Está en la página 1de 1

LA CUENCA DEL MANTARO – TAREA

1. Importancia: La cuenca del río Mantaro es de gran importancia para la economía del Perú: genera
alrededor del 35% de la energía eléctrica de Perú, la producción agrícola del valle provee de gran
cantidad de alimentos a Lima, y adicionalmente la población involucrada supera el millón de
habitantes.
2. Actividades Económicas: La agricultura constituye el sector más importante en la cuenca del río
Mantaro, en cuanto a proveedor de empleos, aunque la actividad de comercio y servicios registra los
valores más altos de operaciones. En la zona sur de la cuenca se ubica la mayor cantidad de tierras
agrícolas, las mismas que se dedican a la producción de tuna, papa, cebada, olluco y oca. La zona
central tiene cultivos de papa, maíz, zanahoria, cebada, alfalfa, alcachofa. La zona norte de la cuenca
tiene mayor producción de maca, avena forrajera, papa, cebada, olluco y oca.
3. Problemas ambientales: El río Mantaro nace contaminado en el 100% del lago de Junín; al inicio de
su recorrido recibe las aguas contaminadas del río Anticona que trae los agentes contaminantes de las
minas Huarón y Animón; al llegar a la Oroya profundiza su contaminación al recibir las aguas
contaminadas del río Yauli y del complejo de la Oroya. El complejo de la Oroya, según su PAMA
elimina tóxicos líquidos por 37 afluentes, solamente monitorea 12 (Cederstav 2002) y en toneladas
por día eliminaba cerca de 3000 de bióxido de azufre, 2500 de plomo, 2500 de arsénico, 20 de
cadmio, 20 de material particulado y otros solamente por la chimenea más grande de 167.500 metros
de altura; además elimina 24,000 tonelada de tóxicos de la fábrica de coke, más lo que se elimina por
las 94 chimeneas pequeñas y del incinerador industrial ( PAMA 1996). Otra fuente que aumenta la
contaminación a la altura de la Oroya es el Túnel de Kingmill por donde eliminan sus agentes
tóxicos las minas que trabajan en las inmediaciones de la laguna de Huascacocha; tiene un caudal
promedio de aguas ácidas de 1.16 metros cúbicos por segundo, que desagua al río Yauli.
4. Flora y Fauna: Entre los principales árboles de la zona figuran el queñual (Polylepis spp.), el
quishuar (Buddleia incana), el aliso (Alnus jorullensis), el molle (Schinus molle), la tara (Caesalpinia
spinosa) y el eucalipto (Eucalyptus globulus), siendo este último introducido. Los principales
arbustos presentes en la zona son el chinchilcoma (Mutisia viciaefolia), el marco (Ambrosia
peruviana), la chamana (Dodonaea viscosa), la retama (Spartium junceum, introducida de España), el
tanquis o mutuy (Cassia spp.) y la chilca negra (Fluorencia macrophylla). Entre las plantas cultivadas
tenemos la papa, el maíz, la cebolla, la alcachofa, la haba, el trigo, la cebada, la avena, el col, la
calabaza, la lechuga, la zanahoria, la arveja, la betarraga, el apio y el poro, entre otros. Los frutales
presentes en la zona son el tumbo (Passiflora mollisima), el capulí o aguaymanto (Physalis
pubescens), la guinda (Prunus serotina), el manzano, el melocotón, el higo, el ciruelo y el níspero
japonés, entre otros. Las flores más comunes de la zona son la cantuta (Cantua buxifolia), la rosa, el
clavel, la fucsia, la copa de oro y muchas más. La zona del Valle del Mantaro cuenta con muchas
aves silvestres, como la tórtola (Metriopelia melanoptera), la perdiz (Nothoprocta pentlandii), el
zorzal chiguanco (Turdus chiguanco), el gorrión, el jilguero, el picaflor, el pato silvestre, la huallata
(Chloephaga melanoptera) o la gaviota (Larus serranus). Algunos mamíferos silvestres de la zona
son el zorrillo (Conepatus chinga), el venado (Odocoileus virginianus), la vicuña (Vicugna vicugna),
la vizcacha (Lagidium peruanum) y el gato montés (Oncifelis colocolo).

También podría gustarte