Está en la página 1de 8

Malaui o Malawi,4 oficialmente la República de Malawi, es un país sin salida al mar

ubicado en el sureste de África, antiguamente conocido como Nyasalandia, que tiene como
su capital a la ciudad de Lilongüe. Limita con Zambia al noroeste, con Tanzania al noreste
y con Mozambique al este, sur y oeste. El país está separado de Tanzania y Mozambique
por el lago Malaui, uno de los lagos con mayor superficie del continente africano. Su
topónimo proviene de los antiguos reinos Maravi, una serie de estados formados por tribus
bantúes que habitaron el área.

Durante el siglo X fue poblado por inmigrantes y permaneció regido por un gobierno nativo
hasta 1891, cuando fue colonizado por los británicos, quienes lo gobernaron hasta 1964.
Tras la disolución de la federación de Rhodesia y Nyasaland, y tras obtener su
independencia, Malaui se convirtió en un estado unipartidista bajo la presidencia de
Hastings Banda, quien gobernó hasta 1994, cuando le fue arrebatado el poder. Bingu
Mutharika fue reelegido en 2009 y se mantuvo en el poder hasta el 6 de abril de 2012,
cuando fallece a causa de un paro cardíaco. Tiene un gobierno democrático y
multipartidista; además cuenta con un pequeño ejército, que incluye las fuerzas armadas,
una marina de guerra y una fuerza aérea. Su política exterior es pro occidente e incluye
relaciones diplomáticas positivas con la mayoría de los países y participación en varias
organizaciones internacionales.

Se encuentra entre los países menos desarrollados y más densamente poblados del
continente. La economía está basada en la agricultura, sobre todo de subsistencia, con una
población altamente rural. El gobierno malauí depende mucho del apoyo exterior para
cubrir sus necesidades económicas, aunque estas necesidades (y la ayuda ofrecida) han
aumentado desde el año 2000. El gobierno afronta grandes retos en el crecimiento de la
economía, educación, salud y protección del medio ambiente, y se está convirtiendo en
financieramente independiente. Cuenta con varios programas de desarrollo desde 2005 que
se concentran en los puntos anteriores, y el país parece estar mejorando, con grandes
avances en los campos de economía, educación y salud vistos en 2007 y 2008.

Tiene un bajo índice de esperanza de vida y una tasa alta de mortalidad infantil. Además de
contar con la existencia de miles de casos de HIV, hecho que ha provocado la disminución
de fuerzas de trabajo y el aumento del gasto gubernamental, lo cual se espera tenga un
impacto importante en el Producto interno bruto (PIB). Existe una diversidad cultural en la
población que incluye a los nativos y las minorías de asiáticos y europeos, con múltiples
idiomas y diferentes creencias. Aunque existieron conflictos tribales en el pasado, en el
siglo XXI han disminuido considerablemente y el concepto de la nacionalidad malauí ha
comenzado a reformarse. A pesar de los conflictos bélicos que ha habido en este país a lo
largo de los años, es conocido mundialmente como "La cuna de África" o "El corazón
cálido de África" (en inglés, The warm heart of Africa). Sus habitantes se caracterizan por
ser hospitalarios y por rechazar el conflicto. Posee una cultura que combina aspectos
locales y coloniales, incluyendo deportes, arte, bailes y música.

economía

Es uno de los países menos desarrollados y más densamente poblados del mundo. La
economía está fuertemente basada en la agricultura, con casi el 85% de la población
viviendo en las zonas rurales. Más de un tercio del PIB y el 90% de las exportaciones
provienen de la agricultura. En el pasado la economía dependía mucho de las aportaciones
hechas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y gobiernos de otras
naciones. En diciembre de 2000, el FMI dejó de enviar ayuda al país debido a la corrupción
de los encargados de administrarla y otros donadores siguieron su ejemplo, lo que resultó
en una caída del 80% del presupuesto para el desarrollo del gobierno malauí. Sin embargo,
en 2005 recibió más de 575 millones de dólares en ayuda. El gobierno malauí enfrenta retos
en el desarrollo de una economía de mercado, mejoras en la protección del medio ambiente,
lidiar con la creciente enfermedad del HIV, mejorar la educación y convencer a sus
contribuyentes extranjeros de que se está trabajando para convertirlo en un país
financieramente independiente. Desde 2005 las mejoras en materia de economía están en
manos del presidente Mutharika y el ministro de economía Gondwe. Para el 2016, se
estimó que tenía un PIB de US$21,843 mil millones y un PIB per cápita de US$1179.6 La
agricultura provee el 35% del PIB, mientras la industria el 19% y los servicios el restante
46%.31 Es uno de los países con más bajo índice de ingreso per cápita en el mundo, aunque
el crecimiento económico en 2008 fue del 9.7% y el FMI estima que seguirá así en 2009.55
La pobreza disminuye gracias a los empleos creados por el gobierno y organizaciones de
ayuda, la población que vive bajo la línea de pobreza bajó del 54% en 1990 al 40% en
2006, y el porcentaje de "ultra-pobreza" disminuyó del 24% en 1990 al 15% en 2007. Del
mismo modo, la malnutrición también disminuye de forma notable desde 2005, gracias a la
exitosa aplicación de programas propios contra el hambre, los cuales van en contra de lo
recomendado por organismos internacionales como el Organización Mundial del Comercio
o el Banco Mundial.

Los principales productos de exportación son el tabaco, la caña de azúcar, el algodón, las
hojas de té, el maíz, las patatas, el sorgo, el ganado vacuno y el caprino. Las principales
industrias del país son las procesadoras de tabaco, té y azúcar, así como los aserraderos, las
plantas fabricadoras de cemento y bienes de consumo. El índice de crecimiento de
producción industrial alcanza el 4.4% (2007). La electricidad del país proviene en un 96.7%
de centrales hidroeléctricas y un 3.3% de combustibles fósiles (2001). El país no hace uso
significativo de gas natural. Para 2005, Malaui no exportaba o importaba energía eléctrica,
pero sí importa todo el petróleo usado en el país, ya que carece de yacimientos petroleros.
A comienzos de 2006, el país comenzó a mezclar petróleo crudo con 10% de etanol,
producido en dos plantas del país, para reducir su dependencia hacia los combustibles
importados. En 2008, comenzó investigaciones sobre vehículos impulsados únicamente con
etanol, con resultados prometedores, que hicieron que el país se interesara en incrementar el
uso del etanol como combustible.

Malaui finalizó 2021 con una población de 19.647.681 personas, por lo que podemos
considerarlo un país medio en cuanto a población se refiere.

Las principales características de la estructura de la población en Malaui:

La población femenina es el 50,68% del total, ligeramente superior a la masculina.

Su población tiene un alto porcentaje de niños, un 42,51% por lo que podemos considerarla
una población joven.

El porcentaje de personas mayores de 65 años respecto al total de la población es tan solo


del 2,65%.

Los malauíes tienen una esperanza de vida de 64,69 años, una de las más bajas del mundo.
Malaui está entre los países en los que peor calidad de vida tienen las personas mayores,
según el Índice global de envejecimiento. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de
analizar e interpretar su pirámide de población.

Malaui presente una pirámide expansiva (o de pagoda), con una base ancha que se estrecha
rápidamente al ascender. Este tipo de pirámides de población son típicas de países del
Tercer Mundo, con altas tasas de natalidad y una baja esperanza de vida

Malaui está atravesado de norte a sur por el Gran Valle del Rift, en el fondo del cual se
encuentra el lago Malawi, también llamado lago Niassa, que ocupa el 25 por ciento del país
y las tres cuartas partes de la frontera oriental con Tanzania y Mozambique. El lago Niassa
es llamado a veces el lago Calendario porque tiene 365 millas de longitud y 52 millas de
anchura, 587 km y 84 km respectivamente. El río Shire fluye desde el extremo sur del lago,
atraviesa Malawi, cruza la frontera con Mozambique y 400 km después se une al río
Zambeze.
La parte occidental de Malawi es una altiplanicie montañosa que sigue paralelamente el
valle del Rift de sur a norte; en el sur y el centro, la meseta se alza a 900-1.200 m, pero en
el norte se encuentra la meseta Nyika, una zona protegida que se adentra en Zambia y
supera los 2.000 m, con cima en el monte Nganda, de 2.605 m. Toda la región occidental
del lago forma parte del ecosistema sabana arbolada de miombo del Zambeze central. Al
sur de Malaui y el lago Niassa, se encuentra la meseta de Shire, al este del río Shire, una
alargada altiplanicie de 130 km de longitud con alturas de 600 a 900 m y cimas en las
elevaciones de Thyolo (1.462 m), Ndirande (1.612 m) y Chiradzulu (1.773 m). El punto
más alto es la meseta de Zomba, de 1.800 m, con extensas matas de cedros, pinos y
cipreses.2 Desde la cima, es posible ver el lago Chilwa, al norte; el río Shire, al oeste, y el
macizo de Mulanje, al este, un grupo de montañas aisladas que se eleva desde las
altiplanicies circundantes del distrito de Chiradzulu y los cultivos de té del distrito de
Mulanje, que alcanzan 3.002 m en el pico de Sapitwa, el más alto del país. Tiene clima
tropical cálido con una zona más templada en las montañas del noroeste, y dos estaciones
muy marcadas, una cálida y lluviosa de noviembre a abril, el verano del hemisferio sur, y
otra relativamente fresca y seca de mediados de mayo a mediados de agosto. Antes de la
estación de las lluvias, en noviembre, las temperaturas alcanzan un máximo; por encima de
1.000 m de altitud son mucho más suaves. El sur, a menor altitud, padece el clima más
caluroso. En la mayor parte del país, las lluvias oscilan entre 800 y 1.300 mm, algo más
abundantes en el norte y en las laderas del macizo de Mulanje, al sur, donde se superan los
2.000 mm.

Indicadores sociales

Densidad de población: 214 habitantes/ km² (2021)

Población urbana: 16,45% (2021). Es el país de mayor densidad de población de África


Renta per cápita: $ EEUU 637 (2020)

Coeficiente GINI: 49,50 (2019)

Esperanza de vida al nacer: 63,88 (2019)

Crecimiento de la población: 2,7% anual (2020)

Tasa de alfabetismo adulta (15 y más): 81% hombres y 67% mujeres (2019)
Tasa bruta mortalidad: 6,4 (2019)

Tasa bruta mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos): 36,6% (2020)

Tasa bruta natalidad (por cada 1.000 personas): 43,7% (2020)

Tasa de fecundidad: 4,25 (2020)

Estructura del PIB

Malaui vive fundamentalmente de la agricultura y de la Ayuda Internacional. La estructura


económica de Malaui refleja el bajo nivel de desarrollo económico del país. El sector
primario todavía representa un tercio de la economía y absorbe la gran mayoría del empleo,
después de la relevancia del sector servicios (51%), mientras que el tejido industrial apenas
representa el 18,5% del PIB. Aunque la enseñanza es obligatoria, solamente un 50% de su
población finaliza la educación primaria. La desigualdad de género es un gran problema, al
igual que el HIV (un 42% de su población joven está infectada).

Sector Primario Agricultura

La agricultura, la ganadería y la pesca aportan más del 30% del PIB. El sector primario está
caracterizado por un bajo nivel de productividad, vinculando al 85% de la población y
genera más del 90% de los ingresos por exportación. Las granjas pequeñas y de
subsistencia representan aproximadamente el 70% de la producción agrícola total. La
agricultura mantiene una fuerte dependencia de las condiciones climáticas, a pesar de
contar el país con un área potencialmente irrigable de 407.000 hectáreas. La mayor
producción corresponde al maíz, mientras que el producto agrícola cuya exportación genera
mayores ingresos es el tabaco (un 50% de los ingresos totales de la exportación). Otros
cultivos importantes son el azúcar, el café y el té. El agrícola es un sector muy dependiente
de las condiciones meteorológicas y, por lo tanto, muy vulnerable. La conocida como
“Revolución Verde” que el entonces presidente, Bingu wa Mutharika, exportó al
Continente africano durante su presidencia de la Unión Africana (UA) en 2010, tuvo en
Malaui significativos resultados que permitieron al país exportar y reducir temporalmente
su dependencia de la Ayuda Alimentaria y Humanitaria internacionales. Sin embargo,
debido a los efectos del fenómeno climático de El Niño, con inundaciones en el norte del
país a principios de 2015, la pertinaz sequía desde entonces y el estrago posterior del Ciclón
Idai en 2019, la producción agrícola de Malaui se ha visto seriamente afectada.

Pesca

La actividad pesquera es importante en la región central del Lago Malaui/ Nyasa. El sector
pesquero emplea a más de 200.000 personas de forma directa o indirecta, a pesar de que
perdió gran parte de su importancia y dinamismo exportador durante la década de los
ochenta y esta crisis se prolongó durante los noventa, dado el declive en el stock de pescado
por la sobreexplotación de las reservas pesqueras del lago.

Sector minero

Los principales recursos mineros de Malaui son la piedra caliza y los yacimientos (sin
explotar todavía) de uranio, carbón y bauxita. Tradicionalmente, el sector minero se ha
centrado en la extracción a pequeña escala de carbón, calcio y arenas minerales pesadas. La
mina de carbón más destacada es la de Mchenga, en el norte de Malaui.

Sectores secundarios y de servicios

El sector secundario supone el 18,5% de la economía y el sector servicios un 51% (datos


del Banco Mundial). La industria se limita casi exclusivamente al procesamiento de los
productos agrícolas, en especial el tabaco, y se ve frenada en buena medida por una
insuficiencia del suministro de energía.

Sector energético

La mayor parte de la energía generada en Malaui proviene de fuentes hidroeléctricas, a


pesar de que la capacidad de generación instalada es todavía muy escasa: 282,5 MW, por
debajo de las necesidades del país, que se estiman en 344 MW. La escasez eléctrica es
preocupante, y sólo un 7% de la población tiene acceso a electricidad. La Asociación de
Economistas de Malaui emitió recientemente un informe en el que cuantifica en 215,6
millones $ EEUU al año las pérdidas que esta deficiencia eléctrica supone para el sector
industrial. La futura central eléctrica de carbón (Kammwamba), financiada y construida con
medios chinos, se prevé que esté finalizada en 2023.

Políticas fiscales
Partiendo de lo expuesto creo que como ministro de economía de Malawi, el estado debe
intervenir y priorizar a la sociedad en su conjunto, por ello como unas de las medidas
políticas, seria implementar la tecnología y fuentes de almacenamientos de agua, ya que
este país sufre las altas precipitaciones y sequias prolongadas y por esta razón la cual se
instalaran fuentes de almacenamientos de agua para irrigar los cultivos en tiempos de
sequias, con el objetivos de exportar el excedente y de esta manera se garantiza una
continuidad en dicha actividad.

Otras de las medidas a implementar dado a la falta explotación minera es, por un lado,
capacitar a los futuros empleados, ya sea en la orientación técnica y uso de tecnología con
el objetivo de extraer minerales, tratando de que dicha actividad no afecte al medio
ambiente. Estos recursos son la piedra caliza y los yacimientos de uranio, carbón y bauxita.
El objetivo es que el estado ofrezca la capacitación necesaria ya que desde esta medida nos
permitirá ampliar el horizonte al mercado internacional.

Otras de las medidas económicas es abastecer electricidad, según los estudios presentados
solo en 7 % de la población posee electricidad, entonces el objetivo es implementar
distintas maneras de abastecer energía a través de la energía eólica (molino de viento) y
paneles solares. Cabe destacar que esta implementación no solo es para la producción, sino
que también para uso cotidiano, también se aplicaran molino para la extracción de agua
como fuente de riego para los cultivos.

Desde el lado social y unos de los puntos mas importante es pensar en el bienestar de los
individuos y es por esta razón es de dar protección del derecho infantil, a la no explotación
de menores, a la implementación de hospitales y escuelas, ya que Malawi tiene serios
problemas de enfermedades, alfabetismo. Es decir, no solo apunta a lo económico, sino que
también hay que hacer foco a lo social. Por eso creo que estas medidas son a largo a plazo y
el crecimiento económico compensara al bienestar social, es decir que todo aquellos que se
venda al exterior una parte se usara para invertir en infraestructura, seguridad social y
educación, es por ello que se requerirá un estado fuerte y comprometedor para alcanzar los
objetivos establecidos.

También podría gustarte