Está en la página 1de 4

SANTIAGO ROCA MARÍN. OPOSICIONES DE LENGUA CASTELLANA SECUNDARIA.

LABERINTO DE FORTUNA

Conocida como Las trecientas


Autor: Juan de Mena
Fecha de composición: 1444
Existen muchas copias manuscritas de la época
1ª edición impresa en Salamanca en 1481-82 (según Marcel Bataillon)
La crítica literaria ha establecido una estructura diferente según los críticos,
entre las que se puede destacar por un lado:

Rafael Lapesa que fue el primero que señaló el elemento moral para la
organización estructural de la obra que divide en 7 partes.

INTRODUCCIÓN:
1. Dedicatoria a Juan II (copla I)
2. Exposición, invectiva contra Fortuna, rapto del poeta por Belona y
encuentro con la Providencia. (c. 2-31)
3. Descripción del mundo y de las ruedas. (32-62)

NÚCLEO CENTRAL
4. Descripción de los siete círculos (parte principal). (c. 63-267)

EPÍLOGO
5. Episodio de la hechicera de Valladolid. (237-267)
6. Profecías sobre Juan II: repaso de la Historia de España.
Desvanecimiento de la visión. (268-295)
7. Exhortación a Juan II (296-97)

El crítico Philip Gericke ha centrado su interés en la parte central del poema, la


descripción de los siete círculos y en la contraposición que en su opinión de da
entre Fortuna/Providencia, pasado/presente, ética/realidades prácticas. El
esquema que propone para la obra sería:

PREÁMBULO
1. Exordio (coplas I-XXXIII): dedicatoria, declaración de intenciones,
caracterización de la Fortuna, inicio de la visión y encuentro con la
Providencia.
2. Ambientación (coplas XXXIV-LX): trasfondo físico del macrocosmos,
presentación de la armazón alegórica.

NÚCLEO CENTRAL EN DOS PARTES


3. Viaje por el dominio de la Providencia (coplas LXI-CXXXVII): contexto
histórico más amplio, insistencia en el pasado, la virtud y la sabiduría. Esta
parte está regida por el orden providencial (círculos I-IV).
SANTIAGO ROCA MARÍN. OPOSICIONES DE LENGUA CASTELLANA SECUNDARIA.

4. Dominios de la Fortuna (coplas CXXXVIII-CCLXVIII): la España de Mena.


El desorden del presente. Triunfo de la Fortuna (círculo V). Su inutilidad
(círculo VI). Su derrota (círculo VII).

CONCLUSIÓN
5. Conclusión (coplas CCLXIX-CCXCVII): visión del futuro. Restauración del
orden, gloria de Juan II, su misión.

NOVEDAD DE LA PROPUESTA

La principal novedad de esta propuesta es la dicotomía que establece en la


sección central (partes 3 y 4 de su esquema):
En los círculos I-IV el elemento dominante es la Providencia, con predominancia
de ejemplos de personajes virtuosos del pasado.
En los círculos V-VII el interés se desplaza al presente, con personajes sobre cuyo
fin influye la Fortuna adversa, a pesar de sus virtudes.
La irrupción en el último círculo de Álvaro de Luna supone la vuelta al orden
providencial. Así, por ejemplo, dice el poeta refiriéndose a Luna:
Este cavalga sobre la Fortuna
e doma su cuello con ásperas riendas;
aunque d'él tenga tan muchas de prendas,
ella no le osa tocar a ninguna.
• vv. 1.873-1.876

FORTUNA Y PROVIDENCIA
La cuestión de las relaciones entre la Fortuna y la Providencia ocupan un lugar
destacado en la obra. Se podría considerar a ambas como las verdaderas
protagonistas del poema, aunque la Fortuna no aparece nunca personificada.
Ambos temas fueron recurrentes en la literatura medieval y en especial en el
siglo XV.

En este sentido, Mena intenta encontrar una solución conciliadora y de


compromiso en la cual la antigua concepción de la Fortuna enemiga del hombre
armonice con la idea de la omnipotencia divina.Para Lida, esto se muestra en las
coplas 24-25 donde se nos dice que el verdadero árbitro del destino humano es
la Providencia y que la Fortuna no es señora, sino sierva de aquella.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

María Rosa Lida realizó el análisis más detallado de esta obra, en el destaca:
Tendencia a la yuxtaposición de latinismos y neologismos, con arcaísmos y
vocablos populares que conduce a una a una sensación de hibridismo. Aunque
algunos vocablos eran de uso corriente en el siglo XV.

La sintaxis del Laberinto es fuertemente latinizante; abundan las oraciones de


infinitivo y las construcciones que calcan el ablativo absoluto latino; es frecuente
el uso del gerundio, del participio presente y de las construcciones de relativo,
SANTIAGO ROCA MARÍN. OPOSICIONES DE LENGUA CASTELLANA SECUNDARIA.

así como no falta tampoco la elipsis del verbo. Se aprecia también un claro
predominio de la subordinación sobre la coordinación.

En cuanto al estilo, la característica principal consiste en el uso sistemático de


las diversas formas de amplificatio rerum y de amplificatio verborum previstas
por la preceptiva medieval. Entre las primeras se pueden señalar la enumeración
detallada, la reticencia, el uso del plural en lugar del singular, la hipérbole y,
sobre todo, el recurso a la similitudine y a los ejemplos mitológicos y literarios.
Entre la segunda, es frecuentísimo el uso de parejas sinonímicas y de perífrasis,
repeticiones, epanalepsis, poliptoton, figuras etimológicas y paranomasias. La
maestría en las diferentes formas de amplificatio, de modo particular en las
figuras de repetición, crea en el verso y en la copla un juego de paralelismos y
oposiciones.

ÉPOCA DE TRANSICIÓN (EM/ RENACIMIENTO)

En el fondo dice Lida que es tardíamente medieval y prematuramente


renacentista. No obstante, hay que tener en cuenta que era latinista profesional
y que, por tanto, cree que para dar una nueva dignidad al castellano hay que
aproximarlo cuanto sea posible a la lengua clásica. Con todo este esfuerzo
pretende enriquecer la lengua y ampliar los límites de la lengua poética para
igualarse a la clásica. Así mismo, los usos lingüísticos de poema lo que pretenden
es situar la obra en los niveles estilísticos más altos.

METRO

Esto se observa en la elección del metro: el verso de arte mayor fue considerado
en la Castilla del siglo XV como el metro docto por excelencia, el que mejor
convenía a un estilo elevado y a un contenido grave. Se trata de un verso de
medidas variable, pero con tendencia a las doces sílabas. Cada hemistiquio
presenta un núcleo invariable formado por dos sílabas tónicas separadas por
dos átonas; este núcleo puede constituir por sí solo todo el hemistiquio y puede
estar precedido y seguido por una o dos sílabas no acentuadas.

La combinación de los dos hemistiquios puede dar lugar a numerosos esquemas,


pero los dos más representativos numéricamente (80%) son:
• Suplíco me dígas de dónde veníste
• Fíz de mi dúbda complída palábra

Hay que señalar que el mismo núcleo que caracteriza cada hemistiquio aparece
también entre los dos hemistiquios, de manera que, por ejemplo, si el primer
hemistiquio termina en vocal acentuada, el segundo no puede recibir el ictus en
su primera sílaba y suele recibirla en la tercera.
SANTIAGO ROCA MARÍN. OPOSICIONES DE LENGUA CASTELLANA SECUNDARIA.

COPLA DE JUAN DE MENA

Copla de arte mayor. También llamada Copla de Juan de Mena por ser el tipo de
estrofa empleada por el poeta en su Laberinto de Fortuna. Es procedente, a
través de Galicia, de la tradición provenzal. Los versos son generalmente,
dodecasílabos, con la siguiente combinación de rima: ABBAACCA.

También podría gustarte