Está en la página 1de 24
fervent 4 EL MAR PERUANO ‘OBJeTIVos + Conocer las caracteristicas del mar adyacente a la costa peruana y las causas de su gran riqueza hidrobiolégica. + Comprender la importancia del mar peruano y analizar la prable- rmética del apravechamiento de sus recursos. INTRODUCCION EI mar peruano es considerado uno de los mares ms ricos del mun- do, Aunque su riqueza no se revierta en los niveles de consumo de recursos hidrobiolégicos por parte de la poblacién pervana, nuestra ubicacién en la produccién pesquera mundial revela la potencial dad existente en esta porcién del océano Pacffco, Sin embargo, la importancia del mar no se debe reducir slo a los recursos pesqueros que se pueden extraer, sino también debe con- siderar sus recursos rinerales submarinos, su potencialidad como ruta comercial, su papel como factor climatico y su significado como fuente de empleo, entre otros aspectos. El panorama descrito nos hace reflexionar sobre la importancia de tener un mejor conocimiento de esta porcién del océano a la que llamamos mar peruano; por ello, en el presente capitulo conocere- mos sus caracteristicas fisicas, las causas de su riqueza hidrobiolé- gica, su impartancia para la poblacién y la problematica actual en relacién a su aprovechamiento y soberania. basa > UBICACION GEOGRAFICA El mar peruano es aquella regién del ‘océano Pacifica adyacenteallitoral y bajo condicién de soberania del Estado perua- no, en un anche de 200 millas marinas, Dentro de la clasificacién de los ma- res, el mar peruano constituye un mar abierto de tipo epicontinental por es: tar conectade al ecéano mundial y en contrarse sobre una amplia plataforma ‘continental, Constituye una regién muy especial del océano Pacifico por sus ca racterisicas de frialdad respecto 3 su ubi- cacién tropical y su extraordinariariquera hidrobiolégica En el mar adyacente las costas pe- ruanas se pueden distinguir dos regiones: La regién central meridional (sur} desde Illescas hasta la frontera con Chile ylare- aidn norte (septentrional) al norte de la Peninsula de illescas. Esta diferenciacién Se realza en funcién de las caracterist- 2s que estudlaremos en las siguientes paginas Comprende un érea total de 617000 4am y se extiende hasta una dstancte de 200 millas marinas desde las lineas de base establecidas por las partes. sAasiL > elmar pence tlene ua api e200 ils mactinas. Meda eye 1842s denominacn e Mar lee esconsderade uno dels mer meee del nd. ‘tnt reeiaal prolema tote wire Pest ie Las lineas bases que definen sus limi tes norte y sur tienen las siguientes eoor- denadas! Norte. Boca de Capones {at 3°23'33.96 sur/Log 80°19'16,31" W Sur La Concordia: at. 18°21'08" sur/Long 70°22'39" W En la zona timitrofe con Chile, se hace hineapié en el trazado correcta de la linea ‘maginaria que constituye su limite, como veremos més adelante, > thmar peruano se bic en cto Peete es 3°) 1 delat ur ene un ub toi er ‘as agas sn pedoninanteent i ues corespanden sna de Base Qu xtabecn os tes del mar person, pomulgas or Ley en rover de! 2005, Puede spl ele en (erated cl > IMPORTANCIA DEL MAR Los antiguos pueblos costeras obtuvieron, alimentos del mar a través dela captura de peces, mariscos y mamiferos tal como se evidencia en los restos arqueoiégicos de las culturas Chilea Paracas, Ademés, pueblos como los Chincha y Mache vie ron en el mar una via de comunieacién comercial, econoclendo en esta préctica is existencia dela Corriente Peruana, Por su parte, los puebios agricolas costeros reconocieron la influencia del mar en el tllma de su teritorio asi como también 2imilaron los aspectos positivos del fe- rnémeno de I Nifio en base a una organi- zaciény plaificacién en la produecin, Con fa invasion espafiola primsria la utlidad de! mar como via de comunicacién comercial entre la metrépoly sus colons; as se desntegra la organizacisn productiva Y extractva de los pueblos. En este contex- to, los navegantes espafoles confirmarén Ia dindmic einfluencia dela corlente pe- ruana en un amblente tropical. La ullldad mercantl del mar continuaré durante a pri- mera canturia dela Replica, A partir de la década de 1940 se ini- ié un periado de intensa explotacién de ‘a riqueza ketioldgiea por parte de una Burguesla pesquera desarrollada bajo la demanda externa, lo cual dejé en un se- undo plano el aporte de alimentos 2 la ppoblacién, a pesar deque existen amplios sectores populares con graves problemas de nutricién, > CARACTERISTICAS En el mar peruano existe una corriente fia, prévimaallitoral, orientada del SE, a NW. (Corriente peruana o de Humboldt) que define sus caractersticas predomi nantes Sin embargo, existen también con- dlciones clidas, propias de su ubleacién tropieal,en la zona norte y mar adentro (fuera dela influencia de la Corriente pe- ruana) Veamos detenidemente estas carac- teristcasy sus causas, ae Reena El mar peruano Lape aresan sue sed unde asmisinpartartesatdaes conics ques aan enelitalpenaes. Enla actuaidad, se acreclenta el inte résde grandes transnacionales pesqueras por la explotacién de especies marinas de gran demand mundial; sin embargo, esta situacién na disminuye la importan- cla que tiene el mar para otros sectores, de la poblacion ya que es atin fuente i= portante de alimentos para la poblacién TEMPERATURA, La temperatura de esta corriente fra es de 27 °C en invierno y de 21 °C en vera no (es inferior en 6 °C alas temperaturas propias de los mares topicales) Esta d- ferencia muy marcada provocé el ason- bro de navegantes y cientificos natural tas, como fue el caso de Alexander von Humboldt, quien encontré uria tempera- tura de 15,2 °C en el mar frente a Trujillo fen el ao 1802 y trad de encontrar una cexplicacén, que lo orienté hacia el origen antértico de las aguas. En la actualidad, fen general ademas de generar empleo para muchos pescadores artesanales, También sieve como via de comuni- cacién para el intercambio comercial © influye notablemente en las condiciones climatieas de la cost, afectand incirec- tamente otras actividades, como la agri- cultura por ejemplo. se conoce que la causa de la frialdad del ‘mar peruano no es el origen antértico, sino el denominado afloramiento. El afloramiento £1 afforamiento se refiere al surgimiento ‘o.ascenso de masas de agua fla porla ac- cn constante de os ventas alisios sobre la superficie det mar cereana ala costa El Viento dominante frente a nuestra costa 5 casi parallo at litoral: al transportar agua alejindola del continente provoca lun movimiento ascendente de las aguas 2554 Lumbreras Editores heal carne daljono (Coral Atoraionto fe gua (7 SENPRIAMIENTO DEC AGUA)" SSUFERFIGIALPOR AFLORAMENTO) A ' : > areneracn continua de is aun superdales a aes del aleramiet permit isa del mar pereaoen wna sonal, {efloramiento}; este movimiento escono- _itoral. Por ejemplo, en las peninsulas de concentracién de biomasa, con especies ido como ascensién, también denomi- la costa, lacorriente se desvia, haciendo como a anchoveta y la sardina. Frente a nado Upweling en otros mares. mayor el afforamientoy, por consiguien- estas zonas se concentra también la act- | te, latrialdad, Sinembargo, el afloramien-vidad pesquera y las industias dervadas Caracteristicas del afloramiento. . to.no s6lo genera ascenso de aguas més _(Paita, himbote, Supe, Paracas, lol"? Frente al tort de Sudamérica el agua rias sino también nutrientes (Yosfatos, de lacoriente pervana se renueve con fa nitrates, et.) que sirven de alimento al SALINIDAD plancton, el cual representa elinicio dele cadena alimenticia en el mar peruano. surgencia (floramiento} de aguas, de ce- ricter més frie por su profuncidad, Por lo tanto el agua de a coriente que tende a “Les centros més importants de aflo- calentarseconforme avanzaalazonaecua-ramilento y concentracién de nutrentes torial, es sustituida por agua ascendente estén frente a alta (S° LS), en Piura; en- rs fia, Por ello, la corriente peruana in- tre Pimentel ySalaverry(7* a 8° LS); en- cluso esmés fraen Pert que enChile. tre Huarmey y Supe (10° a 11°15); frente _océano Pacifico, aumenta la temperatura 2 Pisco (13° a 14°) y entre San Juan y la salinidad. As a més de 120 millas de Mollendo (15° a 1795) I costa, la salinidad es mayor a 35 50M Es de 35% (35 gr. de sal por it de agua) aproximadamente, en el Smbito de la co- rriente pervana, Fuers de ell, la salink- dad es marcadamente diferente Hacia el deste, hacia el interior del La intensidad de! afforamiento puede varias, dependiendo de tres factores: la fuerza de a corriente pervana, la inten- Estas zonas, en consecuencla, son las En la zona norte, las aguas también sidad de los vientos alisios ya forma del mas productivasy reas del mar, con alta son calldas, pero tienen menor salinidad > Laenega dels ventos sina esq de amas ocdnc en tanta raved end retableeel egal de eta onan e produce aframiens. Hack, toni MENDIOL, ita tga del ard oi re - ANU, ins, 200, Pg £00 b2s6 (erm dt Elmar peruano (24%e) debido al ingreso de! agua de fa contracorriente ecuatoral cuya salinidad ‘8s baja por las luvias propia dela zona de convergenciaintertropical - 2c) el in tenso aporte fluvial de le costa (descarga dl fo Tumbes) Tal coma se ha descrito en ineas an- teriores, en el mar peruano la salnidad no @s uniforme sine presenta vaiaciones. segin la fatitud, las condiciones de tem- peratura y la descarga fluvial (absérvese en el grafico). Por ello aleanzan en pro- medio una salinidad de 35%, COLOR El color del mar en el Ambito de ta co- rriente peruana es verdoso, mientras al este de la corrlente es el tpico color azul-marino de los mares topleales La causa de este color verde se debe, de manera general, a la abundancia det fitoplancton, espectficamente a fa varie- dad de las diatomeas, componente bési- 0 de! fitopiancton propio de aguas fis, ‘Sin embargo, esta coloracién predo- minante del mar experimenta marcadas Variaciones locales y temporales (tonos ‘oj20, pardo, amarillento, oscuro) debido a la proliferacién de clertor elementos del plancton, ae x aR etre ‘A estas vatiaciones del color del mar de azulverdoso a rojzo, en la costa pe- ruana se le denomina “aguaje” o también 5 conocido como "marea roja", aunque em la costas de otros paises recibe otras omg 7 Asttenemos + Mancha declor pardooamariento ~ prolferacién dels euera + Manchos tla (en anges) — braferacon de dinagldon ta coloracién aru verdosa es predominante en ls mares frfos como el mar peruano, debido ala abundancia del fitoploncton, Enos mares proplamente clidos, con mayores temperaturas, la coloracién es dstnts, varlando hacla un color azul turave- sa, como se aprecla en las imagenes. Marestios 7a salniad dels mares no io dene do as amg cag Ml or eloar ace so seo ares cas Parts es ls de evaporec, so princgaart dl pote de gu le producto dessa einen oa dee rcs yn ene saan, 2574 Lumbreras Editores denominsciones, por ejemplo “agua amarga” en México, "Tingui’, en Cuba, “"Turbio” en Venezuela etc. Aguaje El aguaje es un fendmeno que ocure ‘como resuitado de la multipicacion ma- siva de mindsculos habitantes de las ‘aguas (miéen apenas 2.6 3 milésimas de rmiliretro} se trata de microalgas y otros ‘organismes -los dinoflagelads como el gyrmnodium brevis, que en cantidades tenormes pueden incluso llegar a espesar el agua cimo si fuera sangre, debido a tuno de suspigmentos, la xantéfl, Cuando estos microorganismos supe ran més ée 100000 unidades por litro de agua, se tornan peligrosos pars otras especies ya que pueden morir de asfxa, ddebido @ que los dinoflagelados consu- men el oxigeno del agua, y también mue- ren envenenados ya que estos microorga~ rismos preducen toxinas que afectan el sistema nervioso. Por este motivo, cuan- do se:presenta el aguaje muchos peces _mueren y son varados alas costas El aguaje es un proceso natural que puede estar asociado a cambios en la temperatura en el mar, Sin embargo, exs- > aarp alo continent cote ‘factor degran Ingen pro riuer del marperan, yaqueteorecls Capt ge nega solr Yeon fees felaragas mary ‘noe tole olson, Primer elbin des ‘xdna mention dina, dese ten actividades humanas que alteran los clclos biolbglcos y generan también mor- tandad de muchas especies; tal es el caso de a pesca excesiva o también la descarga ‘que se realiza al mar a partir de la indus- ‘tia, a mineria y los centros urbanos. EL FITOPLANCTON Y LA RIQUEZA DEL MAR. En el mar peruano se deserrolla una fextraordinaria riquera _hidrobiolégica. Exjsten més de 730 especies de peces, ‘ademés de crustéceos, moluscos y ma. rmiferos El elemento clave de dicha riqueza es el fitoplancton, organismos pequefios ¥ productores de materia orgénics, los cuales sirven de alimento alos demds or- ‘ganismos consumidores, cansttuldes por ooplaneton, peces, aves y mamiferos. Asi, el ftoplancton es el primer eslabén de la cadena alimenticia del mar. 2Cudles son los factores de la abun- dancia del fitoplancton, alimento de los eces? Existe un factor decisivo de la abundancia extraordinaria del fitoplanc- ton en nuestro mar: el afloramiento, pro- caso no solamente de simple ascenso de aguas, sino también de sales minerales Yaa ampiad de uavsta mize dl :eopianony tpn abundantes en meso ma. Y nutrientes que al aseender a la super- ficle del mar permiten la abundancia del fitoplancton. Ademés del afforamiento existen otros Factores que contribuyen a dlicha riquera: el relieve submacino (am- plitud del zécalo)y la exlstencia de diver- sas corrlentes marinas que se estudlars ids adelante, Capitulo Xi > RELIEVE SUBMARINO I relieve del piso marino peruano es ti- pico de un dea de convergencia y sub- duccién de placas tecténleas: un margen continental sumergido que se profundiza bruscamente hasta profundas yalargadas trietas,formadas por el hundimiento de la placa ocedinica de Nazca kn direccién de Oeste-tste, es decit, desde la aril, se distInguen los sigulen tes sectores del suelo ocednleo ZOCALO 0 PLATAFORMA CONTINENTAL ks aquella porcién sumergida del conti- nente que presenta un declive suave y termina a una profundidad de 200 me- ‘ros en promedio, Por su poca profundi- dad est luminada por os rayos solares y {genera una zona propica para la existen- cia de vida; por ello esta zona submarina es muy Importante desde el punto de vis- tabioldgicay econdmico. Estudiemos sus caracteristcasy potencial: Susueloy sus aguas estén poblados de gran variedad de plantas y animales. El 2écalo les proporciona alas plantas substrato donde fjarse; adernés, por ‘su_poca profundidad capta los rayos solares y permite la fotosintesis (zona fétiea) que, complementada al afloca- miento, forma una zona propicia para cel desarrollo de ia vida, En fos sedimentos de la plataforma texisten yacimientos de petrdleo (fren- te a la costa norte}, recurso minerst estratégico cuya explotacién en la actualidad se ha iniclado a favor de la emprese norteamericana Petrote- ch, la cual utliza 17 plataformas flo- tantes. Aunque también existen otras El mar peruano: amplitud del 2écalo no es uniforme; fen el sector sur presenta menor an- cho y de forma especiica, es mucho menor frente las peninsulas (5-10 4.) mientras que en el sector central esde 100 km. en promedio; se aleanza asi fa mayor amplitud frente a Chim- bote (hasta 120 kr.) ‘TALUD CONTINENTAL Sector muy inclinado comprendld entre el limite de fa plataforma (200 m. de profun- clidad) yl limite dela fosaabisal (8000 me- {ros de profuncidad aproximadamente). Presenta relieves surcados (cafcnes submarinos) extendidos hasta la platafor- ‘ma continental. Destacan dos, ubicados ‘cada uno frente alas peninsulas de Para- caseillescas, ELEMENTOS DEL RELIEVE SUBMARINO PERUANO 2594 FOSA PERUANO-CHILENA, Es el ureo estrecho y alargade formado por e'hundimiento de la placa de Nazca bbajo la placa continental I zona prin- cipal de los hipocentros en la ocurrencla de slsmos en nuestro pals La mayor profundidad de la fosa pe- ruanechilena es de 6752 mb. nn. te a Tena, PLACA DE NAZCA Es una placa menor del ecéano Pacifico. Se extlende desde la cordllera del Pacif= co oriental (situado a 1000 km. det litoral sudamericeno) y se expand hacia el est, Debido 2 nuestra ubicacién en uns zona de convergencia, la placa de Nazca se subduce (se hunde) por debaje de fa placa sudamericana_y forma la fosa pe- ruano-ilena, DORSAL DE NAZCA Es una cordilera submarina situada a 150 km. al oeste de ia. Se extlende hasta la Isla de Pascua, alo argo de 900 km. Tiene tuna direcci6n de SW y se ubiea de forma oblicua 3 la costa peruana. Al igual que otras cordlleras submarinas, la dorsal de Nazca se ha formado por el ascenso de material magmatico en una zona de di- vergencia de placas, LOS RECURSOS DE LOS FONDOS MARINOS |AdemiSs de los recursos hidrablolégicos, abundantes en e| mar peruano, existen ‘otros recursos de gran importancla para el hombre; tales ef caso de los "addulos polimetilios" que se han formado como resultado de la actividad volednica sub- ‘marina ¥ del propio plegamiento andino fen etapas geolégicas anterlores, Segin caleulos de algunos estudios clentiics, cexisten importantes reservas de cobalto, niquel, zinc, hero, cobre, ete, que al- canzan miles de toneladas métrlcas (TM) Estos recursos ain no son aprovechados pero existen consorcos internacionales, sobre todo norteamericanos, bastante in- teresados en su explotacidnala espera de tuna defnicién sobre el uso de los recut- 05 marines y la utilizacién de os fondos cen fa Convencién del Mar; asimismo, se 260 > Vista general donde se her ls pings, forse stmanas tel Paci frente as cosas sumer, scot | Octane Pactco faye es Corriente ocednica del Perti (COP), que LA CORRIENTE DEL NINO ‘temperaturas y lluvias en la costa norte, selcims maa cars tomes ‘ene see a En el periodo de julio a octubre se desa~ fentee Conyetie del ic ¥ Eetronneno ca y el algarrobo, (flora de importancia eco- ey sofas la cori EI Nifo. La Corrente del Nifo €s un flujo némmica), asf como importantes recurso Caracterfsticas OTRAS CORRIENTES EN ELMAR ey “3 corte tito fora prea ePor qué esté nublado el cielo de Lima contracorriente ecuatorial del sur, y se ae gran parte del afta? ‘extiende desde el Golfo de Guayaquil Esta situacién se debe a la frialdad dela (Ecuador); se desplaza asi paralela a la Catttepeiney spond lose nts dl esha ls 6 tu ta, lo que genera que el vapor de agua se sur, frente a Punta Agulas (Piura), donde Condes gon stray fren tease des a nt, a ncn ember muypertensobe'acoss, cients pena Lass decree ne da same en condones aera de neat na, eau esr getacién, etc.) y hasta cierto punto en las sca: hmare Apo Moder Ia tempera de a cost evan, dese Tac haar Dope Ee un efecto posta canara To wesclnecstra Ge Pert po cil tenia aes tropes tens vis (a ‘es lntuyenla send lovascoerse portant, nace deco lescasez de agua y vegetacién). Este tron eet nega pea ra ttstenes de reco agin #8, Scat powcaret dee ia perils pr I Be cn ce kasha erat pm — 1p cei ter soo {ct oroajealaasen detivas?_ runt ena aati een ‘Alentiarelaire,cisminuyesucapacidsd "rtm deretencién de vapor de agua y, por lo tanto, inf e a poca precitacén or el enriamiento existe poco ascen- so de las masas de aire y no alcanzan las tomperaturas mis bajas las zonas de altitud, Por lo tanto, la condensa- cin ylapreciitaciin son escasas Por oto lado, la falda marina con- densa el vapor de agua y forma un te- cho de nubes (tino de estratos) Este techa de nubes forma una capa céida encima a refijarparciaiment a radia~ cid solar (propia de situaciones de in- versién térmica) condiién que se apre- cia laramente cuando se vaia de Lima coriene del oer dla corent pena, genera may temperati en coat, iauyeenla aChosica, ala altura de Chaciacoyo, _mayorcantiad de prectacnesyenel dear ge regetnn como oes. Influencia en el clima de la costa Contracorriente peruana (Corriente subsuperficial) Se ubica debajo de la corriente peruana, ten medio de sus dos ramalas: fa corriente castera y la corriente oceénica. Se ma- rifiesta entre los 40 y 400 m.b.n.m. en Influencia en el clima de la costa sentido Norte-Sur, La calider de as aguas dea corriente del__Tiene ascenso estacional, cuendo se io, junto con nuestra cercania al Ecua- debitan las corrientes superficiles y los dor (baja latitud), determina las altas vientos impulsores(vientos allsios SE 262 sd std. uscardo desarrolar téenicas apro- piadas quesermitan fa explotacién de los mminerales ée estas zonas sin elevar tanto los costes. ‘Entre la dorsal de Nazca y la cuenca de Bauer (2 000-4 000 m.b.n.m.) existe Come hemos podide nota, el relieve cobre cuyos volimenes superan a los yacimientos de Tintaya, Cuajone, To- submarino #5 resultado de los mismos ‘quepala y Quellaveco, + Céleulos de minerales Niguel 500 mil TM procesos que han permitido. la forma- cid de rebeves en ta superficie; as, la teetnica de placas ha jugado un papel gravitante en la conformacin de las z0- Cobalte 800 mil 7M nas submarias yha permitido también la Cobre 900 mil TM formacién de importantes recursos en los eee fondos marinos. ‘+ Ademés de minerales metalic, también enisten cuencas gasiferas y petro- lferas en el mar, cuyo uso actual slo representa el 2%, “Sein Investigaciones de las Naciones Unidas, en el océano Pacifico se en- ‘uentran fs mayores riquezas minerales del mundo. Fuente: Comin patti parla Defensa dlr de Gras, ‘itp cosets, Costa en ul de 07. > LAS CORRIENTES MARINAS * Las corrientesmarinas son desplazamien- tos de masas de agua en el océano, cuya Lacon Pens od ml funcién princlpal es regular la temperatu- ra de la superficie terrestre; se transpor- ta asf calor alas onas fas y fio a zonas cdlidas. Enel caso del mar peruano, sobre 4\ circulan dos corrientes marinas princ- pales la corriente peruana (Humboldt) y osu i la corriente de EI Nifio, ademis de otras, corrientes menores que detallaremos a continuacién LA CORRIENTE DE HUMBOLDT. Es parte de una corriente mayor que ona abarca toda la parte sur del océano Pa- Piet cffico, Su funcidn es la redistribueién del calor entre [a zona ecuatorial y la zona i tne Pease polar sur, y asi trata de iguatar las temnpe- Ooo raturas entre ambas zonas del planeta. zie paar — Sou sein 7) Esta corriente marina constituye par- {ost eyasuteanieproao te de una circuiacién cerrada, en sentido |__ Manreratcin ce antihorarlo, impulsade por el Anticcién ~ ‘del Pacifico Sur, que abarca el itoral de > Chain de aguas en lactic Su, dea que forma prea cote pra, inpulsada pre nti dt Chile yPerd. Pacts Caracteristicas Es una coriente superficial, de aguas En el Peri, su fraldad se acrecienta _La corriente peruana no es un flujo figs, que se desplata paralela a la costa con los procesos de afloramiento, al ser Gnico, sino que se cvide en dos corrien- y-cuya direccdn en el Peri es norte; se afectada por los vientos alisios del SE tes paralelas. La mds préxima ala costa se textiende aproximadamente hasta los 6" (puede variar la temperatura segUn las llama Corriente costera del Pert (CCP) y delatitud (frente a Lambayeque}, estaciones). la otra, mar adentro,recbe el nombre de red ermebd yeaa sehr screamin comibuyea xo MPORTANCIA OE LAS Coe aameaoe CORRIENTES MaRS ecmisteeace ere perficial peruano-chilena. Se caracteriza de la costa. Asimismo, constituyen un ppceeaner ees por su proximidad a le costa y su mayor factor de fa riqueza del mar peruano, ya, Come Podemos observar en el mapa, Sina oanters eatery e's ng scene arta Set oredr pee to 200 mde preundady se derlsa de rere temperatura y sanded se To teren ue oniertaco predornante | ciemeaae ‘Beneran condiciones para albergar diver- igs vientos ‘superficiales (los alisios}, que Corriente de Cronwell sas especies marinas; asi, en nuestro mar constituyen parte del anticiclén del Pact En realidad es la extensién surde esta co- tenemos especies propias de aguas frias, fico Sur; en el grafico, las corrientes que ae SoS See eee SaeeanIA See ee Itivoperign sexe devoreasur_ bon pelemey eke, ytanbienepedes Sabtpeesery cents date snare at pas cava ascot sae oes var ante ee ones oc TlodonaconelfendmenedeflWo\ "eatin lbs langoinas cy presencia Seventeen erates tote LAS CORRIENTES MARINAS EN EL MAR PERUANO Conrnte Coster Peruana (Contote do Hambott Cortona Cessna Peruana > contracarenta Peruana > covers submarina o ‘Conuacarinte Swept ‘Pervana- Chena Corlete de Crone 2634 Aiseeee ated > FENOMENO DE EL NINO A diferencia de la corriente del Nifo, ef fenémeno de El Nifo se define como un calentamiento irregular y ciclico de la superficie del océano Pacifico en el érea ‘tropical, con efectos de caricter mun ll ncluso actualmente se le considera ene ‘como parte de un ciclo mayor denomina- do oscilacién decadal del Pacifico (ODP), {que incluye fendenenos de El Nifo de la Nita. Entre sus variados efectos @ nivel ‘mural tenemos En a costa sudamericana: genera l= vias torenciales en la costa de Euan dry norte dl Per i Enla costa oecidental dl Patio: pro- Laan duce sequlas incendios forestales { En la zona norte del Pacifico: genera tormentas en los estadas costeros de EEUU. > asmayees ascend Fedmeno de teres condones insti del oda ac, CARACTERISTICAS SOBRE SU ‘sn embargo, también alteralas conden cimitias en Europa y fa, ‘OCURRENCIA EN EL PERU Segin registros istéricos, arqueolégicos Su duracién también varia algunos 6 El aumento de Iz temperatura Nega 2 6 °C respecto de! promedio. cavsas Coot el fae ee nen doe cone wn fede ln ec se rca concerts cuca cn lant Maso nemo pea yaque ‘ocurenca me espnde una anid eatin de at tha resartaco ee apee de 5,96 10on, > 264 ‘Capitulo XI Elmar peruano, Por qué se debiitan los vientos alisios? LA DIFERENCIA DE PRESIONES EN EL OCEANO PACIFICO. Las presiones atmosféricas entre Suda- ‘érica e Indonesia son opuestasyoscilan entre elias; cichas diferencias de presio: res estén estrechamente vinculadas con, los vientos alsios. La presién es alta en Sudamérica y baja en Indonesia; la dife rencia de presiones entre amibas zonas se llama Indice de Osclacisn del Sur (105). ‘Cuando dismminuye el indice de oscita- clén sur, se debiltan irregularmente los, vientos aisios y ocurre el fenémeno de EINifio; en caso contrario, se intensifican los vientos allsios y sobreviene el fend= ‘meno de La Nia (enfriamiento irregular de la corriente peruana. > Elric metal sun norma de presionesen el océano Pac. a prs et) en Pac etal Como el fenémeno de Ei Nifio etd udamdralybajenel acca cede dees) eta ferns de esonesselederanina lide Ge asociado con cambios de la presién at Osdadda dl Sur), ‘mosférica ene Pacifico (oscllacién sur), a ‘onjunto de cambios se denomina ENSO (EINifo osclacion del sur), por sus siglas ‘ening. eee eee el CIRCULACION WALKER EN ARO NORMAL fimeno de El Nifio Movin acancerte La circulacisn se refiere al movimiento "estoman nes) ee dela (eto a gran ese, gue cone MTS “oss erean ee) juntamente con la circulaci6n oceénica permite la dstribucién del calor sobre Ia superficie terresre Esta circulacién atmosférica forma cé- ° lulas en diferentes zonas del planeta; la célula que corresponde al Pacifico es de gran importancia y es denominada cir- culacién de Walker, que serefiere al ba- lance entre las variaciones periddicas de ztom. presién en los acéanos Indico y Pacfco. ‘stano actos eva Esta circulacién es importante para com= prender el fenémeno de El Nifio. Veamos See ‘sus caracteristicas: (aris tte vay ene En condiciones normales, en el Pacifi= a tropical los vlentos alisios soplan ha- cla el oeste y acumulan agua caliente en las costas de Oceania, por lo que el nivel ‘del mar es 50.cm, mas alto en indonesia Cuando los vientos alisios se intensifi- {ue en Sudamérica. La temperatura dela can, es dec, incrementan su velocidad, superficie del mar es 8 “Crs alta en el por encima de lo normal, el proceso de ‘este; en Sudamérica es mas baja por la afloramiento se intensifia, la termoclina® presencia del afloramiento, las nubes se se eleva y genera un mayor enftiamiento clevan sobre las aguas caientes del oes- de las aguas en las costas occldentales te, mientras al este las condiciones son del Pacifico y, por consiguiente, menores relativamente més secas. temperaturas a las normales en las condl- aya eons Inoneenla gylogen smaciica ‘agennere — SlPons ‘urate La Nita oar do cose oa Bo ce ear aa feta, con oxopén de que bro ais son mers. Ue prcptacenas on le seve y la slora ‘oruana son mds ons dnt La Nia ge ‘rani un ote norma clones dlimsticas de as zonas costeras;es- {amos frente aun fendmeno de La Nifia Por el contrario, durante el fenémeno e EI Nifo las vientos del Pacifico Oeste soplan fuertemente hacia el este y emp jan el agua caliente hacia Sudamérica; de- biltan asta corrente fia, Se produce una baa de presién on of este y una elevacion 7 Termoding ua capa vlads «Gert dnc bala spar de ma donde ocre una smc busca dea temgeratura en resin con rfid {sta temocina puede presenta vaecknesestacionis 2654 feng ectslares en eloeste. Esto reduce la capacidad delas ‘gues para enfiar la superficie, por la que aumente [a temperatura y leva a grandes rem cambios en la circulcién atmostérieaglo- one nov bal: l aire caliente siguen las preciptacio- fnes. Se asocia a inundaciones anel Perl y saya, sequls en indonesia y Australia, ‘li CONSECUENCIAS El fenémeno de El Nifo produce conse- ‘cuenclas postivas y negativas en las con= diciones naturales y en la vida humana, tantoen Europa, Asia, Africa yen el Per, En nuestro pals podemos sefilar fas si- Bulentes consecuencias: Enelmar + Debiltamiento de la corrente perua- I (atc ae rane ne-eingres de ages cies proce. 2h, Sates devtes dl este del Pata, Dino 2 Setar Ingreso provaca un aumento del ni vel dal mar y un engrosamiento de la capa superior célida (aumenta la pro- fundidad de la termaclina, limite con {a zona fria profunda. El afloramiento + Por otro lado, fa répida multiplicacién En la costa » stv eninimagen que dante el Fenmen de Noh en dea ssa hada a cst amet. sedadentrode la zona célida yrefuer- de conchas de abanico y langostinos za el calentamiento de la superficie, (en el primer caso su crecimiento se *_Intensificacién de los procesos de eva- + Las especies de aguas frias migran (an- acelera de 2 afios a 7 meses) permite Poracién marina, conveccién del aire, choveta} y se desarrollan las especies desarrollar una nueva economia y al-__condensacién y precipltacién sobre la ‘roplcsles (perico,tiburén,conchas de _termativa a la paralizacién dela pesca __C0Sta. Acercamiento del ZCIT (zona de abanicoylangostinos). La disminucién industrial. Aderds, el ineremento de _convergenciaintertropeal,incremen- de fa anchoveta afecta la pesca in- especies que no son de uso industrial, ‘tonotable de la temperatura. ustral ya que constituye su materia como el caso del perico, genera un + Aumento del caudal de los ris, inun- prima bésica ‘mayor consumo directo, daciones excepcionales de areas de p266 Durante el Fenémeno de El Nifio ocurren madifcaciones de as especies del mar peruano; as/por ejemplo, las precominantes anchovetas, propias de aguas fiss, migran hacia el sur, debido a Ingreso de aguas caidas. Por otro lado, extes condiciones de mayor temperatura generan un Ineremento notable de especies tropicals, tales el caso de las conchas de abanic los langostinos, entre otras especies. Ancora ‘ona de aba Langone eee Cees uhs cultivo y urbanas, debido al desborde de los ros y las luvas intensas ade- mds de le destruccin de infraestruc- ‘ura vial y urbana, + También se desarroln pastos natura LOS BOSQUES SECOS EN EL NORTE DEL PERU les en zonas dridas como el desierto de Sechura, crecimiento del algarrobo y mayor alimento para el ganado capri- no, Asimism, se produce un incremen- to notable de as aguas subterréneas, Incluso en el itimo Nia se form en el dsierto de Sechura una laguna de 150 km, denominads La Nia En la sierra sur + Desarrollo de sequis en a meseta del Colao (Cusco y Puno}; la peor de este Silo se produlo en E Nii de 1982-82, La apriculturay la ganadera se veron muy afectadas ya que ls sequisafec- tan tanto a los pastos naturales, que siren de amen al ganado, como 3 agriculture que depende dels las + En ciertas zonas andinas del pais las sequias se vieron acompanadas de . heladas que acrecentaron ls efectos ya compart els bests sen Frain a vegtae ease tela 3 ena poblactén. dered nba eden eb Ademds de estos efectos, El Mio tam: Bin inuye en otras sectores dela econo- tia come la nut ls services, como puede obserarseenoscutros siguientes: TIPOLOGIA DE IMPACTOS SOCIOECONOMICOS ASOCIADOS ‘AL FENOMENO DE EL NINO 1997-98 SERVICIOS PUBLICOS Postvos Negatives [Abastecimiento + incementodelosniveles __ Destrucelénydafos en sistemas de capaci, rede, equipos deaquay e gua en os embales + Colapso de sistemas de abastecimlenta ydeseanarilde, saneamiento| uilzados como fuentes de + Contaminaién de aguas phvales por residuals suministo, + Colapso de pozos de agua ydecoletores de epadcéin ral + Recarga de aculeros + Desmejoramiento del calidad del agua en zonas aprovechadas + broblemas de sneamiento ambiesta. mediante poros para + Reduccién de a capacdad dtl de los embalzes por acelerada sedimentacén, suministra de agua Electrica * Incrementode aguaenlos + Oafios en boeatomsy,canales de conduc, eubestalones, tore, poses, fembalsesutlfzdos como» Enteramiento de centile. | fuentes de generacén + Aislamlento de cenrlestrmias yalfcultod para suminsto de combustible hidroelétiea + Parise dl servo + Aumenta dela eapacidad de preduccion durante el evento Deteriona yo destrucrén total de trams de caretaras, puentes, carpet attic, ote, Interrupcion de trénsto Ineremento de costes en el ransporte de carga ‘islamiento de zona sgricoasy poblader, ‘ransporte 267 4 Lumbreras Editores TIPOLOGIA DE IMPACTOS SOCIOECONOMICOS ASOCIADOS AL FENOMENO DE EL NiflO 1997-98 SECTORES PRODUCTIVOS Postives Negativar Agretura ‘+ Abundancle de pastos para la * Inundscion de eas de cultvo, dao a a produccn, roducel6nganadera + Alectacién del suelo por ledlfeaciinydepésitos de sedimentos. + Regeneracién natural de los + Impostbidad de sembrasen dress inundadas enlodadas. bosques + Destruccéi de infraestuctura de rego, * Produecién de cltwos en onas + Arrasamlento de dees eeiciasydsminucion de dreasculvbles por ids. cerosién de cauces ders, + Reteneraciéndefrutalesnatvos, + Redueslén de avid iti de os embalses de rego porarastre excesha de + inecemento de biodversidad. sedimentes. * Incremento de le napa reticey + alteracén follies dels plantas por exceso de temperatura, elagua en os embalss deriego, + Aparcin de plagasy enfermedades en culvos, * Recuperacén dela fauna svesve, Muerte de ganado por enfermedades. * Incremento dela producciin dela» bisminucién de rendimientosy de produce, leche. + Escaser de semis en la cota yl sierra, + Increment de a producciin de fests, + ade desuelos sane, + Recuperacién del suelo, comerce + Recesén del comerco + Especulaclén y acaparamiento, Debido al enémeno de EI Nifo, las luvias abundantes en fa costa norte del Pert generaron desbordes de rls ¢inundaciones (agen izquierda), pero también el desvio de varios de estos ros por accién del hornbre geners la formacién de la lopuna “La Nifa", con un volumen de agua de 8000 millones de m. (imagen derecha) b268 (oranitee-d) Enel cuadro anterior se pueden apre- lar diferentes consecuencias del fené= meno de El Nilo, Seguin se detalla, existe una serie de efectos negativos en la s3- lu, viviends y transporte, as como en el abastecimiento de agua, electrcidad y en cl agro, Aunque también se pueden apre iar efectos positivos, come es el caso del Incremento del potencial aculcola para las centrales hidroeléctricas, la mayor dis- ponibilided de agua para la uiizacién en el agro, regeneracin de pastos naturales, bosques, fauna siivestre, el incremento len a produccién de frutales, ete, Sin embargo, las consecuencias ne- gativas. son las més difundidas, fo cual puede resulta ligico si as que de célculos econémicas se trata. Cabe resaltar que muchas veces estos fendmenos naturales son aprovechados peliticamente como suucedié con el evento Nia 97-98 durante el gobierno de Fujimorl Blue cians TIPOLOGIA DE IMPACTOS SOCIOECONOMICOS ASOCIADOS AL FENOMENO DE EL NINO 1997-98, SECTORES sociates Negatives Prolferacin de criaderos de vectors de enfermedades transnsbes cera, al ¥ de otros ransmiseres(oedore), Generacién de condiciones de inslubridad, enfermedades de a pel de lo alos, g Destrucion de infraestrctura de sly reduce de capacidad de tenn, Aislamlento de centros de sl, Enfermedades resiratorias por remojamiento dela peblacén, ‘Asertamientos + Destruct de vivid. humanas 1+ Enlodemiento de viendas yprdida de enceres, Desmoronamiento de viens por Huis ‘Migracién de pobacn, mento de pobreza + Muereey heridos. ome Fever en 87 98 Meme yne Crpadi adn de Fame Acs Yea pe. > LA SOBERANIA MARITIMA a soberania se define come la facutad de cada Estado para elercer el pader so bre su sistema de gobierno, su teritorio Y su poblacién. Cuando nos referimos a {a soberania maritima, estamos hablando del derecho al dominio sobre el mar que tiene una nacién como parte del terito fio nacional, Ello implica todos los atri- butos que conileva el dominio, es decir, dlisponerlibremente y aprovechar la zona ‘maritima dentro de los limites que estén sefialados, incluyendo el acatamiento de as normas de las leyes tanto del pals en que se es soberano como tambien de las normas del Derecho Internacional Par ejemplo, se deben acatar las leguas ‘marftimas de alta mar, las leyes donde se puede pescar sn entrar en otto terrtorio, ajeno al que pertenece, ete, > Cnfrme lee taraana iene bs tes matin ete xtadoscon cosas adjacent, definen ‘napindelmétdo devazdo dua nen equi als cosas os bs estes 2694 LOS LIMITES DEL MAR PERUANO En los dltimos aos, fa soberania matt = Sao ‘ma ya defnicién de los limites en el mar sh Mes : peruano se han convertido en un tema controversial y muy utilizado con fines politicos, nos referimos a la definicién de los limites martimos entre el Peri y Chile : i Esa controversia ha implicado toda by eR ee tuna revisiin de tratados, acuerdos in- eta ternacionales, aprobacién de leyes, ete; Tee incluso algunos afirman que “revive” el oe pprobiema de la definicién maritima en a Ia zona sur corresponde a una estrategia police para ratiicr la firma de la Con- Vercién del Mar, pues la fata de defni- cin ens limites martimos del mar pe- ruano data del siglo Xie inicios del siglo 10%; que cuando se frman fos tatados fronterizos que establecen ls limites tan- to ena zona norte con Ecuador como en Ja zona sut con Chile, nose incluye la de- limitaién en ef mar. Sin embargo, el problema dele sobe- ‘ania martima no sélo se resume ala fal- ta de defniién en la zona sur, sno tam- bién ala preocupacién existente sobre et hecho de “defender la soberania mart- rma delas 200 millas”anteatentaiva del Gobierno de lograr la ratificacion de fa Convencién sobre derechos del mar. Por ello, mis allé de los intereses que puedan existir en relacién a este tem, es impor- Saiiaurenas aca canes a . ae emino martin del Estado comprnde amar ayacente asus ots, sam 2 eco y tante conocer cémo se da el proceso del sub asta ladtanc de escent mils mana meds desde tines que elec a festablecimiento de limites en nuestro Ter hl dela Const etn), ‘mar afin de comprender mejor los préxi- ‘mos acontecimientos. LA TESIS DE LAS 200 MILLAS clstancia desde la costa; asl, mediante De-_generaciones futuras, [a declaracién de creto Supremo N° 784, elPerd establecié las 200 millas obedecié bésicamente a “una zona de contioly proteccién de las los intereses econdmicos de la burguesfa riquezas nacionales en el mar adyacente a pesquers, desarrollada por la demanda sus costase isla nacionales hasta las 200 de conservas en los EE. UU. Se buscaba milla, con elfin de reservar proteger,con- asegurar una fuente de recursos mat servar y ulzar los recursos naturales de nos que estaria en disputa con laflota de toda clase que en o debajo de dicho mar otros capitales. se encuentren"; uno de los fundamen- abe agregar que la explotacién du- tos geoyrficos para dcha estesin es cante el Bom pesqere foe bor opal de entre 3 y 12 milla; de igual forme el _'@ amplitud de la corrente peruana ave trasnacional en tal sentido, la ampliacién Estado peruano hacia efectva su sobera- 7 los meses de invietno llega hasta una ge la soberania fue un instrumento esta- ia hasta dicha extensién, Sin embargo, el &XtensiGn de 200 mills debido ala mayor 1a) para asegurar los intereses de clertas 1° de agosto de 1947, durante el gobierno Intensidad de los vientos aisos. sectores sociales més que asegurar recue- de Bustamante y Riverose ampliéla sobe- _Si blen es clerto que formalmente se sos para la alimentacién de la poblacién, ‘ania maritima de! Estado a 200 milas de “queria preservar los recursos para las por cuanto los recursos marinos se uti: Establecer las fronteras en el mar slem- ‘re ha significado una labor muy dif, ya que, a diferencia de tas zonas conti entales, no se pueden establecer hitos ‘que demarquen cuales son las fronteras ‘entre un estado y tro. Para inicios del siglo xx a mayor parte de los estados tenfan una soberania ma- ritima que correspondia a una amplitud intro de etaciones Eo an ae eel at 200 ils ‘nero p/p nlces.Ofs0aSebaeeb8e052570b40070ee5?OpenDociment Conrad 29 espe del 2008, 270 El mar peruano. lzan en su mayor porcentaje para la ex la ONU desde 1958 (Convencién de Gine- nacional (derecho del paso inocente}® pportacién, Se trata de una realidad que bra} hasta 1982 en Montego Bay (lam “Atieulo 3: Anchura del mar terito- se proyecta a otros palses de Latinoamé- ca) se enfrentaron posiciones territori rial. Todo Estado tiene derecho a esta. ret a espa es iporante carr lst de 20 milas yam de cass fl oseestadtenedeeco aes fuels tess cei 20 lla tombn ue cm Perey Euan somo set Barchrade ay mar tert Seta, dems el Per, por Chey Ses exado arenes de Eropa'y Nama une cue no reds de 12 flue stuncun que se evden nla Noteameralespctoment, eee Declaracién de Santiago.” Era claro que, estando la ONU con- ‘midad con esta Convencién’.® Siben edb cones, latte wln por ste palitas ton he, acne omg eo sneha no lxz00mtastaw crt cpossonporn genoa exotics yar os so yy tis St no ‘acer yas cg pero en lean’ Geis tints orl muy poco ere rls dace le i fs trees de atin eemes lve dees como prin dec, ta tes been Ys alos eros (ple a) en eae econo 00 arfeaosy 3 eit eal ele ‘sin toto de rear sobnia snore ete una vn delaras asin Iedntsinrtetn Sol Comcrson enone on ti pron COMELOR Sse Geir daa orl aed inte dee de one condi ladinde Terry Esta tendenciatambién entra Las zonas del mar segiin la enclustva (ZEE, en contradic con los itereses de los CONVEMAR. C. La roma aconémnlca exchsiva (232), ‘capitales tradicionales, las cuales recurren Ls coNvENIAR reconace alos paises ribe- ‘con un ancho no mayor de 188 millas a despertar sentimientos nacionalistas en repos 200 millas adyacentes @ sus castas adyacentes al mar territorial, esta bajo el resto de la poblacién para defender sus en funcidn a tres zonas definidas: marte- _jurisdiecién y soberania del tribunal intereses econémicos y su Instrument rritgral, zona contigua y zona econémica ‘del mar, el cual decide qué actividades olltico, la soberania maritima. exclusiva. -maritimas estan permitidas de realizar A. El mar territorial es la franja de mar endicha zona, LACONVENCION SOBRELOS ee teelventeddpaarberct, ‘ara zona canna : posecun cho gels codes cha‘ un ares ate ma Conoc amtn como CONVEMAR o Senility stassourna de Sl ar eral act Cara de Jama, eundoumeno gue dchopaty ndewe pure pass te jal tegneh ocr oe rest dus nepcoones de mis de demo éa anspor ruin Gees ened co te Pate 100 esudosacea de stsiereses me. eofomadcanlaconencéhoten stool ali dees V8 iimos tn iareenenescomoccsrporsvegonitenomesdeeecomter ue dl Cad ices rec ESPACIOS MARITIMOS QUE CONTEMPLA LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DELMAR lspacio atRED vance DOMINIO MARITIMO - 200 MILLAS —__ eseico TERRESTAE 7 Ua becratn de Santiago de 1952 fe un aevrdo sor apts intron pr defends ora matin esate eeconean un eps ‘storie de 220 ails Che, ery Ear). ese eset cn el Conran de 1954 ar anda om fuament ore Cable cheno par sn Testes marines etre amos pass fueron extaleco. *thgsoes nacente mints sea perl ara paz eben orden ola sepa el tad bara, Ee pot ecard con arregoa la Caren y tas rormoe de srcho menacioa centro frmacin de is Nines Unis, "Convencié eas Ncons Unidas ae Derecho del Ma Parte, acl 2 sobre ee Unites emer, Pi 2pm. oeo/tema/onridconrmar sepa conaitado ol 29 de sees dl 2003 ang b272 Nese sea derechos y libertades de los demés estados se rigen por las dlsposiciones pertinentes de esta Convencién”.2” Textualmente, en otros articulos se ‘menciona que en la zona econémica exclusiva “El estado costero tiene de rechos de soberania para la explora- én, explotacién, conservacién y ad- rinistracién de los recursos naturales tanto vivos como no vives, asi coma otras actividades orientadas al apro- vechamiento de la zona". Sin em Dargo, existen otros articulos como el 62 donde se menciona que “cuando elestado riberefo no tenga la capa- cidad para explotar su captura permi- sible dard acceso a otros estedos. al excedente de su captura” Este segundo articulo pone en eviden- cia que no todos los estados tendrén realmente las mismas condiciones de aprovechamiento, ya que por logica conocemos que en gran parte de los pales (lamados subdesarrollados) no existen las condiciones tecnolégicas para aprovechar todos los recursos marinos. ¢Acaso tiene nuestro pals la capacidad de explotar los recursos hasta las 200 mllas? eQué ocurriré entonces si sumado 3 esta se firma la CONVEMAR? |Ademés de las mencionadas, también se incluyen otras zonas, como se deta- laa continuaclén Alta mar. Es el conjunto de aguas no incluidas en el mar territorial o en la zona econémica exclusiva de ningun Estado. La convencién dlspone que seré utilzada con fines paciics, en ‘esta zona todos los estados (riberefios ‘omediterrénecs) gozan de libertad de navegacin, de sobrevuelo, de tender ‘ables ytuberfas submarinas, de cons- truirislas artificial y otras instalacio- res, de Investigacion cientfica y de pesca, suleténdose alas disposiciones de la convenci, . Plataforma continental. Compren- de el lecho y el subsuelo de las dreas submarinas que se extienden ms alld del mar terttorial hasta el término de ‘margen continental, o bien hasta una Comencln de as Natlones Uni a distancia de 200 millas marinas, me- dlidas desde Ia linea base @ partir de la eual se mide la cobertura del mar territorial F, La zona. Corresponde @ los fondos Imarinos, ocednlcos y su. subsuelo fuera de los limites de la Jurisdiccién nacional es decir, se inicia a partie de la Z€E 0 de la plata ~forma continen- tal de un Estado, segin la parte x! de la convencién-; los recursos, ya sean minerales sédlidos, liquides © gaseo: 505, stuados en los fondes marinos © en su subsuelo, son “patrimonio ‘comdin de ia humanidad”, ningtin Es tado podré tener derechos soberanos Y las actividades que se realicen en la "zona" seré regida por la autoridad internacional de los fondos marines dentro de la Convemar, priorizando el reparto equitative de los recursos. Podriamos preguntarnos al respecto quién garantiza este reparto equita- tivo?, del Tribunal del mar? y gquiénes conformarian el Tribunal del mar? 206 significa para los pales firman- tes ‘reparto equitativa"? Podriamos realizar una lista de interrogantes ‘que seguramente tendran respuestas rho muy alentadoras, Pero, cu es la pposicién que ha mantenide y sigue sosteniendo el Estado peruano acerca de CONVEMAR? El Estado peruano se hha mostrado a favor de a firma de la CConvencién, De aqufsurgen otras pre untas: 2por qué ls actitud del Estado peruano?. Siendo el estado peruano tun estado dependiente politica y eco- nnémicamente, sus actos estén orien- tados a satisfacer los intereses de los estados dominantes. No importa el territoria ni el despojo con tal de que este Estado se vea beneficado aun- {ue sea de forma minima, En realidad los representantes perua- 10s (autoridades del Gobierno) que estén en pro de la adhesién, sélodifunden par- cialmente algunos articules de la Conven- cién del May, recordemos que en total s0n 320 articulos mediante los cuales ~y utilzando concepts propios del derecho del mar~se busca “legalizat la libre explo~ tacién de los recursos marinas", pues en fermacién de las Naciones Unidas, Ob, Ch, Pag. 44 Derecho del Mar, p/w refote/dcscovene_ ep a. 7, ena of 20d lode 2007 el sistema actual al menos en cuestlones formales la “soberania” es un limitante EL PROBLEMA DEL LIMITE SUR EN EL MAR PERUANO Como dirian algunos autores, “el proble- ma de limites de! Per es un problema velo" que sale a reluclr de tiempo en tiempo, cuando hay intereses politicos Ge por media, ya sea como elemento dis- tractor frente a dificultades mayares que presentan los gobiernos de turno © para fealtar el nacionalismo que conviene clertos sectores. En el caso espectica del limite sur del ‘mar peruano, este tampoco es un pro- blems reciente ya que desde medlados de la década del 80, el Estado peruano manifesté a Chile su posicién en torno a la necesidad de establecer elite mari- timo entre ambos patses, bajo la premisa de que atin no hablan celebrado un tra- tado espectico de delimitacién maritime, cuestin que fue desconocida por Chile, Ya que segtn elvecino pas os Imites fue- Ton establecidos desde la década de! 50. En realidad, e! problema nace en el siglo xX pues, ni el Tratado de Ancén de 1883 ni el Tratado de Lima de 1929 se refleran a las fronteras markimas entre Periy Chile, aunque las posiciones al rs- ecto son contrarias. Veamos: Posicién chilena Chile sostiene que "los limites martimos habrian sido establecidos de manera con- vencional en la Declaracién de Zona Mari- tima o Declaracin de Santiago de 1952 y € Convenio sobre Zona Especial Fronterlza de 1954’. Se ja como limite el paralelo de la frontera terrestre correspondiente al Hito N.° 1 La Concordia, #8 deci, alos 18°21'23" de Latitud Sur, Posicién peruana Para el Perd, “estos tratados aunque vail dosy vigentes, no establecen en ninguna de sus disposiciones limite ni eldusula de- limitatori alguna en fa frontera maritima entre os dos patses™? Se considera que al “no exist deli rmitackin maritima corresponde trazar la RODRIGUEZ CUADROS, Menu. eltciin martin cn equa, eso del ery Cle, ions Pe, Un 2007, Pg 130-136 situacién que se ha venido prolongando hasta la fecha. En la décad del 90, cusn- do Chile presenta sus cartas nduticas ante ll ONU, al incorporarse ala CONVEMIAR, establece coma limite con Pert el parale- lo de ls Concordia, que no es reconocida por el Estado peruano, ara SAGE [Articulo 2: Determinacion de las lineas de base En el afio 2005 el Congreso aprobé la be io ig pl dee eset Ut OF 8 peruana, segin aparecen en el anexo de ta mencionads ley fen el Sur en las coordenadas ' Lat282Y08"s, Long, 708229" Asenelariculo2seestablecencusles Wr 'incdes tn lan @ cartes del serdnlascoordenadasparadefinirelimite Sy. dela presente lop"! norteysurdelsomine marino perumne; ree 2dele preset In aprabacién de et ley ha reactivado las wea ay elon deh el doin controveris entre ambos paises, bide >Enelmapase puec sbreraradleendaentee! 2 12 Superposicion de las zonas maritimas pomlacomedby cto pateds fern, que ambos pales relman, frontera conforme el derecho interna: clonal es cir através de una lines que segue I aquidag de losrecutadosenl@ Fy AREA DE CONTROVERSIA EN LA DEFINICION DE LiMITES ENTRE : delimitacib Meuveme i Part considera que el punto de in — | clo del trazo de la frontera maritima es el Ethrea de a contoversia Gud cortésponde ala fronteraterrestre: rome i tt punto del Concordia conforme el tra- tado de 1928 es deci, aos 18°21'08" de Latta sur Cul esa zona del iforendo martimo? ae | El dferendo se refiere al érea maritima comprendida entre el paralelo que cruza, cl punto donde termina la frontera te rrestre entre Chile y el Perd (segtin Chi- le el Hito N° 4 y segin el Perd el Punto Concordia) y la linea bisectriz alas lineas perpendiculares a las costas chilenas y Peruanas, estas forman una superpesl= ‘an de las lineas de base de ambos pal ses que forman un trapecio de 67,139,4 i km, de estas unos 38000 km son con- siderads como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Pert plde una vision equitativa, Los ditimos aconteeimiantos Estado peruano desde la década del 80 viene insistiendo en la necesidad de establecer a frontera maritima con Chile, ® corgeo de a Repca de Per, ey de reas de dase del Dai Maria del Pr Ley N® 28681, roma el 3 de reve del 205 tm cones. {phintey/inapens/ayes/ 296% po contac a2 aceon de 008 \ 2734 Situacién actual La aprobacién de la mencionada ley ge rneré toda una polémica la oposicién del gobierno de Chile, desconociendo los I: mites mencionados De conformidad con el derecho internacional, tanto el Perd como Chile tienen Dado que la posicién peruana y chile derecho a un dominio maritime adyacente como prolongacion de sus respec- 1a difieren totalmente yino hay posibil: _tivos terrtoris terrestres hasta una clstancia de 200 milas marinas desde sus dad de llegar 2 aletin acuerdo, el Estado _lineas de base. A consecuencia de elloy dada la conflguracién geogréfica dela costa, sus derechos se superponen. Come quiera que ningin acuerdo ha sido aleanzado por las Partes respecto ala delimitaciin de sus respectivas zonas ma ritimas y en ausencia de circunstancias especiales que cuestionen la aplicacion ella linea equidlstante, es a linea equidistant la que permite aribar a un re- ‘sultado equitativo. limite maritimo entre les Partes deber$ ser determinado cen tal sentido, En contraste, una linea divsoria alo largo de un paralele que comience en la costa, conforme ala pretensién chilena, no cumple el requisito fundamental de arribar a un resultado equitativo y tempoco surge de acuerdo alguno entre las Parts, peruano ha decidido presentar el dife- rendo ante la Corte Internacional de La Heya, en virtud de que Chile y Perd sus- cribleron el Tatado Americano de Solu cones Pacfias (Pacto de Bogota 1948), ue establece que "sino existe voluntad de ls partes, y no habiéndose convenido tun procedimiento arbitral, cualquiera de los Estados parte tlene derecho a recu- Irira a Corte Internacional de Justicia", lellmitacién debe empezar en un punto ena costa denominado Concor- existlendo competencia oblgatoria de cease nae Las dolce dia, punto terminal de la fronteraterrestre establecido conforme al Tratado y to, va que se tata de controversias de progaeolo Complementario par resolver la cuestion de Tacnay Arica Tratado orden Juricico sobre la interpretaciin de ge Lima del 3 de junio de 1929 (Anexo 4), cuyas coordenadas son 18° 21° 08” un tratado, Sy 70° 22’ 39” O (ver Anexo 5),y debe extenderse hasta una distancia de 200 millas marinas desde las lineas de base estableckdas por las Partes, Esto.es en el sustento jurileohistrico en a ee eee " conformidad con el articulo 58, pérato 2 dela Canstitucin del Prd de 1993 cua Por expla Sv posicién ante la _(anexo 6) la Ley 28621 sobre Lineas de Base del Dominio Martino del Pe dl Corte Internacional de Juste, se detalla 3 ge noviembre de 2005 (Anexo 5), el Decreto Supremo peruano O47-2007-RE cual es el motivo de fa controversia, €S Gel 11 de agosto de 2007 (Anexo 7) y el artculo 596 del Cédigo Civil chileno ect ef diferendo maritima; se expone —_madificado por Ia Ley 18565 del 23 de octubre de 1986 (Anexo 8), todas ellas el fundamento legal de fa reclamacién —_normas concurtentes en la fijaciin de! limite exterlor de sus reepectivos domi. Beruana y finalmente cual es la decisién nos marktimos hasta una distancia de 200 millas marinas medidas desde las requerida por el Estado peruano. lineas de base, Conforme a normas y prinipios bien establectdos de derecho internacional, Pert también tiene derecho alos espacios maritimos que se encuentran cen ‘to de las 200 millas marinas medidas desde sus lineas de base y que, ala vez, Veamos en el siguiente texto algunos de los puntos mas relevantes de la posi cién peruana frente ala Corte nternacio- 5 encuentran fuera de las 200 mils marinas medidas desde ls lneas de bose nal dela Hoya chilenas. Los argumentos contrarias esgrimidos por Chile earecen de mérito Sibien es cierto que para Chile esta alguno, zon faproximadamente 35 000km.enel DECISION REQUERIDA Pacifico) representa el 40% de su pesca, _El Feri solcita a la Corte que determine el curso del mite martimo entre los para el Perl se trata de una fjacién de dos Estados conforme al derecho internacional, segdn lo indicado en la Seccién IV supra, e igualmente solicta ala Corte que reconozca y declare que el Pert pposee derechos soberanos exclusives en el érea maritima situada dentro del limite de 200 milas marinas de su costa y fuera dela zona econdmica exclusiva dela plataforma continental de Chile Fuerte omer, 17 de ener el 2008 koe om pledconinpesal on2008 91-177 pen-explclramente-peson-dcument-pcetad ante-hap hl Como riiencionabamos en lineas an- contd 2 de septembre del 208 Adapted), teriores, posiblemente el diferendo mari- timo conlleve necesariamente a la ratf- cacién de La Corvencién de los Derechos del Mar limites pendiente; sin embargo, resuta curioso que desde hace mas de 50 fos, cen la préctica Chile haya ejercido sobera nia en este espacio ZSeré que el tema es de muche utilidad en el actual contexto? 2 ct. matado Americano de Solucones Paces. Bogoté 1948, At. 2, Orgnizacn de lot Estados Americanos (OEA) Departamento de Derecho Internacional p/n ons or/urie/ pan atades/ 42. cnet cl 27 de septembre del 208 dara feryttined abort) “El Nifio, La Nifia... circulo vicioso de la naturaleza” Existen constancias escritas de los efectos de EI Nii en Pert que datan parla menas de 1525, y los in- ‘vestiadores han encontrado pruebas geoldgicas de la presencia de efectos de El Nifo en as comunida- des casteras de Pert desde hace 13 mil fis, cuando menos. “Sabemos que ls incas conocian el fend: ‘meno’, die elalmirante Giampietri Rojas, director del Instituto de! Mar de Per, “Los incas construian sus cludades en las cimas de fas colinas y la poblacién almacenaba los alimentos en las montafas. Si construfan en fa costs, no lo haclan cerca de los ros, Es por ello que tantas de sus eifcaciones siguen en ple hasta el dia de hoy’. Pero no fue sino hasta hace unos 25 afos que el resto del mundo empexd 2 fjarse en El Nifio. después de le sorprendente devastacién de 1982-£3, los expertos meteorélogos redoblaron esfuerzos para comprender el proceso en forma global ‘Quizé el estuerzo mas sobresalient fue el desarrollo dea red del sistema Océano-Atmésfera Tropi- «al (TAO, por sus siglas en inglés) integrado por 70 boyas ancladas y dstibuidas en el Pacifico ecuato- ‘al. Terminada en 1994, la ed de boyas constituye ahors el principal sistema de advertencia anticipada de! mundo en cuanto alos cambios climsticos en el océano tropical. Estas miden la temperatura del are, los vientos yla humedad relativa, Gracias alas boyas de la red TAO, el satélte TOPEX/Poseldén y una variedad de herramientas mas, los cientificos estudiosos del clima cuentan ahora con informacién y precisién sin precedente, la cual les ha permitido confirmar y desarollar sus teorias sobre lo que ocurre tanto durante patrones clims- ‘cos normales como durante cambios maritimos que anuncian las legadas peribdicas ¢ Inevitables de E Niifoy a Nia, A paso de os afos os episodos de La Niiahan sido mucho menes predecibles que los de EI Nifo, Y se han registrado muy pocos de sus efectos; sin embargo, ahora se tiene una mejor comprensién dde ambos patrones. El Nino de 1997-98 marcé la primera época en que los meteordlogos pudieron predecirinundaciones y sequfas inaucitas con meses de anticipacin, lo que permitiapreveniralas po- blaciones amenazadas. La Administracién Naclonal Oceénica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, Bor sus siglas en inglés) anunci la posbilidad de que El Nifo hciera su aparicién a principlos de abril dle 1997; Australia y Japén secundaron el pronéstico un mes después. En verano, muchas regiones pudieron obtener detalles desu aparicién con mayor exactitud Enel norte de Peri, las advertencias de las autoridades permitieron a muchos agrcultores y pesca- dores aprovechar los efectos de El Nii. El pasto crecié en terrenos generalmente dridas y los agricul tores criaron ganado. Pudo sembrarse arrozyfrijal en dreas que normalmente son demasiado dridas para es0s cutivos los pescedores programaron la pesca del camardn en aguas costeras, porlo general demasiado fries para los mariscos. Los usos potenciales de [a informacién anticipada son cas! ilimitados, Por ejemplo, el producto de fos caficultores de Kena tiene inds demanda cuando la sequta afecta alas cosechas de café en Bras e Indonesia. Le produccién de aceite de palma en Filipinas disminuye siempre durante El Ni, la igual ‘que la captura de calamar cerea de la costa califorana. Los palses que se antelpan a estos aconteci- mientos pueden llenar los vaclos del mercado y prosperat, ‘Aun en el empobrecido Per, la construccién de sumideros y la acurmulacin de suministros para ca- 505 de emergenciasalvaron cientos de vidas durante 1997 y 1998, Gracias a las advertencis, la ayuda Internacional llegé 3 tiempo a lugares como Papua Nueva Guinea, donde la amenaza de la hambruna se ceria sobre las poblaciones de las tierras altas después que las heladas y la sequia se combinaron para destruir as casechas de subsistencia, Muchas dreas afectadas pudieron prepararse para las inun- ddactones y fos incendios, la migracién de fa poblacién y la propagacién de enfermedades, Una capture inesperada de sardinas frente a las costas de Chile? ZAttin en el Golfo de Alaska? eAhorro en calefaccién en Estados Unidos? Estos son algunos ejemplos de los efectos provocados por errs egy Pero, ahora es el tumo de La Nila. Durante un episodio de La Nina, el enfriamiento inustado de las aguas del Pactico oriental produce condiciones mas o menos opuestas a las que genera Ei Nifo, Como con EI Nifo, los efectos de La Nifis son mas pronunciados desde diciembre hasta marzo, Enlos afos de La Nifa, los vientos que soplan del este el continente americano, son ms fuertes que e costumbre y empujan hacia el oeste un volumen mayor de agua céida de la superficie del mar, lo {que a su vex causa que mayores vollimenes de agua profunda y fla aloren ala superficie y produzcan una “lengua fra” que se extiende casi § mil km. af largo del Ecuador, desde Ecuador hasta Samoa, Con tanta agua calida circulando en direccién 2 Asia, el poderaso termomotor del Pacifico perma rece en el oeste y provoca lluvias de monzén mas intensas en la Indla, precipitaciones mayores 2 las promedio en Australia y mayor cantidad de agua ala acastumbrada en regiones tan oceidentales como el sur de Africa, Las enormes masas de aire y los bancos de nubes asociads a la zona caliente también cambian la trayectoria de las corrientes en chorro, que mueven el aire de grandes altitudes del oeste al este através del ockano, {a corrente en chorro, que en un afio de EI Nila permanace en Canad, se mueve més al sur llevan- do aire helado hacia Estados Unidos. Dado que los expertos cuentan con Informacién cada vez més confiable para comprender las fuer- 228 y los patrones de estos cclos climiticos periddicos, sus predicciones son mds acertadas, por lo ‘menos en cuanto a las curvas mas ampllas del ciclo. Por lo general, La Nia de invierno ~cuyos patrones climaticos y efectos mundiales, en su mayora, son los contrarios a los que produce £1 Nifo~ sigue a El Nifio de invierno, Donde habia inundaciones, ‘hora hay sequfa; donde et cima invernal era inusitadamente templado, de manera repeatina se volié extremoso. La Nila ha seguide a Elnifio tres veces en los ikimos 45 afios; después del fendmeno de 1982-88 y despues de los de 1986-87 y 1995. Enla primavera de 1998, volvieron a presentarseindiclos de que La Nifia apareceria de nuevo, atonal Geograph Marz de 85, (hapa) b276

También podría gustarte