Está en la página 1de 10
wv Universidad del Salvador Escuela de Estudios Orientales Religiones y Literatura de Japén “EI Shinto Medieval y el Shinto Restanracionista: Motoorl Norinaga”’ EL DESARROLLO DEL SHINTO MEDIEVAL: Yaa partir de Ia introducci6n de! Budismo en Japén, la gran mayoria de los emperadores y de la nobleza favorecieron al Budismo sobre el Shinto. No obstante, mientras que el Budismo dominabe Ja corte, la distendida vida religiosa del Shinto, centrada en tos ritos dé {os santuarios locales, permanecié como la religién preponderante del campo. El Budismo Jjamés logré suprimir al Shinto dado que mientras se asents en la corte, tendié a permanecer ‘como religién de a aristocracia. El Budismo de Nara tuvo muy poco impacto sobre el pueblo, incluso, las sectas Tendai y Shingon dentro del Budismo Heian tampoco lograron desarrollar atin un Budisme puraments japonés. Eventualmente la gente comin comenzé a aceptar varios bodhisattvas budistas en el mismo status que sus Kami locales, Por lo.tanto, mientras que el Budismo parecia triunfar en ta superficie, 1a vide religiosa del Shinto se preservé, aiin bajo formas budistas. Mientras que el Budismo lentamente se transformaba en un movimiento japonés, ef Shinto incorporaba silenciosamente los resgos de Ia influencia continental. BI posterfor desarrollo que suftié el Shinto es el resultado de algo mas que un simple encuentro con el Budismo. Durante los perfodos Heian y Kamakura, en los que ta cultura china estab tan altamento valorada, el Shinto tendié a atracrse hacia si varios elementos del Confueianismo, Tasisma y Budismo. Tomé conceptos éticos del Confucianismo, elementos cosmolégicos y encantamientos del Taofsmo, asi como también, filosofia y rituales del Budismo, Pero mis alld de estos prestamos, el Shinto permanecié fiel a su esencia y sigui6 siendo el perpetuador de as mas antiguas tradiciones japonesas ya que tados los elementos que tom de los sistemas extranjeros, los tomé a fin de complementar 0 explioar sus propies tradiciones antiguas. El término “Shinto Medieval” es un término aproximado que se refiere al Shinto durante el perfodo en el cual se hallaba activamente incorporando nociones de otras tradiciones, organizindose @ su vez sobre estructuras prestadas. Es un tétmino que se refiere ‘especialmente al perfodo de tiempo que s¢ extiende entre el S.XII y el S.XVI, La fecha final para el Shinto Medieval es el afio 1868, la fecha de fa Restauracién Meiji, época para Ja cual el Shinto y ef Budismo fueron obligatoriamente separados. Cabe mencionar que, de todas maneras, os puristas del Shinto venfen ya trabajando por esta separacién desde mucho tiempo atrés, Dentro de este context, [a fusién Shinto-Budismo fue la més prolifera. Su aspecto mas saljente fue la leorla del “Honjissuijaku” (“Sustancia original, Trazos manifiestos"), una tworia transmitida de China a Japén que consideraba a los Kemi japoneses como trazos manifiestos de la sustancia original: los Budas. Ast es que, posteriormente al Perfodo Nara, cada santuario Shinto consideraba a los Kami entronizedos alli como contraparte de alguna deidad budista, EL SHINTO DE LA RESTAURACION: ‘No obstante, una larga linea de estudiosos mediovales apoyaron vivamente Ia causa de un Shinto putificado, siendo ef més famoso entre los exponentes mas tempranos, Kitabatake Chikafusa (1293-1354), quien apoy6 Ia teorfa de fa descendencia divina de ta linea imperial y luchd por la superioridad del Shinto por sobre las tradiciones extranjeras. En la época Tokugawa las distintas Iineas de apoyo al Shinto se unieron y reforzaron en un poderose movimiento llamado Shinto de Restauracién. £1 Shinto Restauracionista no era tuna simple resurrecctén del Shinto ya que este nunca habia desaparecido, ni tampoco fue tun despertar siibito, sine que se traté de la culminacién del trabajo de afios previos, estimulados por diversas condiciones péculiares de época Tokugawa, que Ievaron a que, eventualmente el Shinto desarrolfara un elevado grado de autosuficiencia que derivé en ef rechazo de todas las influencias extranjeras. Desde el S, VII al SIX una ilustrada linea de estudiosos shinto‘stas introdujo la causa del ‘Shinto como {a tradicién native, causa que por mucho tiempo habia sido relegada en favor de {as tradiciones extranjeras como el Budismo y el Confucianismo. El interés por los clasicos japoneses comenzé a propagerse en suelo firme cuando Kada Azimamaro (1669- 1736) findé la Escuela de Aprendizaje Nacional, con el propésito de estudiar la propia literatura japonesa. Este hecho trazé el camino para que otros dos famosos estudiosos de lengua y Titeratura japonesa; Kamo Mabuchi (1697-1769) y Motoori Norinaga (1730- 1801) hicieran iguelmente sus aportes. Luego, un tratado ‘sistematico mostrando Ia superioridad dei Shinto con respecto a las demés religiones, fue elaborado por Hirata “Atsutane (1776-1843), quien tomé argumentos de otras religiones para probar ‘a ‘uperioridad del Shinto, Estos estudiosos ayudaron a renover el interés por la antigua tradicién y cultura jeponess, asi como timbién aestimular el desarrollo de un incipiente Nacionalismo Japonés. Los argumentos utilizados por estos estudiosos del Shinto fueron de gran importa religiosa e influyeron grandemente en el curso de la Nacién y su identidad cultural, Bl Iamado de ellos a regresar al puro espiritu jeponés fue un factor muy significativo en el cambio propulsado por la Restauracién Meiji. El redescubrimiento de la Literatura y Poesia Japonesa fue igualmente importante ya que se trazé la linea para una madema apreciacién ‘de los clésicos japoneses. Los eseritos antiguos, especialmente el Kojiki y el Manyoshu hhabfan quedado relegados por tanto tiempo, que muy poca gente podia leer y comprenderlos. Més ain, Ia literatura més antigua habia sido tapada por un manto de interpretacién sino-budista. Mabuchi y Motoori lograron correr este velo y reflejar el verdadero espiritu japonés, previo a la introduccién de las influencias extranjeras en Japén. Implicita en sus criticas se ballaba la idea de que todo lo japonés habla sido natural, espontineo y puro y que fa intervencién extranjera habia destruido esa naturalidad y pureze. MOTOORI NORINAGA (1730-1801): Motoosi Norinaga fue fa culminacién y el mayor lider del movimiento de resurgimiento necionalista del S.XVII y XVIII, conocido como “Kokugaka" 0 “Estudios Nacionales”. ‘movimiento que partia de la base del estudio de los textos antiguos a fin de redescubrir los ‘valores intrinsecos del antiguo estilo de vida japonés. El Kokugaku surgié histéricamente como una reaccién conseiente frente a la tendencia de fusionar la idiosinerasia local con [o budista y confucieno. Motoori se interes6 por comprender las palabras, creencias y priiticas antiguas a través del estudio exhaustivo de las fuentes de ia Literatura Japonesa. Fue él quien contribuyé en mayor medida a hacer cexplicita Ia tradicién nativa japonesa. En el afio 1764 Motori conacié a Kamo Mabuchi y se convirtié en discipulo suyo, iniciendo junto a él lo que serfa el gran trabajo de su vida; el Kojikiden o “Comentarios sobre el Kojiki”, obra que finalizé en 1798, luego de mas de treinta afios de investigacién, Ej Estudio del Kojikiy Ia Via de los Kami: El estudio de! Kojiki fue para Motori Norinaga la fuente fundamental de la Via de los Kami, Para él, ef Shinto o Via de los Kami no era un sistema de principios morales 0 doctrines fitoséficas, tal y como eran muchas otras vias, sino que era una serie de antiguas costumbres, hechos y pricticas de la Edad de los Kemi, Sostenfa que la palabra japonesa “Michi” (“carnino”, “via”) se aplicaba en [a antigledad a un camino comin, ordinario y que su posterior asociacién a une docttina o conjunte de principios, era una usanza extranjera. “In ages long past no mention was made of the concept of "The Way” (Aichi), “The Way" meant only the road that people walk along. The concept of "The Way” as a principle or teaching is foreign, However, as time passed, writings were brought to Japan, and as ‘people began to read and study them, they learned Chinese ways. As foreign and Japanese ideas mingled, traditional Japanese ways came to be called the Way of the Kami (Shinto) ~. The so-called teachings of Shinto, whick should have been transmitted to each individual, were all contrived recently out of envy of the teachings of foreign lands"! Motoori afirmaba que, entre el Kojikl y el Nihongi, el Kojiki era el texto més fiel a lo ntiguo, el que més claramente seguia a la tradicién oral entigua y el que mejor hable preservado las antiguas palabras y précticas, mientras que el Nihongi habla sido completamente escrito en caracteres chinos: “The Nihongi records the deeds of Ancient Times with the spirit of Later Ages and describes the spirit of our country with the words of China’? Crefa verdaderamente que al Koj Edad de los Kami y dedieé su espititu chino. Alora bien, qué era lo que, para Motoori, constitufa la Via Antigue?: Era aquella via otiginada en In gran triada de los origenes, asumida luego en Ins figuras de Izanami & Ianagi y entregeda luego 8 Ameterasu, quien a su vez la pasé luego a sus descendientes. Bs ‘por esto que se conoce como la via de los Kami, Esta via estaba fundada en fa veverencia a ‘Amaterasu, asf como en la aceptacién reverente del Emperador como su descendiente. por fo tanto, sostenfa Motoori, que el Shogin administraba los asuntos politicos ya que se los habfa confiado el Emperador y que # su vez, los Daimyo gabemaban en tanto delegados del ‘Shogun. Afirmaba que la tierra y la gente no eran la posesién privada de! Daimyo, sino que pertenecian a Amaterasu, con lo cual, aquellos que detentaban el poder, debfan hacerlo con era el espajo claro en el que se reflejaba la imagen de la a clatificer esa imagen, quitando del texto el velo del A History of Japanese reli 2 «Motori Noringga. 1730-180) Massechussets.1970.pig.78. Edited by Kazua Kasahara. Koset Publishing Co. Tokyo2001,pag.353. ‘By Shigeru Matsumoto. Harvard University Press. Cambridge. disorecién y cuidado y siempre teniendo en cuenta que tanto ef gobiemo como los gobernados habfan sido colocados en sus lugares por Amaterasu. Para el estudioso Shinto esta via no era un pasado muerto sino que constitufa una realidad viva, una realidad a ser vivida en el presente. -La Concepeién de los Kami: Motooti Norinaga fue el primero en intentar comprender el término “Kami”, tal y como los primitivos japoneses lo entendian y a su vez, crefa en los Kami ast como los defini6. Comenzé su estudio por la etimologia del término, Por ese entonces habia varias opiniones ‘acerca del sentido originaria de Ia palabra. Algunos sostenian que “Kami ‘ provenia de “arriba, superior”. Otra teoria de la época sostenfa que “Kami” era una abreviatura de “Kagami", “espejo”, que se relacionaba con la gloria y brillo de los Kami. Motoori no estaba convencido de ninguna de las dos acepciones, lo primero que escribié sobre ol tema en el Kojiki Den era que no entendia ain el sentido etimolégicodel término Kami, con lo cual, en vez de ocuparse en discusiones etimolégicas, llev6 a cabo un estudio inductivo de Jos us0s que prosentaba el término “Kami” en los relatos més antiguos, contribuyendo de este modo simple a clarificar la nocién de Kami que comprendian los primitivos japoneses: “Generally speaking, the word Kami denotes in the first place, the deities of Heaven and Earth that appear in the ancient texts and also the spirits enshrined in the shrines: furthermore, among all kinds of beings — including not only human beings but also such objects as birds, beasts, trees, grass, seas, mountains and so forth — any being whatsoever which possesses some aminent quality out of the ordinary, and is awe inspiring, is called Kami" Aclaraba ademds que la “eminencia” no se referfa simplemente a superioridad en nobleza, bondad o métito. Sostenfa que lo maligno o extrafio, si se presentaban como extraordinarios y asombrosos, era también llamado Kami. Profundizaba atin mis: “Needless to say, among the human beings who are called Kami, all the emperors in successive generations are the first to be counted. For, as is indicated by the fact that the emperors are called Totsu Kami (“distant Kami"), they are aloof, remote, august, and worthy of reverence. The human beings who are referred to as Kami in a lesser degree can be found in antiquity as well as today. There are also men who are respected as Kami, not throughout the whole world, but within a province, a village or a family, according to their respective status. The Kami in The Age of Kami were for the most part human beings of that time, and the people of that time were all Kam. Therefore it is called the Age of Kami" Con respecto a los seres de fa naturaleza que eran vistos como Kami, planteaba lo siguiente: 3 Idem, Pig. 84 * Idem. Pag 84 “Among things which are called Kami, the thunder ix evidently included, since itis usually referred to os Naru Kami or Kaminari (“paling Kami"), Also such things as dragons, (foxes and so forth, which are eminenily wonderful and awe-inspiring, are Kami. In the “Ancient texts we see the tiger and the wolf too, called Kami. There are also the cases in which peaches were given the divine name Okamzumi no Mikoto and a necklace was called Mikuratama no Kami. Furthermore, we often find cases in which rocks, stumps of trees, and leafs of plants spoke audibly. All these are Kami. Also, frecuently, seas and mountains are called Kami. It is not that the spirit of the sea or the mountain is referred 10 as Kami, but that the sea or the mountain itself is regarded as Kami. This is because they are exceedengly awe-inspiring." Estas palabras de Motoori nos reouerdan aquella opinién de Joseph Kitagawa®, cuando planteaba que los japoneses de la antigiedad no interpretaban los simbolos simb6licamente ¥y que, los fenémenos y elementos de la naturateza no eran sentidos como representaciones de Kami sino como los Kami mismos. Y asf, luego de plantear Motoori todos aquellos casos en que se empleaba el término Kami, llega a In conolusién de que la palabra encierra varios sentidos, siendo que algunos Kami son nobles, ot:os campesinos, algunos son fuertes y otros débiles, algunos Kami son buenos y otros malos. Afirma, por lo'tanto; que los Kami son muy diversos y que no se puede hablar de ellos en forma definitiva ni exciuyente. De asta manera ademés el estudioso del Shinto se enftentaba con Ia opinién de aquellos que hacian intentos por concebir a los Kami como Budas o sabios confucianos. Los Kami, a diferencia de estos, abarcaban lo débil y fo campesino, Los zorros, decia por ejemplo, eran ciertamente Kami ya que eran superiores al més sabio de fos hombres realizando trabajos misteriosos pero, que al mismo tiempo, eran: las bestias més pobres, a veces resultando incluso abatidos por perros. Sostenia que este aspecto dual estaba presonte en todo: los Kami buenos y malos, ambos ge portsban agtesivamente cuando’ se engjaban y habia ocasiones en las cuales Kami malos, ya aplacados y complecidos, impartfan bendiciones y coasiones eri las cuales los actos'de los Kami que podfan parecer malos a simple vista, resultaban buenos al final y @ la inversa. ‘Vale decir que, se presenta a los Kami de un modo variado, ademés de ser irracioneales en su niaturaleza, Sostenia Motoori que la esencia y voluntad de estos se hallaban més allé de fa razén hemana, con Io cual insistia en que era un error intentar interpretar a los Kami racionalmente, en concordancia con algiin parémetto o principio derivado de las cualidades de los budas 0 sabios confucianos. A diferencia de varios estudiosos anteriores 0 ‘contemporéneos suyos, Motoori no intenté racionalizar lo irracional o absurdo de las historias de los Kami registradas en los textos antiguos, sino que hizo explicita su peculiar diversided e irracionalidad y las acept6 como reales y verdaderas, Motoori en su estudio dei Kojiki, realizd un comentario filolégico de cada una de las palabras empleadas en la Edad de fos Dioses, a raiz de lo cual logré llegar muy profundo en el verdadero sentido de las nociones antiguas del més allé, del bien y el mal, fa polucién y la purificacién, Acepté como real el mito cosmogénico de Izanami e tzanagi y critied Stdem, Pag-84-5 * Joseph M. Kitagawa, "A Past of Things Present: notes on major motifs of early japanese religions”, Publicado en History of Religions. An Intemational journal for Comperative Historieat Studies. Vol. 20. ‘Numbers { y'2. Agosto-Noviernbre de 1980, The University of Chicago Press. Pag, 29-30, duramente a los autores pro-confucianos, asi como al editor del Nihongi quien, bajo influencia Confuelena, desoribié 2 Izanagi como “Kami Yang” y a lzanami como “Kami Yin", cosa de por si confusa e ineplicable ya que Amaterasu — sostenia Motori - 1a Diosa del Sol, era un elemento femenine mientras que Tsukiyomi, el Dios Luna era el elemento masculino, siendo que en China el Sol era Yang y la Luna era Yin. Planteaba que Amaterasu era el Kami més importante de la tradicién japonesa y fue eh primer estudioso que, basado en los textos, formulé claramente sus atributos caractetisticos, ‘Amaterasu era el simbolo central de su Via Antigua, que posela a criterio suyo, dos ccaraeteristicas distintivas y fundamentales: por un lado, que se trataba de la Diosa del Sol y, por otro, que era el ancestro supremo de los emperadores de Japén. Definia la etimologia del nombre como : “BI Sol en el cielo que ahora brilla sobre el mundo”, siendo “Ama”, “cielo” y “Terasu", “brillar", Decia que la Diosa era eterna como el Sol y que, por estar siempre presente y visible alo Targo de los tiempos, que no era un Kami muerto del pasado sino un Kami viviente por siempre. Plantzaba ademis que Amaterasu era tan universal como el Sol y que esto podia verse en el Relato del ocultamiento de Amaterasu en Ia ceva 1 aralz def cual se decfa en el Koji que no sélo Ia tierra de Japén se habla quedado a ‘oscuras , sino todo el mundo entero. En tercer lugar, sostenia Motoori, Amateresu en tanto deidad solar era piadosa y de buen corazén y, entre todos los regalos que hace af hombre esta el amor, cl alimento més importante para ef pueblo japonés. Asooia ademés esta bondad ceracteristica, con el hecho de ser una deidad femenina, suave, compasiva, que perdona, etc. ‘Acerca de la Diosa y su presencia en el archipiélago japonés, decta: “The Imperial country is the land which gave birth to the August Divine Ancestress, Amaterasu O Mi Kami. Amaterasu with the keaventy symbols in her hands, proclaimed that ‘her sons should be the sovereigns of this land for ever and ever. Accordingly, the land, to all its corners, has been under the sovereigaity of the Emperor as her son, under heaven, undisturbed by rough Kami and irreverent people, and it will continue to be so to the end of myriad generations, The emperor as the son of Amaterasu rules the land in peace, in ‘accordance to her divine will and following the manners of the Age of the Kami. Vale decir que, para este autor, ef hecho mas fundamental registrado en fos textos antiguos ces que Amaterasu nacié en la tierra de Japén y determind que sus hijos serian soberanos de la tierra en concordancia con el cielo. Pianteaba incluso que esta, verdad habia sido probada alo largo de la historia de Japén ya que si bien hebia habido gente icreverente en épocas de disturbios; gente que se habia rebelado contra el emperador, la soberanta hereditaria del emperador nunca se habia abanconado por completo, Para Motoorr, la linea ininterrumpida del trono imperial, corrfa paralela con fa eterna existencia dei sol en el cielo y, ciertamente, a pesar de la universalidad del sol, el hecho de que Amaterasu hubiese nacido en Japén, necesariamente hacia de esta tierra algo especial e incluso, superior a otros paises. ‘Amaterasu no era sin embargo, un dios tedopoderoso, ya vimos como en ef Kojki, ante fos desastres causedos por su hermano en el Cielo, se habia ocultado en la ceva. Ademés, on algin sentido esta diosa respondia a otros Kami (en su sala de hilar, tejia los vestldos de ‘otros Kami). Ahora bien, con respecto a quiénes serfan estos Kami a los cuales responde, Motoort se niega a seguir una linea de especulacién ya que no hay nada dicho en los textos. "dem, Pig 92 Mis atin, sostenia que estas cuestiones se hallaban mAs allé del alcance humano y que especular implicaba seguir el espiritu chino y no, el japonés. La visiém acerca del Mundo y el Hombre: Las ideas de Motoori acerca de! mundo y del hombre estaban apoyadas en su concepotén de os Kami. Segin su opinién, todas las cosas y sucssos del cielo y Ja tia se debian a la voluntad de los Kami, que ditigisn todos fos fendmenos del mundo, tanto social como natural, Planteaba, por lo tanto, que todo era milagroso y asombraso y que ni siquiera fos sabios més estimados podian explicar los actos de los kami ya que su inteligencia era Timitada y pequefia. Ahora bien, cémo explicaba entonces la existencia del mal en el mundo?: Adsoribia estas ‘cuestiones tambien a los actos y voluntad de fos Kami. Bi bien y el mal, a su eriterio, no se presentaban necesariamente acorde a la razén. Y, en este sentido, su pensamiento se oponia direotamente a Ia idea confuciana dei “Mandato del Ciclo”, que implicaba que el camino dol cielo bendecia a los buenos y trafa el desastre sobre los malvacios. Del mismo modo, Motoori se oponia a la nacién budista de “Causalidad y Retribucién”, Bl sostenia que la idea de que el cfelo ayudaba a los buenos y castigabaa los malos le resultaba familiar hasta alos niffos y que eso era como las cosas deblan ser, pero no como se daban en la practice, Es decir, se trataba de una idea que seguia ciertamente la razén, pero que se contradecia con los hechos en'la prdctica. El planteaba que habfa habide muchas instencias tanto en China como en Japén en las cuales el mal habla sido favorecido y los buenos habian suftido desastres. Decia que Confucio, que era respetado como un sabio en China no habia sido préspero ni tampoco habia vivido una vida feliz. De esta manera entonces, Motoori descarté {a explicacién racional sobre ef bien y el mal basada en Ia idea de recompensa y retribucién y desarrollé su propio punto de vista basado en el estudio de los textos antiguos, siendo el relato que encontré mds significativo para ilustrac este tema, aqueél de a visita de feanagi a Yori no kuni y su posterior purifiencién en el mar: Segin el relato del Kojiki, al escapar de Yomi, tzanagi se purifica en el mar, episodio del cual nacen Amaterasu, Tsukiyomi y Susano O. Pero se cuenta que antes de nacer estas famosas deidades, nacieton otras, a suber: ‘Yasomagatsubi-no-Kami y Omagetsubi-no-Kami, dos deidades que nacieron de la polucién de Yomi. E inmediatemente después, para rectificar estos dos males, cuenta el relata, vinieron a la existencia otras dos deidedes: Kamunaobi-no-Kemi y Onaobi-no-Kami, De este episodio Motoori extrae dos conceptos fundamentales: “Magarsubi” y “Naobi”. El primer término pasé a estar asociado con todo 1o malo, poluto ¢ inauspicioso del mundo y “Naobi pasé a representar al misterioso espititu de la recificacién de los males. En intima ‘conexién con esto, Motoori puso énfasis en Ia importancia de ia purificacién como medio para rectificar los males ¢ instaurar algo bueno y auspicioso en su lugar, De este modo, Motori sacé a Ia luz los aspectos esenciales de tas antiguas nociones del bien y del mal: + Lo Malo, no impticaba sélo lo malo en un sentido moral sino que implicaba la impureza tanto fisica como espiritual. Précticamente no se establecia diferencia alguna entre culpa moral y desaste fisico, + Lo Malo podia y debfa ser removido por medio de ritos de purificacién, tal y como habia sucedido en el mito cosmogénico. + Lo Bueno, como opuesto a Lo Malo, era por lo tanto asociado con fa pureza y ta limpieza que caracterizaban al estado tanto fisico como espiritual, posterior a la purificacién. © La distribucién entre el bien y ei mal no era racional ni se debfa a causas y retribuciones. Sin embargo, Motori no se quedé s6lo con esta concepeién antigua que develé a partir del estudio de las fuentes sino que Ilevé el asunto més allé y sostuva que todos los hechos malos que se vivian en el mundo eran causados por Magatsubi-no-Kami y que Naobi-no- Kami era quien los corvegla. Ya que, més alld de fa ferocidad que mostraran los Kami malévolos en ofertos momentos, al final serian derrotados por los Kami benévotos. A ss criterio, fa buena y mala fortuna alternaban necesariamente en ef mundo, el bien y el mal se generaban mutuamente y cambiaban permanentemente el uno en el otro, pero, si bien el ‘mal era inevitable, el mal no pada obtener Ia victoria en la batalla final. Con respecto a fa naturaleza humana, Matoori sostenia que todos los seres, habiendo nacido como hijes de los Kami, estaban naturalmente dotados del conocimicnto y la capacidad para saber lo que debfan hacer y lo que debfan evitar. Y deca que establecer un sistema ‘moral como el de Confucio era completamente antinatural y forzado y que el hecho de que ciertos pueblos requiriesen de él era un reflejo de que desconocian la bondad innata. Motoori hablaba del Magokoro o “corazén sincero”, que debia guiar Ia conduota de los hombres. ‘Cémo concebia entonces Matoori a Ja Via Antigua, a fa vida del hombre en la Edad de los Kami? Afirmaba que en épocas antiguas todo et pueblo japonés, con el coraz6n sincero, segula la voluntad del emperador y, devotamente respetaba sus mandatos, al mismo tiempo que veneraba a sus propios Kami ancestros. Ponta el énfasis entonces en la soberania y reinado divino del emperador, estableciendo un marcado contraste entre In soberania hereditaria del emperador japanés y el reinado chino: "in a foreiga country such as China, there has been no definite ruler from the beginning, 0 that a commoner could become aking all at once, and a king in tura was often suddenly degraded to @ commoner or even destroyed. Hence, while those who tried and failed to ‘occupy the land were despised as rebels, those who succeeded were respected as sages (or sage kings), in this case, the so called soges are merely successfil rebels"* Crefa firmemente que la idea del Mandato del Cielo no era més que un pretexto fabricado por fos sabjos para excusar su propia culpa por haber destruido a su amo y usurpado su tierra, Por el contratio, ef emperador de Japén era el soberano de la tierra por mérito de una definida linea hereditaria, establecida en el Ambito divino y que permaneeta ininterrumpida por Ia eternided. El emperador japonés era noble por rigen y su dignidad no se debia a su Vitud sino, exelusivamente a st nacimienta, En cambio, un hombre comin, por mas Virtuoso que fuese no podia tomar el lugar del emperador sino que la verdadera via del sibdito — explicaba Motoori ~ consistia en reverenciar y servir al emperador desde lo mis profundo de su corazén, sin cuestionar lo bueno o lo malo de sus actos. Por Gltimo, veamos la visién de Motoori acerca de Ia muerte y del més allé, Bl planteaba sencillamente y siguiendo siempre la fuente del Kojiki, que toda la gente, noble o no, buena dem pig. 103. o malvads, se dirigia al mundo de los muertos, a Yomi-no-Kuni después de su muerte. Yomi, tal y como describian los relatos, no era como el infierno o el paraiso sino simplemente un oscuro y contaminado sitio hacia et cual se dirigian las almas de los difuntos. Motoori no le adscribfa.ningGn significado moral a la muerte y no planteaba idea de retribucién o recompensa futura. Tampoco habia nocién de goce alguno en el més allé. El hombre debla disfrutar de fa vida en este mundo para, en el momento de su muerte, descender a Yori. LOS SUCESORES DE MOTOORI NORINAGA: Luego de la muerte de Motoori Norinaga su trabajo fue retomado por muchos disciputos, entre los cuales e} més destacado fue Hirata Atsutane (1776-1843), quien entré en la escuela de Motoori luego de su fallecimiento. Atsutene tomé principalmente os aspectos ideoldgicos del trabajo de su antecesor y contribuyé eriormemente a sistematizar y propagar la Via antigua. Sin embargo, Atsutane dia una nota mas politizada al movimiento de Motoori, contribuyendo con aportes 3 los movimientos sociales que condujeron a a Restauracién Meiji que volvié 2 colocar en escena lo propiamente japonés, comenzando por la persona del emperador. Hirata eseribié en el affo 1806 el Honlyo Goihen, un inovador trabajo en Teologia Shintoista, influido por los autores jesuitas que se encontraban en China durante la Dinastia Ming. En sus trabajos posteriores, que incluyeron sus comentarios y propia reescritura del Kojiki, desarrollé une interpretaci6n Gnica de las creencias Shinto, asignéndole el rol de Deldad Suprema de! Shinto, en ligar de Amaterasu, a Ame-no-mi-naka-nushi; el Seftor del Centro del Cielo de Ia famosa triada de los orfgenes. Argumentaba ademds que Japén era el pafs més cercano a la estrella polar en ta cual vivia este Kami Creador y que los japoneses eran por lo tanto, los seres humanos més puros, quienes tan s6lo deblan seguir sus corazones, sin necesitar de ningin credo moral. No obstante, sostenia que las influencias fordneas habian contaminado Japén y que era necesario tecuperar la pureza perdida, A diferencia de Motoari, rechazé el concepto de un oscuro mas alla y en su lugar propuso un més alld residido por Okuninusti, el Sr. De la Tierra, como jusz de los muertos. Su reverencia por ef emperador y su etnocentrismo inspiraron a los nacionalistas de fines del Periodo Tokugawa, que buscaban restaurar la figura del Emperador y repeler a os extranjeros, Estos individuos estarlan luego de la Restauracién Meiji entre los arquitectos de lo que eventualmente pasé a ser conocido como Shinto de Estado. A su vez, sus ideas resultaron muy stractives para los sacerdotes a cargo de los santuarios, que en los affos pre ji buseaban elevar su status asi como también sobreponerse a fa dominacién del Desde el punto de vista de la Teologia moderna del Shinto, Hirata Atsutane es visto como cl estudioso activista que logrd poner las ideas de Motooti en ta préctica, contribuyenda ‘enormemente al resurgimiento del Shinto. Luego de Hirata Atsutane, esta linea de estudio de fo propiamente nativo de Japén fue continusda ya por estudiosos modentos como Yanagita Kunio (1875-1962), quien realizé grandes contribuciones, recopitando antiguas leyendas, ereencias y précticas que han sobrevivide entre los campesinos, convirtiéndose de esta manera en el Padre del Folklore Japonés. Vale decir que Motoori Norinaga representé fa piedra fundacional para el estudio de la tuadicién japonesa antigua asi como también, el punto de partida en la biisqueda de una identidad nacional y cultural de Japén. ‘A modo de sintesis podemos decir que en el pensamiento de Motooti hay un tema fandamental que salta a fa vista: el énfasis puesto en el linaje 0 continuidad herediteria ‘como criterio de legitimacién, El enfatizé Ia linea etemmamente continua de Ia casa imperial de Japén, atacando la idea confuciana de! mandato del cielo. Insisifa en que el emperador cera noble y digno de respeto, no por sus virtudes sino por su nacimiento, : De hecho, cualquier ser humano podfe ser rastreado hacia atrés, hasta los mismos Kami ‘ancestros y eventualmente incluso, hasta Izanami e lzanagi sin ningin corte radical. Mas aiin, el propio emperador. No llama pues Ie atencién, que el pensamiento iniciado por é1 y su escuela resultase vital para el desarrollo de los movimientos nacionalistas y las doctrinas {que posteriormente serfan utifizados en post de la Revolucién Meiji, que luché por to propiamente japonés y por devolver al Emperador al sitio de privilegio que le correspondia en virtud de sus orfgenes y de-su status como Kami viviente y heredero de los Kami Primordiales. 10

También podría gustarte