Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Materiales y métodos de diseño de mezcla de concretos


innovadores para la construcción de infraestructuras
AUTOR (ES):
• Flores Flores, Génesis Gabriela.
• Torres Quiroz, Bryham Guisepi
• Rafael Mendoza, Mayerli Nikol.

ASESOR:
Ing. Luis Cusco Trigoso (orcid.org/ 0000-0003-4255-5402)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño sísmico estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo con innovación sostenible en la comunidad

TARAPOTO – PERÚ

2022
Índice

Carátula ………………………………………………………………………….…………… i
Índice ............................................................................................................................ ii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
II. DESARROLLO ................................................................................................... 3
III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 10
ANEXOS ................................................................................................................... 12

ii
I. INTRODUCCIÓN

Nuestra casa de estudios, la Universidad César Vallejo, en pro de la búsqueda de la


mejora continua y de acuerdo con los requerimientos del Modelo de Calidad para la
Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias, pone en el ámbito de su
actividad para el año 2022, el desarrollo de los Proyectos de RESPONSABILIDAD
SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO; implementando en esta etapa el
Proyecto denominado: “PROYECTOS DE DESARROLLO CON INNOVACIÓN
SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD” para el año 2021-2 y 2022-1. Inserto en el
Lineamiento de Responsabilidad Universitaria (RSU) numeral 4. ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO Y FOMENTO DE CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES,
Línea 06: Innovación tecnológica y desarrollo sostenible, el mismo que posee como
fecha de inicio el 04 de abril del 2022 y como fecha de finalización el 23 de julio
del 2022.

Tal propósito dirigido a los pobladores que habitan en las zonas altamente vulnerables,
el desarrollo de esta actividad es coordinado con la Dirección de Responsabilidad
Social Universitaria. Se considera un componente fundamental la participación de los
estudiantes de Ingeniería Civil en las actividades de RESPONSABILIDAD SOCIAL,
construyendo con el trabajo práctico un perfil de calidad desde el punto de vista
académico, en la búsqueda de su formación como profesional idóneo, productivo,
competitivo, creativo, con sentido humanista, científico y comprometido con el
desarrollo social. El propósito de la Universidad César Vallejo es configurarse a través
de los años en una universidad innovadora que forma estudiantes emprendedores, en
el marco del desarrollo tecnológico, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible
y sustentable. Nuestro Plan Estratégico propone un sistema participativo y abierto a
los cambios que exigen los tiempos; pero también requiere del compromiso de todos
los estamentos de la universidad, puesto que el trabajo conjunto será la base con la
que construiremos una universidad de vanguardia. La Universidad César Vallejo,
cuenta con la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria, la cual es el órgano
encargado de la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la

1
sociedad, debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y gestión
universitaria; así como de su contribución al desarrollo nacional en sus diferentes
niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre
los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras
organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. (Ley
Universitaria 30220)

Temas que se deben encargar los estudiantes por ciclo:

Objetivo:

Desarrollar mezclas de concretos innovadores para la construcción de


infraestructuras.

2
II. DESARROLLO
Identificación de mezcla de concreto innovadores
1. Mezcla de concreto con ceniza - volante en sustitución del cemento

Las cenizas volantes se constituyen en un residuo ecológicamente


problemático que deben eliminar las centrales termoeléctricas evitando que
permanezcan en los depósitos donde son almacenados y ubicadas al aire
libre. Esta práctica se convierte en un peligro ambiental, ya que su contacto
con el agua, el suelo y el aire, genera graves problemas de contaminación
(Cifuentes P. & Ferrer J., 2006). Siendo la contaminación ambiental, cambio
indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del aire, el
agua, el suelo y otros factores ambientales que pueden afectar de manera
adversa la salud, la supervivencia y las actividades de los seres vivos.
Entonces existe una necesidad apremiante y continua de desarrollar nuevos
métodos de reciclaje para la ceniza volante de carbón frente a sus peligros y
sus aplicaciones actuales y potenciales incluido el uso en la mejora del suelo,
industria de la construcción, industria cerámica, catálisis, etc. (Yao, y otros,
2015).

Muchos estudios han sido desarrollados para evaluar la influencia del uso de
ceniza volante con propiedades puzolánicas en la trabajabilidad del concreto y
en su calidad, en términos de su resistencia a la compresión y de los niveles
de contracción por secado; en uno de los estudios el objetivo consistió en
determinar el consumo óptimo de ceniza volante para obtener la máxima
resistencia a la compresión en concretos con una consistencia dada, así como
evaluar los niveles de contracción por secado (Duran H. & Rivera T., 2007).

La ceniza volante es un subproducto de la combustión del carbón pulverizado


en plantas generadoras de electricidad y es el material cementante
suplementario más utilizado en los Estados Unidos (Kosmatka, Kerkhoff,
Panarese, & Tanesi, 2004). Bajo la ignición en el horno, la mayor parte de la
materia volátil y el carbono del carbón se queman. Durante la combustión, las

3
impurezas minerales del carbón (tales como arcilla, feldespato, cuarzo y
esquisto) se funden en suspensión y se transportan hacia afuera de la cámara
por los gases de escape.

Las cenizas volantes son el residuo finamente dividido resultante de la


combustión del carbón, ya sea en trozos o en polvo, el cual es transportado
desde su almacenamiento por los gases de combustión (Rivva L., 2008). Esta
ceniza volante, obtenida de la quema del carbón utilizado como combustible
en la generación de energía eléctrica, es considerada como un contaminante
siendo beneficioso cuando es adicionada al concreto, en cantidades
pequeñas, para mejorar su resistencia, ya que el aumento del contenido de
cenizas del 15 al 35% no modifica significativamente el comportamiento
mecánico del material (Molina B., Moragues T., & Gálvez R., 2008). La ceniza
volante no es muy utilizada en nuestro país debido a la falta de difusión acerca
de los beneficios que podría generar en el concreto, en países de mayor
desarrollo tecnológico se viene usando como un subproducto para la
elaboración de cementos y concretos adicionados.

La ceniza volante es uno de los tipos de adiciones activas empleadas en la


fabricación de cementos y hormigones (Rodriguez S., 1988), conocida
también como ceniza de combustible pulverizado, es la ceniza precipitada
electrostáticamente de los humos escapados de las estaciones de fuerza
motriz que funcionan a base de carbón, y es la puzolana artificial más común
(Neville M., 1988), en sus componentes prevalecen elementos minerales. La
adición de las cenizas al concreto reduce su costo, se utiliza menos cemento y
se mejora algunas de sus propiedades como su trabajabilidad, durabilidad,
densidad y sangrado, su impermeabilidad, su resistencia al ataque químico
sobre todo de sulfatos y su resistencia a la compresión.

Las bajas relaciones agua/cemento, obtenidas como consecuencia de la


adición de ceniza volante, permiten reducir la retracción por secado y la
resistencia a la abrasión en concretos fluidos. Los resultados obtenidos

4
consolidan los argumentos técnicos y ecológicos para seguir promoviendo el
uso de concretos con ceniza volante (Valdez, Duran, Rivera, & Juárez, 2007).
El empleo de cemento sulforresistente y adiciones mejora las características
mecánicas y durables de los hormigones frente a sulfatos. Las adiciones de
humo de sílice presentan una intensa actividad puzolánica a edades
tempranas y una estructura porosa más compacta que no experimenta
grandes modificaciones con el tiempo. Un comportamiento distinto tiene la
ceniza volante y la escoria de alto horno, ya que muestran una evolución
positiva de sus propiedades mecánicas y microestructurales a edades más
largas, por tanto, hormigones elaborados con cementos sulforresistentes y
adiciones, mejoran las características mecánicas y microestructurales de la
matriz cementicia (Bernal Camacho, Mahmoud Abdelkader, Reyes Pozo, &
Moragues Terrades, 2013).

Por otro lado, en un estudio realizado sobre la porosidad, se ha determinado


que las cenizas volantes la reducen parcialmente en la pasta de cemento y las
interfaces árido-pasta y armadura-pasta, lo cual contribuye a una mayor
durabilidad y, en algunos casos, a una mayor resistencia a largas edades
siempre y cuando el hormigón se haya curado en condiciones de humedad
(Argiz, Menéndez, & Sanjuán, 2013). Así también estos concretos presentan
condiciones durables adecuadas a los ciclos de hielo-deshielo (Menéndez, de
Frutos, & Andrade, 2009), los cuales pueden resultar beneficiosas para
regiones que se encuentran a gran altura respecto al nivel del mar.

5
2. Mezcla de concreto con vidrio triturado.

El vidrio es un material antiguo, incluso más que el hormigón. Este material ha


evolucionado junto con el hombre, desde hace 150 años que se utiliza en la
construcción como parte fundamental de los edificios. El vidrio se obtiene de la
fusión a 1500°C de arena de sílice, carbonato de sodio, y caliza. Este material
es inorgánico por eso no se debe llamar cristal, ya que el cristal es un sólido
amorfo.
PROPIEDADES FÍSICAS: Alta densidad (2-4 gr/cm3), impermeables,
transparentes, baja respuesta al fuego y reacción al choque térmico.
PROPIEDADES QUÍMICAS: Los vidrios resisten a la acción de los reactivos
químicos. Exclusivamente les ataca el ácido fluorhídrico.
PROPIEDADES MECÁNICAS: Duro, eficaz a la compresión y al desgaste, es
decir no es de fácil rayado, más si frágiles al golpe.
SELECCIÓN DE ESTÁNDARES DEL VIDRIO A UTILIZAR
Se procede a la recolección de los envases de vidrio de capacidad de 400cm3
o de 0.4 litros, se selecciona esta capacidad para hacer más fácil el proceso
de molienda puesto que los picos y fondos de botella resultan
extremadamente duros de romper y triturar y el proceso de molienda se hace
a mano. Se elige este tipo de vidrio de botella porque sus propiedades
mecánicas son muy superiores, su tensión teórica de ruptura es de alrededor

6
de 14 MN/m2 o 142.8 Kg/cm2, puesto que el vidrio de botella resiste
apilamientos importantes y golpes en las cadenas de producción y envasado
lo hacen el material idóneo para ser utilizado como agregado fino. (GUÍA DE
ENVASES Y EMBALAJES, 2009). A su vez, para reutilizar el vidrio es
necesario lavarlo, para así evitar futura contaminación por agentes ajenos al
diseño de mezcla.
La composición del vidrio de botella ya está dada en la “GUÍA DE ENVASES Y
EMBALAJES” del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en conjunto con
el Viceministerio de Comercio Exterior y la Dirección Nacional de Desarrollo
de Comercio Exterior desarrollado en el 2009. Según esta guía, todos “[…] los
envases de vidrio comercializados en el Perú son de tipo sódico cálcico, con
los siguientes componentes:
• Sílice (Si02), extraído de la arena, que es la materia vitrificadora.
• Óxido de sodio (Na20), extraído del carbonato de sodio, que actúa como el
agente fundente, con una parte muy pequeña de sulfato de sodio como
afinante.
• Óxidos de calcio, magnesio y aluminio (CaO +MgO + Al203), aportados
respectivamente por la roca calcárea, la dolomita y la nefelina, que actúan
como agentes estabilizantes. A esta fórmula básica pueden añadirse:
• Decolorantes (cobalto y selenio en cantidades muy reducidas) para los
vidrios blancos utilizados en vasos, jarras y botes industriales.
• Colorantes (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobalto, etc.) destinados a
obtener los colores deseados.
• Oxidantes o reductores (sulfatos, carbón, azufre) para obtener en especial
los matices y las propiedades filtrantes que se procuran.” Con todo lo
anteriormente explicado se hace elaboro una pequeña tabla donde se indica
las cualidades del vidrio que se ha utilizado como agregado fino.
PORCENTAJE DE VIDRIO EN REEMPLAZO DE AGREGADO FINO EN EL
DISEÑO DE MEZCLA
Para esta investigación se calculó un diseño de mezcla convencional al cual

7
se le fue reemplazando en porcentaje de 30%, 40% y 50% de vidrio triturado.
En total se tuvieron 3 diseños de mezcla. Cabe señalar que se realizaron los
ensayos necesarios a los agregados para obtener el diseño de mezcla
convencional sobre el cual procedimos a reemplazar un porcentaje de
agregado fino por vidrio triturado. Los ensayos fueron los siguientes
Granulometría (agregado fino y grueso), Gravedad específica y absorción (ag.
Fino y ag. Grueso), Contenido de humedad (ag. Fino, ag. Grueso y vidrio),
Peso Unitario Suelto y Compactado (ag. Fino, ag. Grueso y vidrio),
Equivalente de arena (ag. Fino), Abrasión (ag. Grueso).

8
III. CONCLUSIONES

• La ceniza volante utilizada en el diseño de mezclas de concreto en


porcentajes del 0% al 7.5% mantiene una resistencia normal según
especificación; además a los 28 días para estos porcentajes de ceniza volante
se alcanzan resistencias por encima de la resistencia del concreto normal, por
tanto, con el efecto de mitigar el medio ambiente se debe usar las mezclas de
ceniza volante en proporciones menores al 10%.
• Porcentajes ceniza volantes mayores al 10% en el diseño de mezclas de
concreto disminuye la resistencia del mismo por tanto en necesario utilizar
adiciones como la nano sílice, aditivos u otros insumos.
• Al sustituir el cemento con la ceniza volante para el aumento de la resistencia
del concreto es necesario utilizarlo en un porcentaje óptimo del 3% al 6% sin
adición de otras sustancias, de tal manera darle trabajabilidad, durabilidad y
menor costo en su elaboración.
• Finalmente, el hecho de adicionarle ceniza volante al concreto implica una
reducción de la porosidad dada la finura de este, lo que no implica aumento de
la resistencia.
• De acuerdo a obtener los estándares necesarios que debe cumplir el vidrio
triturado para la incorporación a la mezcla de un concreto, se concluyó que
debe recolectar envases de vidrio con capacidad de 400cm3 o de 0.4 litros.
Además, es de suma importancia usar este tipo de vidrio de botella porque
sus propiedades mecánicas son muy superiores, su tensión teórica de ruptura
es de alrededor de 14 MN/m2 o 142.8 Kg/cm2, puesto que el vidrio de botella
resiste apilamientos importantes y golpes en las cadenas de producción y
envasado lo hacen el material idóneo para ser utilizado como agregado fino.
(GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES, 2009). A su vez, para reutilizar el vidrio
es necesario lavarlo, para así evitar futura contaminación por agentes ajenos
al diseño de mezcla.
• De acuerdo a obtener el porcentaje de vidrio triturado que se incorporará en la
dosificación de un concreto, se determinó que el porcentaje óptimo para llegar

9
a un buen diseño de mezclas es utilizar el 30 % del agregado fino. Tras
realizar los ensayos de ruptura durante su proceso de fraguado del concreto;
se puede observar que la resistencia al 30% y 40% de vidrio triturado se
obtienen resultadosóptimos. También se concluyó que, a más porcentaje de
vidrio, la curva de resistencia del concreto es más lenta, inclusive al 50% los
resultados obtenidos fueron los más bajos y al 30% los más altos en las 4
edades (7, 14, 21 y 28 días). Por último, a mayor porcentaje de vidrio, hay
menos absorción de agua; y a su vez afecta en la relación agua/cemento.

10
REFERENCIAS

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45675/Pinday_MKD-
Escalante_MWM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
file:///C:/Users/HP/Downloads/Pinday_MKD-Escalante_MWM-SD.pdf

Argiz, C., Menéndez, E., & Sanjuán, M. (2013). Efecto de la adición de mezclas de
ceniza volante y ceniza de fondo. Materiales de construcción, 49-64.

Bernal Camacho, J., Mahmoud Abdelkader, S., Reyes Pozo, E., & Moragues
Terrades, A. (2013). Estudio de la influencia de los medios con presencia de sulfatos
en hormigones con cementos sulforresistentes y adiciones minerales. Parte 1:
Hormigones expuestos a sulfato sódico (Na2SO4). Revista de la construcción, 14-29.

Burgos, D., Angulo, D., & Mejía, R. (2012). Durabilidad de morteiros adicionados com
cenizas volantes de alto contenido de carbón. Rev. Latin Am. Metal. Mat., 61-70.

Cifuentes P., A., & Ferrer J., C. (2006). Análisis del comportamiento mecánico a
edades tardías del concreto hidráulico con adición de cenizas volantes de
termopaipa.Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

11
ANEXOS

12
13

También podría gustarte