Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


ACAYUCAN

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CUESTIONARIOS 1 Y 2:
HIDRATOS DE GAS NATURAL
Presenta:
JOSÉ FERNANDO ZAVALETA CUÉLLAR

No. De control:
180B0872

Docente:
Ing. Erika del Carmen Reyes Gómez

VERACRUZ 19 de octubre/2022

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

CUESTIONARIO 1: HIDRATOS DE GAS NATURAL

INSTRUCCIONES: Leer material proporcionado sobre el tema de hidratos de GN, y


los que considere necesarios para responder las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son los hidratos de gas natural?

Los hidratos son compuestos que se forman al adicionar moléculas de agua (denominada
molécula anfitrión) a una molécula o compuesto receptor (la molécula receptora debe ser
una molécula de bajo peso molecular). (Earnshaw, 1997)

En el gas natural generalmente siempre existirá la presencia de agua en su composición


provocando que reaccionen ciertos de sus componentes formando hidratos. La generación
de estos compuestos es indeseada debido a la formación de sólidos (generalmente cristales)
que dañan el ramal de tuberías y el sistema de distribución (gaseoductos y oleoductos)
encareciendo los costos producción, procesamiento y transporte de gas natural. (Torrado
Bayona & Meza Ortega, 2018)

2. ¿Cuál es la composición de un hidrato de gas natural?

De forma general la composición de los hidratos en el gas natural consiste en la molécula


del agua como anfitrión y la molécula huésped o receptora.

Con respecto a sus atributos físicos son descritos por Ayala Marín & García Yela (2011)
como un “sólido complejo cristalino estable, con apariencia de hielo, pero posee una
estructura diferente”.

3. ¿Cuáles son los hidratos característicos del gas natural?, proporcione sus fórmulas
químicas.

Según Torrado Bayona & Meza Ortega (2018) los hidratos formados a partir del GN más
importantes son los siguientes:

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

 Hidratos de Metano: CH4 7H2O


 Hidratos de Etano: C2H6 8H2O
 Hidratos de propano: C3H8 17H2O
 Hidratos de Isobutano: C4H10 17H2O
 Hidratos de CO2: CO2 6H2O
 Hidratos de Sulfuro: H2S 6H2O
 Hidratos de Nitrógeno: N2 6H2O

4. ¿Cuál es la estructura de los hidratos de GN?

Desde una visión general la estructura de un hidrato está compuesta por una jaula (recibe
este nombre debido a la geometría particular de la misma) de moléculas de agua y la
molécula huésped que se encuentra encerrada y sin reaccionar en su interior. (Ayala Marín
& García Yela, 2011)

Existen 3 tipos de estructuras que pueden presentarse en la industria del GN; estructura tipo
1, estructura tipo 2 y estructura tipo H (véase figura 1).

Figura 1
Las tres configuraciones geométricas de los tipos de hidratos del GN.

Nota: Tomada de (Torrado Bayona & Meza Ortega, 2018, como se citó en D. Sloan ,2011)

Hidratos tipo I. Algunos de los formadores comunes de hidrato tipo I son: metano, etano,
dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. (Ayala Marín & García Yela, 2011)

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Hidratos Tipo II. “Cuando un hidrocarburo más grande, como el propano (6,3 A de
diámetro), está presente en un gas, la molécula de propano es demasiado grande para estar
en la jaula”. (Ayala Marín & García Yela, 2011)

Hidratos Tipo H. Ayala Marín & García Yela (2011) Concluyeron que:

Los hidratos de tipo H son menos comunes que los de tipo I o II. Para formar este
tipo de hidrato, se requiere una molécula pequeña, como el metano, y un formador
de tipo H. Como tal, los hidratos de tipo H son siempre hidratos dobles.

5. ¿Por qué es importante su estudio en la industria del gas natural?

La razón principal del estudio y manejo de los hidratos en la industria del GN, consiste en
los problemas operativos que presenta su aparición en lo gasoductos y sistemas
distribuidores del GN; como cabezales de gas, tuberías principales y los ramales de tuberías
secundarios.

Esto es así, ya que, de no controlarse el crecimiento de los hidratos en el GN aparecerán en


cantidades difíciles de eliminar sin interrumpir la extracción, procesamiento o transporte
del gas, provocando la aglomeración de los cristales de hidratos y finalmente llevando hacia
el taponamiento de los sistemas distribuidores del GN (gasoductos). (Torrado Bayona &
Meza Ortega, 2018)

6. ¿Qué condiciones de temperatura y presión pueden dar lugar a la formación de


hidratos?

Según Torrado Bayona & Meza Ortega (2018) “la formación de hidratos se ve favorecida
por la baja temperatura y la alta presión”, los autores también aclaran posteriormente que
“la temperatura y presión dependen de la composición del gas, sin embargo, los hidratos se
forman a temperaturas superiores a 0°C (32°F), el punto de congelación del agua.”

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

7. Aparte de la temperatura y presión ¿Qué otros factores favorecen la formación de


hidratos?

De acuerdo a Torrado Bayona & Meza Ortega (2018):

La formación de un hidrato requiere las siguientes tres condiciones:

1. La combinación correcta de temperatura y presión. La formación de hidrato

se ve favorecida por la baja temperatura y la alta presión.

2. Un formador de hidrato.

3. Una cantidad de agua suficiente.

Sin embargo, posteriormente incluyen a otros factores que mejoran su formación como lo

son la turbulencia y los sitios de nucleación.

8. ¿Cuáles son las etapas de la formación de un tapón de hidratos?, describa


brevemente cada una de ellas.

De manera general el proceso ocurre en 5 etapas:

Arrastre de agua: Durante el proceso de extracción de los productos derivados del petróleo
generalmente siempre va existir una cierta presencia de agua como contaminante, por lo
que pese a existir métodos de control existirá de manera inevitable arrastre de agua con el
GN. (Torrado Bayona & Meza Ortega, 2018)

Nucleación del hidrato: Consiste en la primera aparición de las “jaulas” de agua que
encapsulan a las moléculas receptoras presentes en el GN.

Crecimiento: Tras la aparición del primer cristal y dadas las condiciones de temperatura y
presión del sistema el cristal comenzará a incrementar su diámetro de jaula (además debido
a los puentes de hidrógeno que empuja el gas encerrado)

Aglomeración: Consiste en la formación descontrolada de hidratos a lo largo del sistema de


distribución.

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Taponamiento: La obstrucción parcial o total de la línea encargada de la distribución del


GN.

9. ¿Qué características de diseño y procedimientos de operación debe tener una


planta de GN para evitar la formación de hidratos?

Torrado Bayona & Meza Ortega (2018) documentan que una planta de procesamiento de
GN debe contar con las condiciones necesarias que minimicen la posibilidad de aparición
de hidratos como lo son:

 Contar con un sistema de aguas profundas (dependiendo del lugar de extracción del
GN) que consiste en permitir que el fluido propenso a generar hidratos tenga línea
dividida.
 Tener elementos de control capaces de actuar ante la inminente aparición de
hidratos, como lo pueden ser sistemas automáticos de control de temperatura,
presión o flujo.
 Puntos de monitoreo para la observación y detección temprana de hidratos en las
líneas.

10. ¿Cómo reconocer la formación de hidratos si ocurre?

Para reconocer la formación de hidratos es necesario hacer uso de los elementos ya


presentes en los sistemas de producción. Según Torrado Bayona & Meza Ortega (2018):

En general, si un transmisor de presión dado disminuye inesperadamente, es una

indicación de que un tapón de hidrato se puede formar aguas arriba de él. Si la

presión aumenta inesperadamente, es una indicación de que un tapón de hidrato se

puede formar aguas abajo.

Si alguna vez se formara un tapón de hidrato en el sistema, la precisión de la

ubicación del tapón y, por lo tanto, el método y las posibles implicaciones de

seguridad de la remediación, se limita a la cantidad de ubicaciones de monitoreo en

el sistema

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

11. ¿Qué procedimientos debe seguir para eliminar de forma segura hidratos si se
forman?

Para eliminar los hidratos que apenas están empezando su proceso de crecimiento
simplemente se debe jugar con las condiciones del sistema ya que como se vió en la
pregunta 7, es necesario que se cuenten con ciertas condiciones de presión, temperatura y
flujo para su posterior desarrollo.

12. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los hidratos que se deben considerar en el
proceso de GN?

Las principales propiedades a considerar son la densidad, la capacidad calorífica, las


propiedades eléctricas y mecánicas de los hidratos. (Torrado Bayona & Meza Ortega, 2018)

13. ¿Qué factores influyen en la determinación de las propiedades físicas de los


hidratos de GN?

De acuerdo a Torrado Bayona & Meza Ortega (2018):

La estimación de las propiedades de los hidratos se complica por el hecho de que las

propiedades dependen de: el tipo de hidrato, la molécula huésped enjaulada en el

hidrato y el grado de saturación (se resalta que los hidratos son no

estequiométricos).

14. ¿Cuáles son los Impactos en el medio ambiente de los hidratos de GN?

Los hidratos de carbono son una preocupación en cuestiones ambientales gracias a que
intervienen de forma directa e indirecta en este apartado:

Directa: Si aumenta la temperatura de un depósito de hidratos, éstos se descomponen


liberando metano. Debido a que el metano es 25 veces más efectivo que el dióxido de
carbono, como gas de invernadero, su expulsión a la atmósfera tendería a incrementar la
elevación de temperatura original, este mecanismo puede producir un calentamiento del
planeta. (González Pacheco, 2002)

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Indirecta: Los hidratos causan daños irreparables a los equipos utilizados en la extracción
de productos derivados del petróleo, haciendo que en casos graves pueden presentar fugas
liberando “volúmenes significativos de hidrocarburos al medio ambiente.” (Torrado
Bayona & Meza Ortega, 2018)

CUESTIONARIO 2

1. ¿En qué consiste el proceso de Inhibición de hidratos por inyección aditiva?

En términos simples el uso de la metodología de inyección aditiva como medida de control


para proliferación de hidratos en el GN consiste en reducir la temperatura a la cual
comienzan a formarse los hidratos, sin embargo, existe toda una metodología encargada de
este proceso. Además, se utilizan diferentes tipos que se ajustan a las necesidades de cada
proceso, por ejemplo: por medio de inhibidores termodinámicos, con inhibidores de hidrato
de dosis baja (LDHI), como los inhibidores cinéticos y antiaglomerantes y finalmente, por
mecanismos naturales. (Torrado Bayona & Meza Ortega, 2018)

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

2. Complete la siguiente tabla de procesos de deshidratación de GN:

SUSTANCIAS
PROCESO DESCRIPCIÓN DFP
EMPLEADAS
Figura 2
Planta de deshidratación con glicol.
La deshidratación por
absorción consiste en Etilen glicol,
remover el vapor de agua dietilenglicol,
POR ABSORCIÓN
del gas a través del contacto trietilenglicol (EG,
íntimo con un desecante DEG, TEG).
líquido.
Nota: Tomada de (GPSA Engineering
DataBook, 2004)
Figura 3
La deshidratación con
Deshidratación por decantes sólidos.
desecantes sólidos es un Deshidratación y
proceso que trabaja bajo el remoción de
principio de adsorción. La componentes sulfuros
POR ADSORCIÓN adsorción involucra una (H2S, COS, CS2,
forma de adhesión entre las mercaptano) para las
partículas del desecante corrientes de LGN y
sólido y el vapor de agua en GLP
Nota: Tomada de (GPSA Engineering
el gas.
DataBook, 2004)
Figura 4
Deshidratación por Proceso por expansión con
expansión se refiere al refrigeración.
proceso en el cual se hace
Solo requiere suministro
POR EXPANSIÓN CON pasar el gas por un reductor
de calor para el
REFRIGERACIÓN de presión, lo cual ocasiona
regenerador de metanol.
su enfriamiento por el efecto
Joule – Thomson, y conlleva
a la condensación del agua Nota: Tomada de (GPSA Engineering
DataBook, 2004)
Figura 5
Proceso de delicuescencia.
Cloruro de calcio,
La deshidratación por cloruro férrico, cloruro
delicuescencia se refiere de magnesio, cloruro de
DELICUESCENCIA entonces, al uso de sales de zinc, carbonato de
metales alcalinotérreos para potasio, hidróxido de
secar el gas. potasio y el hidróxido
de sodio.

Nota: Tomada de (Boyman B., 2000)

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

3. Complete la tabla de procesos de absorción física de desulfurización de GN

PROCESO DESCRIPCIÓN
ESTASOLVAN(FRIEDRICH Se utiliza un absorbente que
UHDE GMBH
es n tributil-fosfato
FLUOR SOLVENT (FLUOR Se utiliza un absorbente que
CORP.)
es el carbonato de propileno

4. Complete la tabla de procesos de absorción química de desulfurización de GN

PROCESO DESCRIPCIÓN DFP


El gas ácido (gas fuente) es Figura 6
introducido en la torre de Esquema de desulfurización.
absorción donde se pone en
PROCESOS ALKANOL- contacto con la solución de
AMINA amina pobre, la cual fluye en
sentido descendente.

Nota: (Boyman B., 2000)


La regeneración se hace con
PROCESOS
incremento de temperatura y
CARBONATADOS.
decremento de presión.

5. Complete la tabla de procesos de endulzados en estratos sólidos del GN.

PROCESO DESCRIPCIÓN DFP


El gas ácido (gas fuente) es
introducido en la torre de
ENDULZAMIENTO CON absorción donde se pone en
AMINAS contacto con la solución de
amina pobre, la cual fluye en
sentido descendente.

REFERENCIAS

Ayala Marín, C. A., & García Yela, C. C. (2011). Determinacion de la temperatura de


formacion de hidratos del gas natural. Colombia.

Boyman B. (2000). Benefits of Using Deliquescing for Gass.

Earnshaw, A. (1997). Chemistry of the Elements (2nd ed.). Ohio.

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

González Pacheco, E. (2002). Hidratos de gas. revista marinA, 272.

GPSA Engineering DataBook. (2004). Gas Processors Suppliers Association (12th


Edition). Oklahoma.

Torrado Bayona, J., & Meza Ortega, J. I. (2018). Estudio de la formación de hidratos y su
incidencia en la producción de hidrocarburos. colombia.

Carretera Costera del Golfo km. 216.4, Colonia Agrícola Michapa, 96100
Acayucan, Veracruz Tel. 924 245 0042, e-mail: sa@itsacayucan.edu.mx
https://www.itsacayucan.edu.mx/

También podría gustarte