Está en la página 1de 5

Nombre:

Yasmin Javier Rodriguez

Matricula:

DB-4869

Sección:
11

Tema :

Tarea 1.1: Proceso de Investigación de Mercados


Desarrollo

1) Concepto e importancia de la investigación de mercados.

La investigación de mercados es una de las funciones de la mercadotecnia que se


encarga de obtener y proveer datos e información para la toma de decisiones
relacionadas con la práctica de la mercadotecnia, por ejemplo, dando a conocer qué
necesidades o deseos existen en un determinado mercado, quiénes son o pueden
ser los consumidores o clientes potenciales, cuáles son sus características (qué
hacen, dónde compran, porqué, dónde están localizados, cuáles son sus ingresos,
etc...), cuál es su grado de predisposición para satisfacer sus necesidades o deseos,
entre otros.

 Importancia
La Investigación de mercado es una herramienta importante que ayuda al
empresario a conocer las necesidades y expectativas de sus clientes, así como a
tener un conocimiento más preciso y amplio de su competencia, con la finalidad de
crear estrategias que le permitan mantenerse o mejorar su posición en el mercado
actual. Del mismo modo, la investigación de mercado ayuda a evaluar las tendencias
claves para anticipar la forma en la que el mercado puede cambiar y dar respuesta a
la interrogante ¿Por qué es importante la investigación de mercado?. Este paso es
vital para lograr identificar nuevos segmentos de mercado, desarrollar nuevos
productos y elegir el mercado que quieres lograr.

2) Describir la necesidad de información.

Necesidad de la investigación de mercados La investigación de mercados es


el proceso por el cual se adquiere, registra, procesa y analiza la información,
respecto a los temas relacionados, como: clientes, competidores y el mercado. Parte
del análisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores.

3) Objetivos de la investigación.

Objetivos de la investigación de Mercados. La Investigación de Mercados tiene como


objetivo fundamental proporcionar información útil para la identificación y solución
de los diversos problemas de las empresas, así como para la toma de decisiones
adecuadas en el momento oportuno y preciso.
Conocer al consumidor. Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es el
consumidor y el fin de esta actividad es la adaptación del plan de mercadotecnia a
las necesidades, expectativas, costumbres, deseos, necesidades y motivaciones de
aquél

4) Diseño de la investigación.
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. El diseño de
investigación es una guía sobre "cómo" llevar a cabo la investigación utilizando una
metodología particular.

La formulación del diseño de investigación es la tercera etapa del proceso de


investigación de mercado. Son tres los principales tipos de diseños que se manejan
para una investigación de mercado: Exploratorio: se utiliza para ayudar a
comprender mejor la situación o problema de estudio. Se le conoce también como
sondeo.

5) Diseño del proceso de recolección de datos.


La etapa de recolección de datos para la investigación de mercados debe hacerse
sobre lo planeado en la etapa de diseño. En la etapa de diseño de la
investigación deben quedar definidas las preguntas que se deben resolver. El diseño
también debe incluir las metodologías que se aplicaran en las etapas de recolección
y análisis.

6) Elección de la muestra.

El Método de selección de muestras hace referencia a la manera en la que se extraen


los registros de una población para incluirlos en una muestra.
Una parte fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo es
obtener unos resultados confiable para lo cual se necesita generalmente resultados
confiables. Pero generalmente resulta casi imposible o impractico llevar a cabo
algunos estudios sobre toda una población, para esto la solucionó es desarrollar el
estudio basándose en un subconjunto de dicha población realizando un muestreo.

7) Tabulación y codificación de datos.

   Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los datos obtenidos, es


necesario efectuar el procesamiento de los datos, es decir, que los mismos se
preparan para ser analizados, para ello se apela a dos técnicas de elaboración de los
datos: la codificación y la Tabulación. Lo que precede es válido, en lo que atañe a la
codificación, tanto para una perspectiva metodológica cuantitativa como cualitativa.
     En el caso de la Tabulación, cabe señalar que no necesariamente está reñida con
los estudios cualitativos, el hecho de realizarla o no depende de la decisión adoptada
por el investigador.
 Codificación
    Comboni, S. y Juárez, J., afirman desde una perspectiva cuantitativa que: «La
codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos se
clasifican en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras; es decir, se
asigna a cada opción de respuestas un número o una letra que permita tabularla
rápidamente.»
      Es importante señalar que la elaboración de un sistema de categorías y la
codificación se pueden efectuar en forma simultánea, pero desde un punto de vista
lógico, la codificación depende del sistema de categorías o valores que adopte la
variable o alternativas que presente la pregunta.
      Taylor, S.J. y Bogdan, R., por su parte, sostienen desde una perspectiva cualitativa
lo siguiente: «… la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las
interpretaciones de los datos. El proceso de codificación incluye la reunión y análisis
de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y
proposiciones. Durante esta etapa del análisis, lo que inicialmente fueron ideas e
intuiciones vagas se refinan, expanden, descartan o desarrollan por completo.»

8) Análisis de los datos.

El proceso de Análisis de datos conlleva la recolección, transformación, limpieza y


modelado de datos con el objetivo de descubrir información útil y trascendente para
los intereses de la organización. Los resultados así obtenidos se comunican, se
sugieren conclusiones y se usan para apoyar la toma de decisiones.

El análisis de datos, con objetivos empresariales claros, realizado de manera correcta


y utilizando "buenos" datos, permite analizar mejor las alternativas, abre un nuevo
abanico de posibilidades y mejora el conocimiento que se tiene de cada una de ellas.

El proceso de Análisis de Datos conlleva la recolección, transformación, limpieza y


modelado de datos para descubrir la información útil y de interés para una
organización. Todos los datos obtenidos se transforman en conclusiones y se
usan para la toma de decisiones.

Los diferentes métodos que pueden utilizarse para analizar los datos se dividen
generalmente en dos macrogrupos: los análisis cuantitativos y los cualitativos.

9) Presentación del informe final.

El Informe Final es el último paso en el proceso de investigación. Es un documento


escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo: presentando hechos y datos
obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando los procedimientos
utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones.

Partes que conforman un informe final de investigación. Cubierta • Portada •


Dedicatoria • Tabla de contenido • Glosario (si se requiere) • Resumen o “Abstract”
• Introducción • Problema de investigación • Objetivos de la investigación.
Justificación de la investigación. Marco Teórico-conceptual.

Conozcamos cómo realizar un estudio de mercado de manera efectiva siguiendo


estos sencillos pasos:
 Define el objetivo de tu estudio. El primer paso consiste en conocer el propósito
de tu mercado.
 Diseña tus preguntas de investigación.
 Recolecta los datos.
 Analiza los resultados.
 Escribe un informe de los resultados.

También podría gustarte