Está en la página 1de 5

DIFERENCIAS CONCURSO PREVENTIVO QUIEBRA

PROCESOS CONCURSO PREVENTIVO o también QUIEBRA, en un proceso liquidativo de


denominado “convocatoria de acreedores”, se bienes, equivale a decir que es la venta
trata de una solución que pretende ser judicial del activo, lo cual permite recaudar
preventiva strictu sensu solucionadora de una dinero para pagarle a los acreedores.
crisis empresaria.
Constituye una “moratoria judicial” dado que
estamos en presencia de un deudor que no
ha podido atender las obligaciones legales o
contractuales en sus vencimientos originarios
o en sus sucesivos devengamientos y recurre
a este juicio universal del concurso
preventivo para reformular términos y
condiciones de pagos con dichos acreedores.
Esta nueva forma de pago o reformulación del
pasivo que va efectuar el deudor con el
conjunto de sus acreedores va a tener un
contralor judicial a cargo del juez del concurso
y mediante un proceso de concurso
preventivo.
MORATORIA JUDICIAL PARA UN PATRIMONIO
EN CRISIS.

PRESUPUESTO Tanto el concurso preventivo como la quiebra participan de las mismas características:
OBJETIVO Para poder concursarse preventivamente un deudor o poder decretarse la quiebra tiene que
darse el “Estado de cesación de pagos”, es decir que el elemento económico el cual la ley
denomina CESACIÓN DE PAGOS es común tanto al concurso preventivo como a la quiebra.
La LCQ nos establece que ese estado de cesación de pago debe tener determinados caracteres
para que pueda ser receptado por el legislador, estas son: generalidad, la permanencia y la
exteriorización. IMPORTANTE LA CESACIÓN DE PAGO DEBE SER PREVIA A LA CRISIS, ES
PREEXISTENTE PREVIO EXTRA JUDICIAL AL CONCURSO PREVENTIVO O A LA QUIEBRA.
- GENERALIDAD: Indica que afecta a la integridad del patrimonio por eso decimos que es
un “estado patrimonial” es una situación de crisis global y generalizada de ese
emprendedor, monotributrista, sociedad, etc.
Tampoco se distingue si las obligaciones son de orden civil o comercial.
- PERMANENCIA: Esto tiene que ver con el elemento “tiempo”, es una situación
patrimonial que viene de antaño, es una situación patrimonial que implica que ya el
deudor no la puede superar y que se transforma en una situación crónica de ese
patrimonio. Es decir no es espontáneo.
- EXTERIORIZACIÓN: Esta situación se muestra externo al sujeto deudor, a la empresa o
sociedad y la misma puede ser captada por los tercero a través de los denominados
“hechos reveladores” que son determinados hechos y circunstancias empíricas que
pueden ser acreditadas y probadas en juicio por cualquier medio de prueba y que
implican que ese patrimonio se encuentra en insolvencia y entonces esta exteriorización
no nos habla de una mera interioridad subjetiva del deudor que se siente en crisis
psicológica o emotivamente hablando, sino que se trata de una situación objetiva,
empírica exteriorizada que ya la sociedad percibe como de crisis de ese sujeto deudor. (Ej.
cierre de una empresa, suspensión del personal, mora, multiplicidad de juicios de cobro,
etc.)
SOLICITUD EL CONCURSO PREVENTIVO SOLO PUEDE SER EN LA QUIEBRA EXISTE UN UNIVERSO MÁS
SOLICITADO POR EL TITULAR DE LA EMPESA GRANDE DE SUJETOS QUE PUEDEN INSTAR
(POR EL DEUDOR O TITULAR) NO CABE EL LA PETICIÓNDE QUIEBRA JUDICIAL, EL
CONCURSO PREVENTIVO SOLICITADO POR PROPIO DEUDOR, ACREEDORES O
TERCEROS. EL PODER DE INICIATIVA LO POSEE AUTOMÁTICA O DERIVADA POR FRACASO DEL
EL DEUDOR QUE A PARTIR DE ESE MOMENTO CONCURSO PREVENTIVO.
DENOMINAREMOS “DEUDOR CONCURSADO”.

ADMINISTRACIÓN El Concurso Preventivo no implica prima facie En la Quiebra, la realidad es muy distinta,
ECONÓMICA a priori el desplazamiento del deudor de la debido a que supone un “desapoderamiento”,
administración de sus negocios, esto quiere y un cierre de la empresa, clausura de los
decir que el deudor que pide su propio establecimientos y negocios, por lo que el
concurso preventivo continua en la deudor ya no continuó en la actividad, que ya
administración de sus bienes, gerenciando su resulta insustancial e innecesaria esa actividad
actividad económica y a cargo de sus porque el juego de los factores económicos
negocios. Se trata de un proceso judicial que que existen en la situación patrimonial del
tramita en paralelo con la continuidad de la deudor/empresa nos está determinando que
actividad económica que de alguna manera cualquier esfuerzo haría inviable porque no se
resulta lógico porque de esa actividad podrían atender los negocios en la medida de
económica tendrán que nacer necesariamente sus necesidades.
los recursos para luego abonar la moratoria Es decir que la cesación de pago de un
judicial en el caso que la misma se apruebe. Si proceso de quiebra presupone una crisis casi
debemos señalar que continúa administrando terminada, por lo que los esfuerzos del deudor
sus negocios bajo un contralor jurídico que es van a resultar insuficientes para reorganizar y
el juicio concursal. transformarla en productiva.

SINDICO En ambos procesos, actúa un auxiliar del sistema judicial al cual denominamos SÍNDICO o
SINDICATURA JUDICIAL, es decir que nos encontramos en presencia de un auxiliar de justicia
que es un órgano del concurso o de la quiebra. La LCQ ha asignado este rol de la sindicatura
como una incumbencia propia del contador público nacional, es decir un profesional de las
ciencias económicas que obrará como un perito, asesor económico e informativo ante el juez.
Pero posee funciones diferentes.
En el caso del Concurso preventivo, donde el En el caso de la Quiebra, el rol del síndico es
deudor continúa en la administración de sus más preponderante dado que adquiere una
bienes esa función de la sindicatura es mayor relevancia porque al haber
informativa y de control de los negocios del desapoderamiento y cierre de la actividad por
deudor concursado, es decir que controla lo que toda esa actividad de administración,
como administrar los bienes del deudor información, control y liquidación va a recaer
concursado y le va informando el juez en la sindicatura, por lo que se ven
determinadas circunstancias que la ley incrementadas sus funciones procesales y
prescribe sobre el pasivo, sobre el activo o concursales, porque se agregan además el
sobre la evolución de la empresa, sobre las gerenciamiento y el cuidado de los bienes de
deudas laborales, el cumplimiento de las la empresa y de los activos físicos de esa
normas legales, etc. empresa desapoderada y luego el diagrama de
la estrategia liquidativa y por último el modo
en que esos fondos obtenidos con la venta de
los bienes permitirán el pago de los
acreedores.

ROL DE LOS En ambos procesos los acreedores deben “CONCURRIR A VERIFICAR SUS CRÉDITOS”, es decir
ACREEDORES deben ejercitar una tarea activa regulada por la propia ley de quiebra de procurar que el síndico
VERIFICACIÓN DE y el juez les reconozcan los respectivos créditos (tanto es su monto, causa como eventuales
CRÉDITOS privilegios o preferencias). Es decir que se le denomina acreedor “concurrente” porque está
obligado a verificar su crédito si quiere percibir su crédito o su dividendo en un proceso
concursal, y quien no lo hiciere no será parte del proceso concursal y entonces no tendrá
derecho a cobrar su crédito de acuerdo a la LCQ.
En el concurso preventivo, ocurrida la En la Quiebra, el acreedor debe también
verificación de créditos, luego el deudor con concurrir a verificar sus créditos, pero no
los acreedores que concurrieron a ser existe negociación, debido a que el deudor
reconocidos, manejará un proceso de esta desapoderado y no tiene más nada que
negociación de la moratoria, es decir de ofrecerle a sus acreedores, debido que la
nuevas condiciones de pago, nuevos términos actividad ha cesado y los negocios están
económicos que van a permitir el pago de clausurados, por lo tanto el sentido de la
esos créditos sea en cuanto a su monto, verificación crediticia tiene que ver con la
cuotas, intereses, o dilatación en el tiempo, posibilidad esos créditos luego de efectuada la
esa estructura va ser una propuesta liquidación y la venta judicial de los bienes, es
denominada “Propuesta de acuerdo decir que en la quiebra no se paga con bienes,
preventivo” en donde el deudor va a proponer sino con el producto de la venta de los bienes
una moratoria y va a negociar con los (moneda nacional del curso legal que se
acreedores en un régimen de mayorías para denomina en el concurso de quiebra
intentar que ellos acepten esta nueva “dividendo concursal)
propuesta del concurso preventivo.
En síntesis, el trámite el verificatorio
En síntesis la moratoria preventiva implica obligatorio y con las mismas características
ingreso al pasivo efectuando el trámite que el concurso tiene el sentido de estar
verificatorio y ulterior negociación ingresando al pasivo para luego poder cobrar
eventualidad aprobativa de la modalidad con el producto con la venta de los bienes de
probatoria o propuesta de pago que ofrece el la empresa o del deudor fallido.
deudor concursado.

COBRANZA En el concurso preventivo, el deudor paga a En la Quiebra, operado el desapoderamiento y


través de una oferta que se denomina vendido el activo del deudor fallido, quien
“Propuesta de acuerdo preventivo”, cuando paga es el proceso falencial, es el juicio el
los acreedores la aceptan mediante un “proceso único” que paga a los acreedores en
régimen de mayoría, esa va a ser la moratoria la medida de sus créditos, es decir de sus
que va a regir con carácter de novación de las montos del proceso de verificación y en la
obligaciones anteriores, nace con este medida de que tengan privilegios o
concordado o acuerdo de esta nueva forma de preferencias legales de distinto tipo, por lo
pago exigible a este deudor concursado, con cual quien paga no es strictu sensu el deudor
nuevos plazos, nuevos montos, nuevos sino el proceso de quiebra a través de un
intereses y nuevas modalidades, pero el que esquema de distribución en donde lo que
paga va a ser siempre el deudor porque es cobran los acreedores pasa a denominarse
quien continua en la administración de sus “dividendo concursal”.
negocios, continua con la actividad bajo la
vigilancia del síndico y con el contralor En la quiebra, la expectativa del acreedor es
jurisdiccional del juez del concurso. cobrar su crédito transformado en un
dividendo concursal concurriendo con el
En el concurso preventivo la expectativa de resto de los acreedores en una distribución o
acreedores es cobrar de su originario deudor proyecto de distribución donde juegan los
la nueva forma de pago aprobada en el montos y las preferencias legales.
concurso preventivo

TRATAMIENTO En el Concurso preventivo existe una regla en En la quiebra, el deudor no negocia con nadie,
JURÍDICO principio de la par condicio creditor que sino que este se encuentra desapoderado
establece la igualdad de tratamiento jurídico y desde el mismo momento del dictado de la
económico a quienes se encuentren en sentencia de quiebra, esta realidad nos indica
igualdad de circunstancias, pero el deudor que no hay categorización o diferenciación
también puede efectuar una subdivisión de voluntaria del propio deudor con respecto a
acreedor mediante la categorización de su pasivo en sus acreedores y la eventual
acreedores, en donde puede establecer diferenciación que pudiere existir es de
grupos de acreedores que obedeciendo a orden legal, es decir el régimen de privilegios
causas, montos y a orígenes permitan ser o preferencias que concursalmente concursa
agrupados en categorías o subgrupos a los la LCQ y el CCCN, este régimen de privilegios
cuales les ofrece una propuesta única o una van a ser las diferencias legales que para los
propuesta diferenciada por grupos o acreedores establece el régimen del concurso,
categorías, es decir que la LCQ establece este en este caso algunos cobrarán antes y mejor y
mecanismo de negociación del deudor con otros cobraras después o a prorrata.
sus acreedores, pudiendo establecer una
propuesta única o bien atendiendo a
diferencias por ejemplo acreedores bancarios,
financieros extra bancarios, acreedores
fiscales, acreedores proveedores, laborales,
etc. establecer una propuesta que establezca
las diferentes necesidades de cada uno de
estos acreedores estableciendo condiciones
separadas. PUEDE HABER UN TRATAMIENTO
ÚNICO O UN TRATAMIENTO DIFERENCIADO
POR CATEGORIAS.

REGULACION El concurso preventivo comienza como un En la Quiebra, pasa lo mismo, hay estatus de
PROCESAL proceso universal con una sentencia que abre quiebra para el proceso y para el deudor
JURISDICCIONAL o decreta la “apertura” del concurso fallido cuando una sentencia así lo reconoce
preventivo, regulado por el artículo 14 de la específicamente denominada sentencia de
LCQ, hay técnicamente concurso preventiva a quiebra.
partir de una sentencia del juez del concurso
que declara abierto el proceso y establece las
fases o etapas de su desarrollo y
desenvolvimiento posterior.

LAS SENTENCIAS ESTÁN AL COMIENZO DE LOS PROCESOS COLECTIVOS y vertebran todas las
etapas y fases de su desarrollo posterior, la inercia de estas sentencias iniciales rigen hasta
otras dos sentencias que resultan cruciales en el desarrollo de dichos procesos, en el caso del
CONCURSO PREVENTIVO es la sentencia “HOMOLOGATORIA DEL ACUERDO” en la QUIEBRA es
la sentencia “QUE APRUEBA EL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN FINAL Y ORDENA EL PAGO DE
LOS ACREEDORES”. (ESTAS ESTABLECEN DE QUE MODO Y CUANDO COBRAN LOS ACREEDORES.

En el Concurso preventivo los acreedores cobran en la medida de la propuesta homologada,


en cambio en la quiebra los acreedores cobran en la medida del proyecto de distribución que
se aprueba en ese caso.

FINALIZACIÓN DEL En el Concurso Preventivo, concluye En la Quiebra, la conclusión tendrá lugar


PROCESO. definitivamente cuando el deudor cumpla los cuando cobren los acreedores a través del
términos de la moratoria, es decir cuando le proyecto de distribución en el plazo que la
pague a los acreedores en la medida de la ley establece al respecto, eventualmente
propuesta de acuerdo que Juez homologo y prescriban las acreencias o los dividendos no
aprobó en la sentencia. El titulo por el cual percibidos y finalmente el juez estime a
podríamos decretar la finalización de un través de la conclusión de la quiebra que no
concurso preventivo es el concurso operativo existen motivos para mantener ese proceso
que concluye por cumplimiento total del vivo en tribunales y corresponde su archivo
acuerdo homologado. por haberse cumplido todos sus objetivos
económicos, es decir la liquidación de todos
los bienes susceptibles de venta y el pago de
todos los acreedores involucrados en ese
pasivo verificado hasta la medida de su
créditos y privilegios dentro del tiempo que
establece la ley de concurso sobre el
particular.

También podría gustarte

  • Recusación y Excusación
    Recusación y Excusación
    Documento2 páginas
    Recusación y Excusación
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones
  • Abg-2003-D - Dipni - V20 Nota 10 1
    Abg-2003-D - Dipni - V20 Nota 10 1
    Documento5 páginas
    Abg-2003-D - Dipni - V20 Nota 10 1
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones
  • TCC Dic-2
    TCC Dic-2
    Documento2 páginas
    TCC Dic-2
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones
  • ABG-2003-D - DIPNI - V37 Final DIPNI Victor Piccoli
    ABG-2003-D - DIPNI - V37 Final DIPNI Victor Piccoli
    Documento6 páginas
    ABG-2003-D - DIPNI - V37 Final DIPNI Victor Piccoli
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones
  • Abg-2021-D If V26
    Abg-2021-D If V26
    Documento3 páginas
    Abg-2021-D If V26
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones
  • Final
    Final
    Documento2 páginas
    Final
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones
  • Final
    Final
    Documento2 páginas
    Final
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones
  • Final
    Final
    Documento2 páginas
    Final
    Florencia Agostina Colque Escalante
    Aún no hay calificaciones