Está en la página 1de 65
JK DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Vv SERVICIO DE E. y FORMACION FACTORIA DE SEVILLA RENAULT CURSO DE NEUMATICA, NEUMATICA LOGICA TEMA II PRODUCCION Y TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO L.PRODUCCION DE AIR Para producir aire comprimido se utilizan los compresores.De ellos existen diver- sos tipos,que a continuacién estudiaremos,para satisfacer las distintas necesida~ des de la industria. * Este aire comprimido pasaré a almacenarse en un acumulador,habiendose de regular en cada momento el caudal con el consumo,es decir, si no hay gasto de aire el compresor debe pararse una vez alcanzada la presién de servicio. Despues de un proceso de preparacién del aire,en el que se eliminan impure- zas,humedad (secado) y se lubrifica,pasara uediante las redes de distribucién © canalizaciones,hacia los dispositivos de mandos neumiticos Todo ello queda ilustrado en el siguiente esquema: Acumulador | F Silenciador Coe > . Refrigerador t Filtro de | entrada i i Separador Secador | Redes de distribucion Tarbocom Embola Fotatvo wees TC 1 ol a L Compresor Comoresor Terbo com Taree com e pien ae datragme reso ada resor evel Compreser Compresor Compunar rouatvo mel: de trnlto Mose ticacular halal 3.Compresores de émbolo o de pistén.— Tal como se ve en la fig. 4 el aire es aspirado en la carrera descendente del pis- tén a traves de la valvula de admisién.Cuando el cilindro llega al punto muerto inferior,comienza 1a etapa de compresién del aire aspirado anteriormente.esta mi ma conpresin produce el cierre de la valvula de admisién,al mismo tieapo que a- bre la valvula de eseape,pasando 1a embolada de aire comprimido con direceién al acumulador Se dice que este tipo de compresor explicado es monofasico o de una sola eta~ a | Lala! |p: padenine | ester = —~ em ( WY &Y \ ' / En la fig.5 puede verse esquematizado un compresor bifasico o de dos etapas,previs~ to para mayores presiones de hasta 15 bar. £1 aire aspirado se comprime por el primer pistén y pasa a la aspiracién del segundo pistén,siendo aprovechado este recorrido intermedio para una refrigeracién. Finalmente el segundo pistén lo comprime aun mas,para pasar posteriormente al acu- mulador. WWW comp Sve be r+) FIG. 5 A,Compresor de membrana o diafragma. La forma de producir el aire a presidn es analoga a la descrita en los compresores anteriores,si bien el aire no toma contacto con las piezas méviles. Por esta razén eztos compresores con adecuador para induetrias alimenticias farmacedticas y quimicas a A FIG. 5. Compresor rotativo multicelular o de paletas.- Este conpresor tiene la cualidad de producir un caudal constante.Ademis ocupa lun pequefio volunen y el principio de su funcionamiento se basa en un rotor excéntrico provisto de paletas que se deslizan en sus ranuras de alojaniento y se ajustan en las paredes del cdrter cilindrico. Asi misno en’ la figura 7 ,puede verse el conducto de aspiracién,como Jas células van disminuyendo de volunen y por Lan se produce 1a compresicn del aire aspirado gue sale en direceién del acumulador. Compresor rotativo de t Esencialmente consta de dos rotores que tienen 1ébulos helicoidales de engrane constante.Ambos van montados en un carter de hierro fundido,que tiene un orificio de entrada por un extremo y una calida en el otro.E1 aire ofrecido lena el espacio entre dos lébulos y este espacio disminuye progresivanente al girar los rotores,com— primiendose asi el aire,que sale del car- ter, 7. Compresor rotative tipo Roots. En la figura 9 puede verse como los volumenes de ambos lados son exactamente iguales,pero en la parte de salida ha sido agregado el aire que ocupa el hue- co existente sobre el lébulo superior con lo que se ha producido la consiguien— te compresién del aire. 8, Turbocompresores.— Estos compresores constand e una turbina que segin la forma de construccién de los Alabes produciré una aceleracién al aire de entrada en sentido axial Si los Alabes tie (Figura 10) que es el caso de los turbocompresores axiale nen la forma de so representados en la Figura 11,s¢ produciré un movimiento de aire en sentide radial,por lo que Ios turbocompresores de este tipo se de~ nominan turbocompresores radiales La figura 21 representa de una forma esquematica y en corte,una unidad de man— tenimiento. Fig. 21 Te SANBULUGIA fare «od Compresor..... Antipretorno sin mivsieeeesseeee Antirretorne con suet: Regulader de presin sin eseape Regulador de presién con escape. Estrangulacién de caudal constante. Estrangulacién de caudal regulable- Depésito, Filtro. Separador de agua,purga automitica.. Desecador.. -...esee2 ee bnidad de mantenimiontu.--- TEMA V ELEMENTOS NEUMATICOS DE TRABAJO. CILINDROS Y MOTORES NEUMATICOS. A.PARTES FUNDAMENTALES DE_UN CILINDRO NEUMATICO.~ Basicamente un cilindro neumdtico consta de los elementos que podemos obser— var en la figura 26 (Ver pag. siguiente),en la que se representa un cilindro en corte. . Son los siguientes: Q.- tubo citindrico con mecanizado interior de gran precisién, (brunido) ,de acero estirade. @.- Tapa trasera.en la que se incorpora un orificio roscado @ comunicade con c4mara posterior del cilindro para la conexién a-la tuberia,asi como un sistema de amortiguacién @) ,variable o no,para obtener un movimiento lento y suave,sin golpes,al llegar el cilindro a su posicién extrema. Ge- neralmente son de fundicién de aluminio. @.- Tapa delantera,en 1a cue puede ser aplicable lo descrito para 1a trasera. Lleva alojade el casquille guia(@®e bronce sinterizadu,para el ajuste y guia del victago. |. Vatago,fabricado preferentemente de acero inoxidable.con un gran acabado superficial. |. Junta de estanqueidad de la camara delantera. que traerian como consecuencia el deterioro del ajuste cojinete-vastago. -~ Junta del émbolo que podré tomar diferentes formas,que a continuacién es~ tudiaremos y construida de vit6n,perbunan o tefién. cuerpo de acoplamicnto de la junta del émbolo con cl véatago del cilindro. ® ® @.- nascador,para evitar 1a penetracién de impurezas y Mquides corrosivos ® @ @ ~ Sistema de fijacién al cilindro . 12 10 r—I ht 1 FIG. 26 2. CLASIFICACION DE CILINDROS.— ( POR SU FORMA DE TRABAJO @- simple efecto. @- odie efecto. =F De menbrana. con amortiguacién interna Variable CLASIFICACION De doble vastago. Tandem. ve POR SUS APLICACIONES cILENRos Multipesicional- De impacto ©e 90ES0 Con movimiento de giro. S.APLICACIONES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS DE CILINDROS imple efe. Tienen solamente -ana conexién de aire comprimido,ya que el retorno del vastago se lleva a cabo por la accién de un mueLle incorporado sobre ¢l mismo.En estos cilindros 1a carrera queda limitada por 1a longitud del muelle,ya que para’ ob- tener un buen rendimiento y funcionamiento del misno,no deben ser excesivanen— te largos.por lo que no sobrepasan estos cilindros la carrera de 100 nn. ® cirinaros de dodie efect pee OE 7 Tienen dos conexiones que corresponden una a cada cimara respectivamente,por lo que el movimiento y la fuerza del vastago se Leva a cabo mediante aire conprimido en los dos sentidos.Pueden construirse con varreras mucho mas largas. FIG. 29 una membrana de caucho o plastico sustituye al pistén,siendo el vastago toda 1a superficie de le mombrana -El retorno se produce como consecuencia de le contraccién de la misma al cesar 1a presién. Cilindre con amortiguacién intern: vA. \ L FIG. 50 ran Supongamos que el cilindro se encuentra tal y como est4 en la figura 32,es decir con el vastago dentrosi cambia el sentido de la oresién y esta entra Por A jcomunicando 8 con 1a ataésfera (escape), scurre que el véstago comien- 2a 9 salir con una determinads velocidad,pero al Leger la junta de vaso al pequefio cilindro de 1a tapa delantera N se obture la salida de aire y es- te sole puede circular a traves de 0 que es un estrangulamiento regulable. A partir de este momento la velocidad disminuiré en razén a la resistencia que nosotros opongamos a la salida de aire ,actuando sobre el estrangulamien— to.Este sistema evita movimientos bruscos y golpes @ 1a llegada del vastago. © cirinaros se doble vistago.- FIG. 31 C == Ba tambien de doble efecto.Su utilidad principal es que evita los problemas de espacio para la colocacién de ‘otras tipa de cilindras y de mecanismos SSS PD = 1 FIG. 32 i x, Como puede verse en 1a figura 34,consta de dos cilindros de doble efecto, acoplades en acrie,por lo que aplicands presién simultancamcnte sobre los dos émbolos.se obtiene aproximadanente el doble de fuerzs.Son aplicables a casos en los que se disponga de poco espacio para 1a colocacién y se re- quieran esfuerzos considerables. onal - FIs 33 Estan constituidos por dos o mas cilindros de doble efecto.Si los dos cilin- + pos: dros incorporados tienen distintas carreras,podran obtenerse tones 3 diferentes: Cilindro de impacto.- FIG. 347" Proporeionan una fuerza de choque considerable,por lo que son aplicados en prensas,estampados,etc.Se 2asan en la energia cinética que adquiere el vas— tago.Segin se vid en el 1°" tena: Es 1/2 v jes decir,la energia ciné ca que adquiere e1 véstago es proporcional a su masa y tambien al cuadrado de su velocidad.fs por ello que tienen vistago de masa considerable y to que es mis importante, imprimen una gran velocidad, lo que se Consigue uti Lizando aire comprimide en las doe cdmaras ay 8 .Como la ceccién es mayor en A,se sostiene en esta posicién,es decir con el vastago dentro-Con la per- dida de ana pequefia presién en A .Se despega la junta vv la presién en Ja camara posterior incide sobre todo el émbolo,produciends: la salida répida brusea del vasta: Se consigue con estos cilindros velocidades de hasta 10 m/seg. que es apro- ximadamente 10 veces superior a las normales. cit rp cea movimiento de giro.— Son cilindros de doble efecto en los que el émbolo és una cremallera que en- grana con un pifién,de esta manera se transforma un movimiento y esfuerzo 1i- neal en giratorio.Se utilizan en el doblado de tubos,giros de piezas,mandos de valvulas ete. El cuadro de la pagina siguiente est extraido del catélogo de una casa conercial.Nos muestra las variedades de cilindros,asi cono los detalles constructivos de los mismos,fuerza de empuje,acoplamiento,carrera,fijaciones ete. Junta cuadrada Junta de vaso A Junta en Junta de labios doble Junta de labios reforzada Junta de doble vaso (T-Duo} Junta de labios doble con junta plana central Junta en L TEMA VI IE LAS VALVULAS NEUMATICAS CLASIFICACION DE LAS VALVULAS En todo circuito neumatico que corresponda,en general,a un cierto automatis- no,podemos distingu ~ Organos de informapién. = Organos de mando. - Elementos de trabajo. Los elementos de trabajo son los motores y los cilindros estudiados en el tema anterior.Y los restantes érganos mencionados bajo la denominacién de ér— ganos de informacién y mando,estan constituidos por vdlvulas de diferentes tipos y constituciones,que pasamos a estudiar. Podemos clasificar las vélvulas en los signientes grupos: ~ Valvulas de vias 0 distribuidoras. " bloques. - reguladoras de presién. - de caudal. - combinadas 2. VALVULAS DE VIAS 0 DISTRIBUIDORAS .- be forma breve definiremos estas valvulas como aquellos componentes que rea~ Vizan la Funcién de hacer fluir el aire a presién por determinados caminos © vias (marcha,paro 0 direccién) mediante accionanientos externos de origen anual mecénico,neumatico,eléctrico,ete. kn cuanto a su simbologia,hemos de Lener presentes las siguientes reglas: a) = La cantidad de cuadrados dé que consta el simbolo de una vilvula indica la cantidad de posickones que adopta la misma.vor ejemplo ca: “valvula distribuidora con dos posi¢iones posible: ) - En cada cuadrado pueden aparecer los siguientes simbolos: T indica cierre. ynos indi- t | indica paso en 1a direceién de 1a linea y sentido dado por (J |ia Flecha. c) ~ Cada origen o extremo de los sinbolos anteriores representan una viajes decir,las entradas y salidas que posea la valvula en cuestién. 4) ~ A ambos lados de la representacién simbélica de la vélvula se colocaré e+ sistema de acsionamiento que corresponda, ©) - Las vias de trabajo se representan por las letras A,B,C,. La via de alimentacién de entrada por P. Las conexiones 0 vias de escape por R.S.T.....ete Los pilotajes por X,¥,Z f) - Asi mismo habra que definir si la vélvula es normalmente abierta (n.a.) © normalmente cerrada (n.c.) 0 en posicién de reposo Las posiciones relativas de las vias han de ser las mismas en arbos ados. EV siguione asemple y au analisi« nos aclararé le vtilizacién de reglas as! REGLA 5) Dos simbolos REGLA €) Hacia e © evalqui Srgano de REGLA c) Valvula de tres vias RECLA f) VAlvula normalnente werrada REGLA a) 'Valvula con dos posiciones REGLA d) Accionamiento manual y retroceso por resorte En neumdtiea los dos tipos de valvulas distribuidoras mas frecuentes son: Distribuidor 3/2. Distribuidor 4/2.. C7 4 Los aceionamientos mas corrientes son los siguientes: Por fuerza muscular General... Pulsador. Palanca.. Pedal. mecdnicamente.— Leva... Muelle. Rodillo.. Rodillo escamoteable. Eléctricamen’ Blectroiman.. namiento neunatics Por presién. Accionamiento neundtico indirecto (servopilotaje) Por presion, En cuanto a su construccién podenos distinguir: Asiento esférico Valvulas de asiento Asiento plano. valvulas de corredera. Estudienos las valvulas citedas anteriormente,es decir,3/2 nc. y 4/2 nic. en cada uno de los distintos tipos de construccién: FIG. 43 La figura 43 representa una valvula 3/2 n.c.,en corte. Decimos que es de dos posiciones que corresponden a pulsador accionado © pulsador suelto.Cuando el pulsador est libre,se observa que la bola,pues es una valvula de asiento esférico,tapona la salida de 1a presién P,por lo que es n.c. y es un distribuidor de tres vias pues en ella pueden apreciarse las P de presién (entrada),la A de trabajo y la R de escape. Pasemos ahora a explicar su funcionamiento: Al empujar el puleador,la cola de este actua sobre la bola,desplazandola y venciendo la fuerza del resorte con lo cual,la presién P tiene ahora paso ha~ cia la via de trabajo A.y la via de escape R-adaptada al mismo pulsador,que- da taponada por el alojaniento del misno.De esta forma habrd paso continuo de la presién de P a A,hasta tanto se deje de accionar el pulsador,y cuando esto ocurra el resorte hard nuevanente que la bola cierre el paso d2 Ja pre~ si0n,saliendo de su alojamiento el pulsador,con lo que se comunica la via de trabajo A con cl escape R.Por lo tanto el simbolo que le corresponder’é a la off Nkw Que se leerd:vilvula disteibuidora de 3 vias,dos posiciones (3/2) ,accionada see ot annn nan mocnnta narmaimante cennada, La figura 44 es una representacién en corte de una valvula igual a la anterior, es decir, 3/2 n.e.,#i bien el’asiento en este case es plano. r La descripeién de su funcivnamiento es analoga a Ja wilerior y su sim bolo es el miemo,ya que en 61 no se hace alusién a los detalles constructivos internos. La figura 45 muestra,asi mismo,en estado libre y en accionamiento una valvula 3/2,de las Ilanadas de corredera,en 1a que analizando dicha figura y tenien- do en cuenta los casos precedentes,se couprenderd facilmente su funcionamien- to. FIG.45 . FIG.46 La Figura 46 muestra,en corte,una valvula 4/2 accionada por pulsador o leva y retorno por resorte. En estas valvalas vemos que a diferencia de las anter1ores,existen dos vias de trabajo ,represcatadas por las letras A y B.En posicién de repo- 30 observamos coo la presién queda obstruida por el primer asiento plano mientras que tiene paso directo hacia B,asi misno,la otra via de trabajo A est en comunicacién con el escape R.Cuando manua) o macénicamente accionamos ambas levas al mismo tiempo introduciendolas en sus alojamientos,puede verse en la figura como ahora la presién tiene paso hacia la via dz trabajo A. mientras que queda taponada the ashe > > ) > > > — L_| nae Jo. oe ole |e La figura 48 representa un esquema sencillo y de aplicacién directa de vélvu- Ja que acabamos de describir. analizandolo vemos en primer lugar dos distribuidores 3/2 pulsador/re- sorte n.c. y una 4/2 con ambos accionamientos neumiticos Ze ¥.A esta Gltima por tener accionamientos neumaticos se le denomina tambien_memoria. Observense las dos vias de utilizacién A y B conectadas a ambas cémaras del cilindro,y una toma de presién unida a los trea distribuidores.Si accionamos spor ejemplo,la valvula 1.2. ,1a presién pasa hacia el pilotaje 2 ,cambiando la posicién de 1a memoria,con lo que 1a presién directa pasa ahora a la via A mientras que la B se comunica con el escape-Sucedera que el vastago del cilin- dry sale.Si a continuacién dejamus de aceiunar 1.2. y avcionamos 1.3. jla pre= sign pasa hacia el pilotaje ¥ y la memoria tomaré la posicién primitiva.es decir,P con B y A con R,con lo que el vastago retrocede. Hemos de tener siempre presente desde ahora que el mando de un cilin- dro de doble efecto solo es posible con 1a utilizacién de una valvula 4/2,con una valvula 3/2 nunca se podrd nseguir,ya que el empleo de esta solo es a~ Plicable a un cilindro de simple efecto,en el que el retroceso es por muelle. EJERCICIO.~ u VALVULAS DE BLOQUE ao. La figura 49 muestra una valvula antirretorno en la posicién cerrada y abier- ta.si el caudal fluye de derecha a izquierda,refiriendonos a dicha Sigura,la vélvula no permite eu paso.En cambio ei circula en centide contrario,se preci- sa de una pequeia fuerza para vencer el resorte.lo que supone una perdida de carga pequefia,es decir ,esta valvula antirretorno solo permite el paso de la presién en un solo sentido. antirretorno con estrangulacién variable. Generalmente el tipo de valvulas anterior suele ir asociado a una estrangula- cién variable Actuande sobre ¢l tornille se conseguiré una mayor o menur estrangulacién con In que se obtendré un mayor o menor caudal.asi mismo en la figura puede verse que el paso del aire en el sentido izquierda-derecha no es posible,mien~ tras que en el sentido contrario,ni el antirretorno ni la estrangulacién varia~ Xe La principal aplicacién de estas valvulas es la de conseguir una reduccién de 1a velocided del vastago del cilindro,lo >ual s¢ demuestra analizando los esquemas siguientes FIG. 51 En la figura $1 la presién penetraré solo a traves de 1a estrangulacién,hacia Ja cfmara del cilindro de simple efecto,y su velocidad,por tanto sera reduci- da dependiendo de 1a regulacién que hayamos practicado.Sin embargo el retro- ceso del vastago sera el que corresponda a la construccién de dicho cilindro, pues el aire sale hacia el escape sin gran dificultad. En el cilindro de doble efecto representado en la figura 52,la regula~ cidn de velocidad por el efecto anteriornente descrito,tiene lugar en ambos sentidos Valvula selectora de circuito.- Como puede apreciarse en la figura 53,esta valvula tiene dos entradas Xe ¥ y una salida A.Si la presién Lega a traves de Y,la bola obturara 1a entrada Xx y tiene pasu directo hacia la via de trabajo A. x Si 1a presién legs desde X ,s¢ obtura la entrada Y y la presién tiene sa- Lida hacia A.Su principal aplicacién es 1a de mandar un cilindro o una valvu- Ja desde dos puntos distintos.cono muestra la figura 54 que pasamos a ana~ Lizar: Tenenos dos valvulas distribui- CRRA] doras 3/2 pulsador/resorte y pedal/re- AY 1, sorte,anbas n.c. y conectadas a un pun Ak to de presién.tas dos vélvulas distri- wet buidoras estan conexionadas a cu vez a T sendas entradas Xe Y.de una valvula selectors de cireuito yoo wttizactén gf ]\ yy Ho Aa la cémara de un cilindro de sim- ple efecto.Si accionamos la valvula del pulsador,la presién llega a X obtura la entrada Y Y pasa directa~ FIG. 54 mente hacia €1 cilindro que actua sa- Liendo su vaéstago-Si accionamos el distribuidor de pedal,es entonces 1a presién la que lega‘a Y.obtura X y sale por A hacia la cémara del cilindro que tambien actua en este caso.Luego cualquier distribuidor que accionemos producira el mismo efecto indistintamente. Como conocimiento previo a lo que estudiaremos en el iltimo tena ade~ lantaremos que el simbolo Légico que corresponde a esta valvula es: x A y Siendo su ecuacién légica X+Y =A Y su tabla de verdad la que a continuacién se indica: x ty Ta ofo]}o ofafa rfofa atujo Es decir esta valvula tiene un comportamiento igual a la llamada"puerta Oa” en electrénica.La diferencia con la misma esté en que las sefiales Xe ¥ y tak cam neumitions en naan de elentrinns Analogamente a la anteriomente:descrita 1a valvula posee dos entradas X © Y y una Salida de utilizacién A.Si la presién Mega a traves de X,la co- rredera se obtura su propia entrada y no hay paso hacia A.Igualmente si la presién llega a traves de Y,ocurre que tapona su propia entrada y tanpoco habr paso hacia A.Solo la presién pasard a la via de utilizacién A,cuando Llegue presién simultaneanente a anbas entradas X e Y,@e ahi el nombre de esta valvula (simultaneidad) ya que 1a corredera se equilibra al tener en amboa lados 1a misma acceién . En este esquema (FIG. 56) si accionamos aixladamente cualquiera de las dos valvulas stribuidoras,en ningin caso el cilindro actuard,en razén.de lo explicado anterior~ xf Tle mente.Solo obtendrenos la salida del vés~ tago del cilindro cuando tengamos acciona~ a 2 dos los pulsadores de anbas valvulas. L: CALI AD tote sontaje na sido utitizedo on prenoas Y y maqninaria de maniohra peligrosa,pies no e : funcionarian hasta que el operario tenga sus dos manos empleadas en el accionamien Baas to de las dos valvulas distribuidoras,ase~ gurando con ello que en el monento de funcionar 1a miquina en cuestién,el operario no tiene la mano en la zona de trabajo,evitandose los consiguien~ tes accidentes.su simbolo 16gico es: 2 A x Su ecuacién légica es XY =A uy su tabla de verdad: }{ +1 A Esta valvula tiene un comportamiento igual a la eyo ye » lo Jr [oo ‘puerta AND" 1 }o fo p ofa Valvulas de escape rapide. La finalidad de estas valvulas es la de conseguir la mixima velocidad en los cilindros de doble efecto y la correspondiente al retorno en el de simple efecto. A A $ 4 FIG. 57 En la Figura 57 vemos que al actuar una presién P ,esta,obtura la salida hacia el escape R y pasa a la via de utilizacién.A.Cuando P desaparece. la presién que proviene de A,desplaza la junta obturando P,al mismo tiempo ‘ue escapa librenente a traves de R. En el esquema de la Fig. 58 se aplica un escape répido a un cilindro de simple efecto.Si pulsamos el distribuidor 3/2 pulsador/resorte n.c.,la pre~ sién pasa a travésde la valvula de ecape rapido, tal como s¢.explieé anteriormente, Llenando 1a cat mara del eilindro y haciendo que el vastage sal— ga-Si ahora dejamos de pulsar,la valvula distri- buidora cambia de posicién y desaparece la pre- sin un dicha via de utilizacién.Debido a la ac~ cién del resorte en el cilindro,que obliga a retroceder al vastago,hay aho- ra una cierta presién en la cdmara,que tiende a circular en sentido contra- rio y en su camino de retorno,obtura 1a via P,y sale directamente al esca- pe Ryal que se le suele aplicar un silenciador,cuyo simbolo ests inciuido en dicho esquema-Con el empleo de esta vilvula se consigue la méxima velo- cidad posible en el retroceso del vastago del cilindro,factor este importan— ‘te porque disminuye el tiempo empleado en un ciclo,asi como,el de todos los cilindros que pudiesen estar incluidos en un determinado esquema. 4.VALVULAS DE_SECUENCIA Estas valvulas Cicnen Ia Yinalidad de controler la presién en circuito,en lo referente,sobre todo.a elementos de trabajo(cilindros de sujeccz6n,ae bloques ete. ). As ste. 98 “Wf fan 10s siguientes ejemplos lat Supongamos un cilindro que acciona una pinza de sujeccién en el me~ canizado de una determinada pieza.Como ya sabemos la fuerza de accionamien- to de dicho cilindro es F =P s,tuego la fuerza con sujetard la pinza depende del valor de la presién.Si por cualquier circunstancia la presioa en el circuito disminuye y esto es motivo para que deje de funcionartpér- dida d2 carga por fuga,fisuras u otras anomalias),puede ocasionar graves accidentes ya que la pieza puede salir despedida,por ello es necesario un control como medida de seguridad en el caso mencionado. Tambien puede ser necesario el empleo de esta valvula en aquellos ca~ 505 en que no pudiese ser montado un final de carrera,bien por falta de es~ pacio,bien por incompatibilidad del mecanismo.For tanto es necesaria una sefial neumética que nos determine cuando el vistago del cilindre haya Lle~ gado a su posicién mas abierta.y ella la tendremos cuando la presién sea ndxima en la cémara del cilindro. En la figura 59 vemos yue no se produce el paso de la presién ha~ cia la via de utilizacién A hasta que exista un pilotaje o sefial neumatica en Z,que actuando sobre una meatrana,vence el resorte y actua sobre el an ‘tirretorno dejando paso de P hacia A.Generalnente el resorte -epresentado cn la valvula suele ser regulable,con lo que se necesitarén valores mayores © menores para el pilotaje de Z ,necesario para abrir la vélvula. x El circuite representado an la figura 60 es un ejemplo de aplicacién de estas valvulas. 7 Lo---. P FIG. 60 Venos en 1 dos vélvulas distribuidoras 3/2 pulsador/resorte n.c..Si a la de la derecha le accionamos el pulsador,no se produce efecto alguno de- bido a que no existe presién en el trozo de circuito representado por trazos, ya que este esté comunicado con el escape de la menoria.Si por el contrario accionancs el pulsador de la izquierda.existe en 61 presién y por tanto tie- ne lupar el canbio de posicién de 1a memoria mediante el pilotaje Z.Se ponen en comuni¢acién P’con A,con lo que el cilindro conienza a salir .y por otra parte esta presién actua en ell correspondiente pilotaj: 2 dz la valvula de secuencia.Como la vélvula habra sido regulada previamente para una presién, que es 1a que deseamos controlar,solo cuando se haya alcanzado este valor minimo para 2 habré paso de F hacia A y en consecuencia tendremos presién en el pulsador 3/2 de 1a derecha,con lo que ai ahora se acciona,produciré el cambio de posicién de la menoria.voviendo a su posicién primitiva y de reposo que es la representada en el esquema. En resumen por mas que accionenos el pulsador 3/2 de la derecha,no conseguiremos efecto alguno hasta que la presién en Z de la valvula de secuen— eia,que es la misma que la de 1a cémara del cilindro,alcanze un valor aini- mo establecido. 5. VALVULAS _CoMBINADAS — Dentro de las valvulas combinadas la mas importante es el TEMPORIZADOR Existen temporizadores normalmente abiertos y normalmente cerrados. En la figura 61 se representa un tenporizador n.c. en’corte.Su funcionamien- to se basa en hacer pasar la presién de pilotaje Z a traves de un regulador unidireccional y una capacidad (pequefio depésito).Si la presién penetra por Z,depende de 1a posicién del estrangulador,el que pase mas o menos caudal de aire al acwvlador 0 depésito,y hasta que sa este ee alcanze una precién suficientemente alta para despegar la junta del platillo ,venciendo el re~ sorte antagonista,transcurre un determinado tiempo,de ahi el nombre de esta valvula.Al desaparecer la sefial de pilotaje Z,vuelve a cerrarse nuevanente Ja presién v no hay:paso de P hacia la utilizacién A. En la pagina siguiente vemos una aplicacién del temporizador. x Este Esquema es una de las aplicaciones del temporizador. Pulsando la vélvula distribuidora 3/2 pulsador/resorte n.c.,se produciré el cambio de posicién de la menoria y la salida del vastago del cilindro que quedara en su posicién Final,hasta tanto que el aire,que va entrando,a tra~ ves del pilotaje Z del temporizador,en el acumulador del mismo no alcanze u- na presién capaz de producir el cambio de posicién de 1a vélvula 3/2 neumati- ca/pulaador,incorporada al temporizador. TEMA VII SIMBOLOGIA. ESQUEMAS BASICOS. AUTOMATIZACION DE UN SOLO_CILINDRO. L.SINBOLOGIA NEUMATICA.— En los temas anteriores.a través de la descripcién y estudio de los elementos neunéticos (conpresores,acumuladores,refrigeradores,filtros,cilindros,vélvu- las,etc.),hemos conocido sus simbolos correspondientes. A continuacién se relacionan en una tabla de simbologia mas completa y que corresponde a la norma DIN. 24300. 3 Simbologis 64 Din 24.300 Edicion 1966 ¥ simbologiz no # Produccin enerais Compresor Bomba de vacio Motor neumético, de caudal constante, de un solo sentido Motor neumstico, de caudal constante, de giro en los dos sentidos Motor neumatico de caudal variable, de un solo sentido Motor neumatico, de caudal variable, en los dos sentidos Motur neumatico, de giro lenitado Cilindro de simple efecto, retorno por fuerza externa Cilindro de simple efecto Fetorno por muslle interne 3 Gilindry de dos etecto con vastags sinple Cilinars con vastego 4 Cilindro diferencia de doble atecto, con vistago simple Cilindro de doble etecto, con amortiguacién regulable en los dos finales de carrera Cilindro telescépico de simple efecto, retorno por fuerza externa Gilindro telescopico de doble etecto Amplificador, multiplicador de presién, neumatico Amplificagor, muttiplicador de presion, oleo-neumatico Convertidor de presion neumético-hidréulico Mando y regulacion, valvulas de vias 2/2 pos 2/2 pos. 3/2 pos. 3/2 pos. 3/3 pos. 4 4/3 pos. repose cere reposo abierta reposo cerrada reposo abierta reposo bloqueo central bloqueo 4/3 pos. central desbloqueo 1 4 t LIN n ‘ Ah wi 2-H > Ho PR > ae PR © , B sa Wali Ae ii 5/8 pos. cert bloqueo UZ i x cles IAM Aes Valvula de varias posiciones aT. intermedias, y dos posiciones extremas —— Distribuidor, representacion r o- Valvulas de bloqueo Antirretorno, sin muelle —o— Antirretorno, con muetie or i Antirretorno, pilotado por aire rey— Selector de circvite Escape rapido Valvulas de caudal y bloqueo Antirretorno, son estrangulacion regulable. regulador unidireccional Diefragma de caudal variable y antirretorno en paralelo Transmisin de la energia Fuente de presion Canatizacién, linea de trabajo Canalizacién, linea de pilotaje Linea de escape Linea flexible Linea eléctrica Unién rigida Cruce de lineas Linea con escepe Escape no recuperable Escape recuperable Linea de presién, cerrad Linea de presién y condu de alimentacion Acoplamiente répide sin antirretorno Acoplamiento répido Acoplamiento répido, linea verrada Valvulas de presin Valvula limitadora de presin Limitador Ue presién regulable sin escape Valvula limitadora del umbrat de la presién de pilotaje Regulacién de presién, sin escape Regulador de presién, con escape Valvulas de caudal Estrangulacion 4= caudal constante Diafragma dy caudal, constante Estrangulacion de caudal, reguleble Estrongulecién de caudel, regu: lable por mando manual Estrangulacion de caudal, regu: lable por mando mecénico y re: torno por muette Valvulas de estanqueidad I HK | simplificado simplificade Bek Acoplamiento rapido, linea abierta Derlvacion rotativa, de una via Derivacién rotativa, de dos vias Silenciador Deposite Filtro. Separador de agua, purga manual Separador de agua. purga automitica Filtro con seperauor purga automatics Desecador Engrasador Unidad de mantenimiento: filtro, regulador. engrasador, sinibulo simplificado Retrigerador $64 6llido, 4 9 $ Mandos mecanicos. Arbol con giro en un sentido Arbol. con giro.en Ins dos sentidos Enclavamiento Bloqueo (representacin esquemstica del enclavamiento) Dispositive de desenclavamiento instantaneo Articulacién simple Articulacién con leva Articulacién, con un punto fijo Accionamientoe musculeres Pulsador rasante Pulsador de hongo Patanca Pedal Accionamientos mecénicos Leva Muelle Rodillo Rodillo escamoteable hoa ehhh Haak beh Re Acclonamientos eléctricos Electroiman, con un solo Electroimén, con dos arrollamientos opuestos Motor con giro continuo Motor paso 2 paso Accionamientos neumaticos Presion, directe Deoresién. directo Diferencial Centrado por presién Centrado por muelles Presién, indirecto (Servopilotaje) Depresién, indirecto (Servopilotaje) Amplificador de presién de pilo- taje {no normalizado) Amplificador de presion de pilo- taje a baja presién (no norma: lizado) do de divisor binario Accionamientos combinados: Electroiman y neumatico {Servopilotaje) Electoiman o neumatico Electroiman 0 mando manual En general * Simbolo explicativo Aplicacion de presion a través de un amplificador d= baja presion {ew ermatizado) Mendo de divisor binaric (00 normalizado) Elementos de medida Medidor de resin, manémetro - Manémetro Uiterencial Medidor de temperatura Medidor de coudel Medidor de volumen Presostato Detector de presién Detector de ‘Convertidor de sefal (no norma: lizado) Eléctrico-neumatico Neumatico-eléctrico Contadores iar normalizado) Contador v9. wistraccién Contador por diferencia Contador por adicién Denominacién de los racores Segin CETOP AP 68 (Proyecto) 2.4.6. 1 3. 8, 7. 9 12.14. 18. 18 o ny Conexién de utilizacion Alimentacién de presién Escapes Fuge Conexién de pilotaje Conductos de trabajo Alimentacién Escape de aire a la atméstera Conduccién de fugas Conductos de pilotaje > Indicacién Simbolos especiales Captadores de informacion sin contacto (no normalizado) Detector do proximidad Emisor. del detector de paso Receptor, del detector de paso Detector por obturacion de fuga Detector de paso en forma de horquilla Vatvuta de simultaneidad Amplificador Amplificador (por ejemplo, de 0,5 mbar a 100 mbar) Amplificador de caudal Valvula de 3/2 con amplificedor de baja presién (por ejemplo, de 0.1 bar a 6 ber) 0.5]100 mbar x{B LA TT P a x{Dba T t Ge ia Neumatica imbolog y Logica, Segin DIN 24300 ‘ hy g| bowed adh si Ot xh ot Al th ol 2. ESQUEMAS BASTCOS MANDO_PARA CILINDRO SE. SIMPLE EFECTO.— Para el mando de un cilindro de simple efecto se emplea una vilvula distribuidora 3/2 n.c. Al accionar 1a valvula 1.1,1a presién entra en EE la sémars posterior del eilindro,vence ©l reaor- te interinn y'el vastaga sale Al dejar de pulsar, aa da ai el resorte de la valvula 1.1 1a hace cambiar de Pe posicién y el aire que lena la cémara del cilin= dro es obligado a salir por el escape R por la ) accién del muelle interior de dicho cilindro. FIG. 63 MANDO PARA CILINDROS DE DOBLE BFECTO. 1a diferencia con el esquema anterior es que el eilindre de doble efecto posee dos cémarac y por lo tanto tiene dos entradas,de ahi que sean nece- sarias dos vias de utilizacién A y B,por lo que la valvula que se precisa en este caso es uaa 10 4/2.Siempre se ha de tener presente que no puede ser mandado un cilindro de doble efecto por una 11 Bi IA valvula 3/2,sino por una 4/2. HX] ae AL acoionar a vélvula 1.1,5e cambia su po- sioién,con 1o que 1a precién paca a 1a cémara poe | terior del eilindroaientras que la delantera es j comunicada con el escape R.Por tanto el vastas PIG. 64 Ps Bo sale y asi permanecera hasta que soltemos el pul- sador,con lo que cambiard nuevamente la posicién de la valvula y se produciré el retroceso. | . MANDO_DE UN CILINDRO DE SIMPLE.EFECTO CON REGULACIONN DE VELOCIDAD:EN EL AVAN- CE,RBTROCESO Y En inhOS SENTIDOS.— Regulacién del avan. oo Para poder ser regulada la velocidad de salida de fay"? 1 calandro y la valvula que fo manda,un valvula an- 1A tirretorne cou estrangulacién variable. (pag.61 Tema Vi) hay paso a traves del antirretorno y el aire fluye a traves de la estrangula~ cidn,en su totalidad.Zsta es susceptible de ser regulada , con lo que se ob- tendré una mayor o menor velocidad de salida del vstago ,segin le hayanos da- 5 do una mayor o menor abertura. Es conveneinte que el regulador pueda ir incorporado al mismo cilin- dro,o no muy lejos de este,pues se formarian cojines de aire que le restari: vniformidad a la valocidad y producirian deformaciones y roturas en el condueto- Regulacién en el retroceso: x ra En este esquema puede verse como la estrangulacién w actua sobre el escape del aire contenido en la céma- 1.03 ra del cilindro.tta de tenerse en cuenta en cate ca rag so gue la resistencia a la salida del aire por la Pita estrangulacién ha de ser menor que la carga del mue~ a ¥16.66 Le del cilindro. Regulacién en ambos sentidos: 10 Se cohectanén en serie dos vilvulas reguladoras,con Toa los antirretornos opuestos segiin el esquema. 102 AL pulsar la valvula tiene Lugar el paso de la yim ten etn go eee x ro en el siguiente 1.02,s0t0 peede hacento a traves a a p de 1a estrangulacién,por lo que esta vélvula 1.02 __iaer__ POPP sera la que regule 1a velocidad de salida del vista~ go del cilindro.al soltar el pulsador,el aire comprimido en 1s cémara posterior del eiindro es comunicado con el escape R ¥ fluird a traves de 1.02 sin dificultad pero solo lo hard por la estrangulacién en 1a 1.03,por lo que esta valvul> es la me reswia 1a velocidad je salida del vastago. MANDO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON REGULACION DE SU VELOCIDAD.— Regulacién en el_avance a Es mas aconsejable aplicar la regulacién en aire de escape que en el de alinentacién. ’ FIG. 68 | Regulacién en el retroceso.— Regulacién en el avance y en ell retroceso.— | L lf Al |e Mn eae OAM or ) Fig. 69 OF FIG. 70 5 - MANDO_DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO CON AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE RETROCESO.— Para conseguir este efecto se intercalard entre el cilindro y la valvula dis- tribuidora de mando,una valvula de escape répido,cegin eaquema. (Ver pag-85) El escape de aire comprimido en la cémara del cilindro,se efectuard a través de la vélvula de escape répido,y no por el escape de la valvula de on Ta oe : x MANDO DE UN.CTEINDRO DE DOBLE FFECTO CON AUMENTO DE LA VELOCIDAD AVANCE /RETROCESO.~ 10 > 2B FIG. 72 FIG. 73 MANDO_DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DESDE DOS PUNTOS DIFERENTES.— (SELECTOR DE CIRCUTTO:FUNCTON 0) 10 oH Es de general aplicacién este esquemayeu aque THe 161A lies casos en que un eilindro u otro orpann xy hava de ser alimentado 0 mandado desde dos pun- 12a 14 __|A . t tos distintos,pues accionando cualquiera de los I pier Pita dos pulsadores obtendremos 1a sefial deseada. oH FIG. 74 MANDC DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO DESDE DOS PUNTOS DIFERENTES. ~ > : x MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO,CUYO VASTAGO SOLO DEBE SALIR CUANDO SE ACCIONEN 90S _VALVULAS. (MANDO DE SIMULTANEIDAD : FUNCYON ¥).~ 10 Si rulsamos.por ejemplo.la vélvula 1.2.1 presién wie Lega hasta X en la vélvula de simultaneidad y se- A ss 16 gin lo explicado en el tema anterior(pag.84),no se 7 xay 5 la se A produce 1a salida del vastago del cilindro.Esto ocu- hy rrird cuando exista tambien presién en Y,lo que equi- es Pita ° vale a decir que tambien tendrenos que accionar la vilvala 1.4. FIG. 76 MANDO DE SINULTANEIDAD EN UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO.— FIG. 77, MANDO_DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO,EL AVANCE MEDIANTE PULSADOR,Y EL RETROCESO NEDIANTE FINAL DE CARRERA.- Pulsando la vilvula 1.2 se produce la salida del vstago del cilindro.Al 1le~ gar el extremo d2l vastago a su final acciona la vélvula 1.3 madiante la leva incorporada a la misma,con lo que se obtiene la sefial de pilotaje z de la memo- ria y el cilindro retrocede: (ver Pig. pag. siguiente) FIG. 78 AUTOMATIZACTON CON UN SOLO CILINDRO.EJEMPLO DE APLICACTON, Ay we, Enunciado: Util neundtice para aplicar una determinada carga sobre dos piezas de plastico a las que previamente se han untado pegamento sobre sus superficies de unién. Se desea: atnterruptor general de marcha-paro. 2.Pulsador de marcha. 3.Fiabilidad del vafor de la carga aplicada. 4.Evitar el retroceso del enpujador sin que por alguna causa © anomalia no haya realizado su trabajo. 3.La carga aplicada debe mantenerse un cierto espacio de tiempo . 6.Una vez aplicada la carga y durante el tiempo previsto,el enpujador ha de retroceder aunque permanezea accionado todavia cl pulsador manual. T.velocidad de avance regnlable 8.E1 cilindro debe retroceder a la méxima velocidad posible. Disefio del esquema del circuito: Ordenadamente seguiremos las siguientes fases: Fase 1 Representacién del cilindro de doble efecto siempre en posicién de reposo,con asignacién de letra mayiiscnla (C),y de la memoria 4/2 correspondiente para sn mando con los pilotajes Y y Z -Atendiendo a la condicién 7,intercalamos una valvula reguladora,(antirretorno con estrangulacién variable)en el tramo A para poder ser regulada la velocidad de avance. Representamos el final de carrera a, para satisfacer 1a condicién 4. Intercalamos en el tramo de retroceso B del cilindro,un escape rapido para sa~ tisfacer la condicién 8. os Fase Toma de:presién con su unidad de mantenimiento.Un conducto debe ir al pilotaje ¥ de la memoria y en este conducto se intercala un pulsador 3/2 n.c. para veri- Ficar la condicién 2 del enunciado,y para que la presién Iegue el cilindro sera preciso otro conducto para qua la presién Megue a la memoria. Para satisfacer 1a condicién 1 se coloca a continuacién de la unidad de mantenimiento un interrupter general marcha-paro con enclavamiento. FIG. 81 Fase 3 #1 final de carrera a, es una vilvula distribuidera 3/2 n.c. rodillo-resorte, y 3¢ ha de univ con el pilotaje Z de la senoria. Hasta ahora tenemos disefiado un eaquema que obedece al siguiente funcio~ namineto Tona de presién con unidad de mantenimiento ¢ interruptor general de marcha-paro. Estando este en posicién de marcha,si accionanos el pulsador de marcha se pilo~ ta en Y la menoria y el aire de la cénara delantera del cilindro se comunica con el escape de 1a memoria,pasando previamente por la valvula reguladora,por lo que podenos regular 1a velocidad de salida del citindro;la presisn entra en 1a cémare posterior del cilindro,verificando el vastago de este ou salida.Al Megar el vastago a su posicién extrena,acciona el rodillo de final de carrera a,scon lo que se pilotard Z en la menoria y el vastago retrocederé,y 10 hard con la mayor rapidez posible por el efecto del escape répido,terminandose con el ciclo de funcionamiento de este circuito a mache CLL rnnscmn ll En cuanto al resto de condiciones exigidas lag solucionaremos asi: Hiabilidad de la carga aplicada.Se conseguird si la presién ejercida por el ai- re ela cémara posterior del cilindro es la adecuada,luego emplearemos una val- vula limitadora de presién,que nos asegure que.la presién minima es la necesa— Tiempo de aplicacién de la carga.Empleareios un temporizador. Anulacién de 1a sefial del pulsador de marcha si_ne.se ha terminado el ciclo.se consigue con un nuevo Final de carrera a, que garuntive que el cilindro ha re- trocedido cotalmente. £1 cireuito definitive queda de la manera representada en la FIG. 83. Finalmente es conveniente el empleo de un silenciador aplicado a! escape rapido. xy PARC Fb) FIG. 83 Hojat CURSO DE NEUMATICA NOMBRE: PRACTICA N®. [Enunciado: fEsquera’ [Comentarios sobre la practica realizada: DEPARTAMENTO TECNICO Ne EMPRESA: FECHA: Materiales empleados: Denominacion

También podría gustarte