Está en la página 1de 3

UNIDAD 2 – ACTIVIDAD 2- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Facultad, Programa: Especialización Gerencia en Seguridad y Fecha de entrega:


Salud en el Trabajo 01 nov 2020
Proponentes del Caso:
Nombre Completo Código Correo electrónico
1.Lina María Becerra Moreno 100086386 Ibecerra8@ibero.edu.co

2. Cristina Bueno Taborda 100080180 cbuenota@ibero.edu.co

3. Carlos Fernando Castañeda Niño 100083622 Ccasta11@ibero.edu.co

4. Edna Tatiana Castañeda Pastrana 100062508 Ecasta15@ibero.edu.co

5. Yaidive Molano Díaz 100083710 Ymolano@ibero.edu.co

1.¿Qué se vigila?, ¿Para qué se vigila? y ¿cuál es la población bajo vigilancia?:


2.
El sistema de vigilancia epidemiológica en la Seguridad y Salud en el Trabajo, realiza
una recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis y su
interpretación para la planeación, implementación y de estrategias de prevención.

¿Que se vigila?
 Riesgos ocupacionales
 Riesgos individuales en salud
 Riesgos extralaborales
 Hábitos de vida saludable

¿Para qué se vigila? Para planificar y evaluar las acciones preventivas, controlando las
disfunciones con el fin de verificar la eficacia del plan de prevención inicial.

¿cuál es la población bajo vigilancia?


 POBLACIÓN INDIVIDUAL: Detección precoz, gestión del caso, susceptible
 POBLACION COLECTIVA: diagnóstico de situación de  salud y detección de nuevos
riesgos.
¿Cuáles son los objetivos, metas e indicadores del Sistema o Programa de Vigilancia
Epidemiológica? (Preséntelos brevemente).

 Descripción demográfica y social de casos de enfermedades trasmitidas por vectores


 Establecer proporción de letalidad.
 Clasificar los casos reportados por los entes territoriales.
 Definir y ejecutar estrategias de intervención inmediata.
 Determinar frecuencia, distribución, morbimortalidad.
 Identificar factores de riesgo
 Identificar cambios en la ocurrencia y predecir posibles brotes o epidemias en el país.
 Determinar la circulación de virus de acuerdo a los eventos en salud pública.

Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016
UNIDAD 2 – ACTIVIDAD 2- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

¿Con qué atributos cuenta el Sistema o Programa de Vigilancia Epidemiológica?: (En


términos de simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, representatividad, entre
otros; justifíquelos).

Simplicidad: Se refiere a su estructura y la facilidad de la operación del sistema; (cantidad y


complejidad) respectivamente.

Aceptabilidad: Refleja la voluntad de los individuos y de las organizaciones para participar


en el sistema de vigilancia.

Integralidad: Se refiere a la capacidad para analizar de forma integral y completa los


eventos vigilados.

Flexibilidad: Definida como la capacidad del sistema para adaptarse a las necesidades de
información cambiantes o a las condiciones de operaciones con bajo costo adicional en
tiempo, en personal o en fondos asignados.

Sensibilidad: Es la proporción de casos de una enfermedad o condición de salud detectada


por el sistema de vigilancia.

Valor Predictivo Positivo: Es la proporción de casos verdaderos sobre el total de


reportados (confirmación de casos)

Por medio de estos atributos se puede tener una visión acertada sobre el funcionamiento del
sistema de vigilancia, en donde participan los diferentes actores en los procesos de su
competencia, desde la aplicación de los protocolos de vigilancia de los eventos de interés en
salud pública hasta el análisis de los datos que surgen del sistema.

¿Qué recursos se encuentran disponibles para su ejecución y quiénes son sus


responsables?
 Para la ejecución de este programa se encuentras disponibles lineamientos y
protocolos que permiten hacer vigilancia pasiva (rutinaria) y activa (Situaciones de
brote e identificación de nuevos focos de transmisión).
 Se realiza la vigilancia de Dengue, Malaria, Leshmaniasis, Chagas, fiebre amarilla,
chikungunya.
 Los responsables del sistema de SIVIGILA son las aseguradoras con el sistema de
vigilancia en salud pública

¿Es necesario verificar, evaluar y ajustar el Sistema o Programa de Vigilancia


Epidemiológica periódicamente?
Si es necesario realizar esta verificación y evaluación periódicamente, ya que en Colombia
los perfiles epidemiológicos cambian, según el territorio, pues no serán las mismas
enfermedades a vigilar en zona tropical que en zona, que, en zona cálida o zona fría,
además las variaciones del clima por el calentamiento global y la contaminación, también ha
interferido en la ocurrencia de eventos en salud pública.
También es importante la constante capacitación al personal responsable de atención en
salud y reporte al SIVIGILA, ya que puede haber fluctuación en los signos y síntomas de las
Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016
UNIDAD 2 – ACTIVIDAD 2- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

enfermedades de vigilancia y/o enfermedades tropicales, la falta de capacitación puede


generar falsos positivos o falsos negativos, que pueden terminar en brotes epidemiológicos.
3.
Referencias:
 García, C. et al. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 17 (6), pp. 784-805.
 Instituto Nacional de Salud. (2015). Vigilancia epidemiológica de las ETV y
responsabilidades de las EAPB
URL del Sistema o Programa analizado o presentación de su contenido en extenso:
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v17n6/amc130613.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/vigilancia-dengue-
chikunguya.pdf

Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016

También podría gustarte