Está en la página 1de 19

Diócesis de Barinas

Seminario Diocesano “Nuestra Señora del Pilar”


Barinitas – Venezuela

EL SACRAMENTO DE LA
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
EN LA IGLESIA MEDIEVAL

Autor: Carlos Alberto Zambrano Rondón


CI: 27.055.298

Barinitas – Noviembre 2022


PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Desde el siglo V hasta la Reforma Carolingia


a) Textos litúrgicos
b) Textos de escritores eclesiásticos

2. Desde la Reforma Carolingia hasta el siglo XI


a) Rituales
b) Los efectos de la únción
c) El destinatario de la unción

3. Después del siglo XI


 La teología escolástica
CF. ÁLVAREZ C., La unción de los enfermos, CELAM, Bogotá,2004, pp.121-159
1. DESDE EL SIGLO V
HASTA LA REFORMA CAROLINGIA
Los antiguos llamaban sacramento,
no al rito de la unción,
sino al aceite que servía a este rito
a) TEXTOS LITÚRGICOS

 El texto galicano-visigótico “In tuo nomine”

 Este texto data entre los siglos VII y VIII


 Revela la concepción medieval acerca de la Unción de los
Enfermos

 La sustentación bíblica que se da en la bendición del óleo:


St 5, 13-18; Mc 9, 23; Lc 9, 11.
 Se invoca toda la presencia de todo el poder divino: ángeles,
arcángeles, apóstoles, mártires, sacerdotes y profetas
 Interés especial por los efectos corporales del Sacramento
 Dos formas: unción y bebida
 El texto milanés “Domine Sancte, Gloriose…”

 Su composición podría haber sido realizada en el siglo IX,


pero actualmente se posee un escrito del siglo XIII

 El Espíritu Santo es el que confiere el poder sanador al aceite


 La aplicación del óleo concede la salud al alma y al cuerpo,
pero sigue insistiendo en los efectos corporales
 El texto visigótico “Domine Jesu Christe”

 Su composición data del siglo IX, pero su edición conocida


viene del siglo XI

 No va dirigida al Padre sino al Hijo


 Se relaciona abiertamente la enfermedad con el pecado
Espíritu
Santo

Efectos Presencia
Coclusión
corporales ministerial

Tres
formas
b) TEXTOS DE ESCRITORES ECLESIÁSTICOS

 Sermones de Cesáreo de Arlés (503-543)

 Situación: las prácticas mágicas del ambiete pagano comenza a


tener una influencia fuerte en la prexis de los creyentes
 Es el primero que comienza a hablar del efecto espiritual de
la Unción, al lado del efecto corporal

 No ataca las prácticas mágicas por ineficases sino por


dañinas
 El creyente puede tener la salud corporal y espiritual
 Con efecto corporal se sitúa la remisión de los pecados
 Se habla de enfermos en general
 Cualquier laico podía administrar la Unción
 Sermón de Eloy, Obispo de Noyon (590-660)

 Este sermón trae una alusión auténtica porque no concuerda


en nada con las concepciones corrientes de la época sobre la
administración del sacramento

 La Eucaristía y la Unción como únicos remedios


 Doble efecto: el corporal y el espiritual
 Los medios mágicos no tienen ninguna función, antes bien,
son perjudiciales para los creyentes por el daño interior que
produce: división - incoherencia
 El testimonio de Beda (672-735)
 Trae en tre sus textos dos comentarios escriturísticos:

1) Mc 6, 12-13:
 Remonta hasta los tiempos apostólicos esta práctica

1) St 5, 14-16:
 Es un legado de la época apostólica
 Sus destinatarios son los enfermos
 El efecto esperado es la curación corporal
 No está reservado al momento de la muerte
 Se obtiene el perdón de los pecados confesándolos
2. DESDE LA REFORMA CAROLINGIA
HASTA EL SIGLO XI
• Se había llegado a un descuido y abandono de la fe
• Reforma Carolongia: Remigio y Alcunio
• Unciones a personas a punto de morir
• Confesión y reconciliación acompañarán a la Unción
a) RITUALES

 Rituales de tipo I:
 Datan entre los siglos VIII y IX
 Ofrecen la realización de varias unciones, mientras se recitan
una o varias fórmulas, sin que a cada unción corresponda una
fórmula determinada

 Rituales de tipo II:


 Datan de la preimera mitad del siglo IX
 Cada unción comporta una fórmula propia
 Estas unciones no se limitan a los cinco sentidos
 Las fórmulas de cada unción son indicativas
 Rituales de tipo III:
 Datan de finales del siglo X
 A cada unción corresponde una fórmula
 Las unciones se reducen casi siempre a los cinco sentidos
 Las fórmulas son deprecativas
 Disociación progresiva de los ritos de la unción, de la
penitencia y del viático

Efectos y Identidad
Experiencia Proceso
sujetos de del
litúrgica teológico
la Unción Sacramento
b) LOS EFECTOS DE LA UNCIÓN

• El efecto • Los efectos


corporal corporal y
espiritual

1 2

4 3
• El efecto • La remisión
purificador de los
pecados
c) EL DESTINATARIO DE LA UNCIÓN

Hasta el siglo VIII


la Unción se administra
en cualquier enfermedad

A partir del siglo VIII


la Unción se reserva
a quienes se hallan
en peligro de muerte

 El efecto espiritual empieza a tomar importancia


 A partir del siglo X empieza a presentarse la Unción como
un rito preparatorio a la muerte
 Con la aparición de la penitencia privada, la penitencia
heredó unas oraciones que expresan un efecto purificador
3. DESPUÉS DEL SIGLO XI
 El esfuerzo de sistematización de la escolástica:
• Ellos parten de la praxis eclesial del momento
• Tenían poca información histórica de la práctica del
Sacramento en los primeros siglos de la Iglesia
• No esperan un efecto corporal de curación
 LA TEOLOGÍA ESCOLÁSTICA

 Pedro Lombardo:
 El sacramento de la Unción es el sacramento de los
moribundos
 Doble finalidad: la remisión de los pecados y el alivio de la
debilidad corporal
 El efecto espiritual sucede siempre, el corporal solo si
combiene al enfermo

 Alberto Magno:
 Efecto propio: hacer desaparecer la debilidad espiritual que
deja el pecado en el alma
 El efecto corporal se puede producir en la medida en que la
enfermedad corporal es causada por la enfermedad espiritual
 Destinatarios: los enfermos en peligro de muerte
 Buenaventura:
 Efecto primero: borrar los pecados veniales en aquellos que
van a morir
 El efecto corporal no tiene lugar más que cuando conviene el
fortalecimiento del alma

 Duns Scoto:
 La extrema-unción es el medio supremo de borrar todos los
pecados veniales que manchan el alma del enfermo
moribundo
 Para asegurar su eficacia, debe ser aplicado solo a aquellos
que ya no pueden pecar más
 Sobre todo a aquellos que ya han perdido el conocimiento
 Tomás de Aquino:
 La Unción es el último remedio concedido por la Iglesia que
prepara a la entrada inmediata a la gloria:
o Destinatario: los enfermos en peligro de muerte

 Admite el caso de la reiteración, implicando la posibilidad de


curación:
o Condiciones necesarias: no necesariamente la agonía o la
muerte inminente, sino la enfermedad grave

 Efecto: un remedio para la enfermedad o debilidad del


pecado

También podría gustarte