde el valor de la tolerancia. Deliberar con los alumn@s como podemos
vivir este valor en nuestra escuela y casa.
*Armar un rompecabezas gigante de un mapa de los dos continentes y en cada uno representar
españoles y nativos. Primero mostrar la imagen completa y platicar sobre lo que se observa como
vestimentas, territorio. Conformar el grupo en dos equipos, un equipo representará el continente
americano y el otro el continente europeo. Cuando lo terminen de armar, platicar sobre la
importancia del respeto a la forma de vestir y actuar de los demás.
Específicamente en el territorio mexicano se identificará grupos étnicos que aún existen, náhuatl,
coras, huicholes, entre otros, resaltando los cercanos al lugar de origen del alumno, para dialogar
sobre sus costumbres y así poder establecer semejanzas y diferencias en las formas de vida de unos
y otros.
ACTIVIDADES PARA LA RUTA DE MEJORA
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO:
*Apoyar a los alumnos con más dificultad para acceder al conocimiento.
CONVIVENCIA ESCOLAR:
*Presentar de manera visible a la comunidad escolar palabras de poder como: gracias, por favor,
buenos días, hasta pronto.
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
*Jugar mar y tierra, los niños se forman en una fila y dar la consigna; mar sería a la izquierda y
tierra a la derecha. Se trabajará lateralidad con este juego.
ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES
*Clase de música:
Escuchar música de diferentes idiomas o con un dialecto. Comentar sobre alguna palabra que ellos
identifiquen.
*Clase de educación física:
Trabajar actividades para favorecer nociones topológicas.
ACTIVIDADES DEL LIBRO MI ÁLBUM. PREESCOLAR
*Actividad del libro de 2º: “Dónde vivimos”.
*Actividad del libro de 3º. ¿Cómo llego?.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
“ENCUENTRO DE DOS CULTURAS”

INICIO:
*Invitar a los niños a escuchar un relato sobre una historia que ocurrió hace mucho tiempo. Se
relatará la primera parte con apoyo de títeres, involucrar a dos alumn@s con el manejo de los
títeres de los reyes. La historia se titula “ek niño que soñaba con ser marino: Cristóbal Colón”.

Retroalimentar la historia escuchada.


*Cuestionar lo siguiente:
¿Habían escuchado hablar de Cristóbal Colón y lo que hizo?
¿Alguien había oído mencionar el país de España?
¿Conocen a alguien que viva en otro estado o país?
¿Qué idioma hablan?
¿Conocen alguna persona que hable diferente a ustedes?
¿Ustedes dónde viven?
¿Conocen lo que es un continente?
¿Conocen América?
¿Qué hacen los reyes?

DESARROLLO:
*Investigar en casa y aula sobre la biografía de Cristóbal Colón. Facilitar libros, biografías y fuentes
electrónicas para que los niños realicen la búsqueda de acuerdo a sus posibilidades. Llevar una
monografía con la imagen del navegante genovés para conocerlo. Elaborar un registro de la
información obtenida.

*Realizar el relato de la segunda parte de la historia: “el encuentro de dos culturas”. Conversar
sobre la travesía que hizo en tres carabelas que le facilitaron los reyes de España. Representar con
apoyo de un planisferio grande, el recorrido que hizo del continente europeo al americano a través
de líneas ya sea en zig-zag, rectas y curvas. Los niñ@s pueden colorear o elegir un material para
representar el mar, proporcionar a los niños imágenes con imán o cinta para pegar por ejemplo, las
tres carabelas, Cristóbal, marineros, nativos y reyes. En la búsqueda de riquezas encontró una
nueva cultura en un continente llamado América.

Retroalimentar:
*Registrar en cuadro comparativo los medios de transporte (marítimo, terrestre, aéreo) que existen
en la actualidad. Retomar el medio de transporte que utilizó Cristóbal Colón para su viaje.
TERRESTRE MARÍTIMO AÉREO

*Platicar sobre las diferencias y semejanzas entre un barco y una carabela. Elaborar un gráfico de
las tres carabelas.

*Indagar en libros de historia o videos acerca de los pobladores de América, por ejemplo sus
costumbres, dialecto, modos de vida, alimentos, vivienda, transportes, vestimenta, danzas,
utensilios, actividades productivas, religión, educación entre otros. Conformar un cuadro sinóptico
con imágenes para después exponerlo.

*Utilizar el acervo bibliográfico del aula o escuela que esté escrito en algún dialecto. Leer en voz
alta para después cuestionar si me entendieron lo que leí. Resaltar que existen otras lenguas
diferentes a la que nosotros hablamos que es el español y a esos se le llaman dialectos y lo hablan
personas que viven en nuestro país, por ejemplo los huicholes, purépechas, triquis, coras,
mazahuas, náhuatl, etc.

*Construir un cuadro comparativo acerca de estos grupos étnicos que existen en nuestro país.
Facilitar imágenes de éstas personas para observar sus características como vestimenta y
dialecto. Platicar de la importancia de respetar la forma en que cada persona habla y que todos
viven en nuestro país.

*Platicar sobre el tipo de educación que recibían los niños en esa época, con respecto a la escritura.
Preguntar a los niños sobre cómo escriben ellos y qué es lo que se escribe (retomar la situación de
aprendizaje de detectives de letras). Mostrar la forma de escritura de los antepasados, que eran los
códices en los cuales se pintaban imágenes porque no se tenía un alfabeto.

*Proponer a los niños hacer un códice de su historia de vida con apoyo de sus familias.

*Observar imágenes de la llegada de Cristóbal Colón a América y el encuentro con los nativos para
elaborar un listado de semejanzas y diferencias entre una cultura y otra con respecto a lo que
observaron. Analizar y reflexionar sobre las costumbres de los niños actualmente con respecto a
ellos.

*Organizar una representación teatral del encuentro de dos culturas. Elegir personajes, por ejemplo
los nativos, españoles, Cristóbal Colón, reyes, marineros. Elaborar algunos atuendos de sus
vestimentas, por ejemplo coronas, penachos, así mismo las tres carabelas, etc., así como el guión
de teatro. Se puede preparar alguna danza prehispánica para dar a conocer las costumbres de los
nativos americanos y el sacrificio de una doncella.

CIERRE:
*Realizar una invitación general al resto de los compañeros y padres de familia para asistir al cierre
de la situación de aprendizaje.

*Presentar la obra teatral “Encuentro de dos culturas.

*Montar una exposición el mismo día donde se muestre los códices de la historia de vida de cada
uno, así como los trabajos elaborados.

*Participar en la coevaluación entre alumnos, padres de familia y educadora sobre las actividades
realizadas, platicando cuáles les gustaron, cuáles no y por qué. Solicitar a los padres y madres de
familia que registren sus impresiones.

*Realizar la autoevaluación en donde los niños registrarán de acuerdo a sus posibilidades l o qué
sabía de este tema, qué, cómo y por qué lo aprendieron.
INSTRUMENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN
*Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a
la suya.
*Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que
dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones.
*Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y
de la de los demás.
Lista de cotejo.
*Habla sobre algunas características individuales y de grupos –físicos, lingüísticos y
étnicos.
*Representa, de manera gráfica como concreta, recorridos, utilizando líneas y
códigos.
*Conoce su lateralidad (derecha e izquierda).
*Realiza diferentes desplazamientos en un escenario.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
*Cuadro comparativo de características de transportes.
*Cuadro sinóptico de las características de los pobladores de América.
*Listado de semejanzas y diferencias entre culturas.
*Códices.
*Fotografías.
*Autoevaluación.
RECURSOS
*Mapa, cartulinas, plumones, crayolas, imágenes de los grupos étnicos.
ADECUACIONES CURRICULARES
*Trabajar la escritura de acuerdo al nivel de cada uno de los alumnos, para esto es necesario
primero identificarlo. No significa que pueda estar bajo o alto, sino respetar su nivel y proceso para
el registro de información.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO.


Jardín de Niños: Cuauhtémoc
C.C.T: 25DJN0811N Entidad: SINALOA Municipio: CULIACÁN
Grado y grupo: 2C Educadora: Paola Marylu Morales Estrada
Registrar con caras el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje que se considera que
presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la situación de
aprendizaje.

 Lo hace  No lo hace :/ Algunas veces

CRITERIOS *Identifica *Conoce *Reconoce y *Reconoce *Habla sobre *Representa *Conoce su *Realiza
que palabras que respeta la objetos algunas , de manera lateralidad diferentes
existen se utilizan en diversidad cotidianos, como características gráfica como (derecha e desplazamient
personas o diferentes de utensilios, individuales y concreta, izquierda). os en un
grupos regiones del expresiones transporte y de grupos – recorridos, escenario.
que se país, lingüísticas vestimenta que físicos, utilizando
comunican expresiones propias de se utilizan en lingüísticos y líneas y
con que dicen los su cultura y distintas étnicos. códigos.
lenguas niños en el de la de los comunidades
ALUMN@S distintas a grupo, que demás. para satisfacer
la suya. escucha en necesidades
canciones. semejantes.
Alexander
Luciana
Axel
Alanna
Nahomi
Jorge
Miguel
Roberto
Josecarlos
Victoria
Dylan
Nora
Maria julia
Santiago
Alexa
Sergio
Naydelin
Jesús
Emily
Merary
Joel
TOTAL

Campo Formativo: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Jardín de Niños: Cuauhtémoc
C.C.T: 25DJN0811N Entidad: Sinaloa Municipio: Culiacán
Grado y grupo: 2C Educadora: Paola Marylu Morales Estrada
Fecha:

 Escucha con atención la pregunta y escribe tus respuestas, según corresponda.

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:_________________________________________________________

1. ¿Qué sabía de este tema?

2. ¿Qué aprendí?

3. ¿Cómo lo aprendí?

4. ¿Para qué lo aprendí?

OBSERVACIONES:

También podría gustarte