Está en la página 1de 21

Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel

Docente: Prof.: Romina Vityzyn


Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
Secuencia didáctica n° 1 – Área Lengua. (07/03 al 31/03)
Clase n° 1
Inicio
 La docente coloca la siguiente pregunta en el pizarrón:
¿Qué es una consigna?
 Anotamos las respuestas de los alumnos en el pizarrón.
Desarrollo
 Una consigna es una instrucción que plantea el docente y ésta requiere de una lectura atenta y
detenida por parte de los alumnos que atendiendo a los solicitados tienen que planificar su
respuesta para cumplir satisfactoriamente con una buena respuesta escrita u oral.

EL TRABAJO CON CONSIGNAS


Esta propuesta tiene como finalidad favorecer la interpretación de consignas a través del trabajo con ellas.
También ayudar a entender lo que se pide, para comprender bien lo que hay que hacer. Además, operar con
consignas es una actividad que implica a todas las materias.

Algunas de ellas son: OBSERVAR – ORDENAR – INTERPRETAR – COMPARAR – CLASIFICAR –


IDENTIFICAR

VERÁS QUE A PARTIR DE AHORA TE RESULTARÁ MÁS FÁCIL INTERPRETAR LAS


CONSIGNAS

OBSERVAR es: ver, mirar, percibir, notar; poner o fijar la atención en algo para obtener sus
características.

1) Observar para descubrir


1. Hay una maestra con un
gran moño.
2. Uno que lleva una reposera.
3. Otro que infla un globo.
4. Dos que no tienen
guardapolvos.
5. También una mascota.
6. Y un payaso.

• ¿Encontraste a los seis? ¿Cómo hiciste para buscarlos? Pintar lo que descubriste.
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
2) Observar para encontrar diferencias
• Escribir lo que sucede.

ORDENAR es: poner un elemento, objeto o dato en el lugar que le corresponde según un criterio
determinado. Significa, también, secuenciar, reunir, agrupar, listar, seriar...

Ordenar las letras y descubrir los colores:

OLLIMAAR OLVEIAT LUAZ


________ _______ ____

1) Numerar los siguientes conceptos en orden creciente, comenzar por el más abarcativo:

cuadrúpedo

perro

mamífero

ser viviente

animal

labrador

vertebrado

Cierre
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
 Puesta en común sobre lo trabajado y corrección.

INTERPRETAR es: poner un elemento, objeto o dato en el lugar que le corresponde según un criterio
determinado. Significa, también, secuenciar, reunir, agrupar, listar, seriar...

Clase n°2
Inicio
 Retomamos lo trabajado la clase anterior sobre consignas.
Desarrollo
1) CÓDIGOS: Observar atentamente el significado de cada símbolo:
a) Con la información codificada que te ofrece el mapa, responder:
 Para jugar con nieve podrías viajar a la provincia
de ....................
 Si querés estrenar tu paraguas, no debés ir a la provincia
de ....................
 Si quisieras sacarte el pulóver, ¿a dónde irías? ....................

b) Contestar: ¿Qué datos tuviste en cuenta para responder?

2) PALABRAS:

¿A qué palabra corresponde? Elegir la opción.

a) Mamífero doméstico de forma y tamaño diversos, según las razas. Es inteligente, de olfato fino y leal
compañero del hombre.
oveja ardilla perro
b) Bola hecha con distintos materiales, elástica y redonda.
pelota ovillo rueda

c) Elemento cúbico; en sus caras contiene puntos desde 1 hasta 6.


Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
Cubilete cubo dado

3) GRÁFICOS:

Observar el siguiente gráfico que representa la cantidad de libros de la biblioteca de una escuela.

Responder:
a) ¿A qué materia pertenece la mayor cantidad de ejemplares?
b) ¿A cuál la menor cantidad?
c) ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
d) ¿Qué elementos observaste para responder?
Cierre
 Puesta en común sobre lo trabajado.
Clase n° 3
Inicio
 Repasamos lo trabajado la clase anterior.
 Despejamos dudas.
Desarrollo
 Lee las definiciones y realiza las actividades propuestas.

COMPARAR es: examinar o analizar dos o más objetos para descubrir sus diferencias o semejanzas.
1)
1) Comparar las siguientes frutas: LIMÓN MANDARINA
COLOR
SABOR
FORMA
OLOR
TEXTURA
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022

2) Completar el siguiente cuadro:

LA TIERRA ASTROS OPACOS LA LUNA


¿Cómo se mueve?
Tiempo que tarda
en completar sus
movimientos.
¿De quién obtiene luz?
¿El hombre puede vivir
sobre su superficie?
Su relieve
Su tamaño

3) Leer el texto que te presentamos a continuación:

Dos animales superhéroes

El Hombre Araña y Batman son dos superhéroes conocidos. Ambos deben su nombre
al animal en que se convierten cuando dejan de ser hombres comunes. Uno tiene
superpoderes, el otro no.

La picadura de un arácnido radiactivo le proporcionó los superpoderes al Hombre


Araña. Batman, sin poderes, es un justiciero con gran habilidad, un héroe anónimo.

Determinar qué aspectos podés comparar de los personajes del texto que leíste. Luego completar el
cuadro:
Aspectos a comparar Hombre Araña Batman

Cierre
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
 Corrección y puesta en común.
Clase n°4
Inicio
 Continuamos trabajando con CONSIGNAS
Desarrollo
 Lee y resuelve.
1) CLASIFICAR es: el proceso de agrupar o juntar objetos o conceptos en clases o categorías de acuerdo
con un esquema o principio previamente establecido.

Leer las siguientes listas y clasificar los elementos:

pollo al horno alfajor de dulce de leche café con leche


empanadas galletitas huevo frito
té soda arroz
ensalada dulce de membrillo pan
mate manteca fideos
milanesas naranjas leche
agua yogur uvas
gaseosa lentejas salchichas
queso huevo duro tortilla de verduras

Para clasificarlos elegir cualquiera de los siguientes criterios:


- Alimentos que se cocinan / Alimentos que no se cocinan
- Alimentos que te gustan / Alimentos que no te gustan
- Productos lácteos / Bebidas
2) Observar los siguientes animales:
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
Ahora clasificar según:

Separar a los mismos animalitos, según sea su hábitat, en:

NACEN DE UN NACEN DEL


HUEVO VIENTRE DE
UNA MADRE

ACUÁTICOS TERRESTRES

¿Formaste los mismos grupos que con la clasificación anterior?


- Explicar las diferencias.
Cierre
 Corrección y puesta en común.
Clase n°5
Inicio
 Repasamos en el pizarrón cada uno de los conceptos y consignas.
Desarrollo
 Lee, interpreta y resuelve.

IDENTIFICAR es: reconocer.


Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022

1) Identificar nombres en forma vertical y horizontal, de derecha a izquierda, de arriba a abajo y viceversa.

Los nombres son 16. ¿Los encontraste todos?


2) Identificar los datos irrelevantes en las siguientes situaciones problemáticas:
a) Diana ahorró $270. Era otoño. Compró caramelos por $140.
b) ¿Cuánto dinero le quedó?
c)Tengo seis billetes. Los guardo en un lugar secreto. Tres de los billetes son iguales. ¿Cuáles son esos
billetes si en total tengo $850?
3) Identificar los triángulos rectángulos en la figura:

Cierre
 Elaboramos entre todos un mapa conceptual sobre las consignas: uso y significado.
 Próxima clase lección oral sobre la clasificación y uso de las consignas.

Clases n°6 y 7
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
El cuento policial.
Actividades de Inicio:
● Rescate de saberes previos.
1) Realizamos un torbellino de ideas, observando las imágenes:
● Deducimos, imaginamos, recordamos, reconocemos, debatimos en grupo, elaboramos hipótesis,
analizamos, sacamos conclusiones, comunicamos…

La seño nos cuenta que estas imágenes corresponden a diferentes detectives famosos creados a partir de la
inventiva de autores reconocidos.
1) Contesta:
a- ¿Te gustan las historias policiales o de suspenso? ¿Por qué?
b- ¿Oíste nombrar alguna vez a Sherlock Holmes? ¿Quién era?
c- ¿A qué se dedicaba?
d- ¿Qué características no pueden faltar en un cuento policial?
2) Antes de leer: Lee la primera oración del cuento. ¿Qué relación tiene el pasatiempo del narrador con
el título del cuento?
3) El juego de rompecabezas, ¿puede tener alguna similitud con la investigación de un crimen? ¿Cuál?
● Lectura modélica de la docente.
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022

4) Lectura individual y grupal de los alumnos.


Desarrollo:
5) Subrayamos con lápiz las palabras que no conocemos y las deducimos por contexto.
6) Buscamos en el diccionario dichas palabras y vemos si coincide con nuestra deducción.
7) Realizar en la carpeta las actividades propuestas y responder.
a) En la frase “muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión”, ¿Qué quiere decir
minucioso?
b) ¿Qué relación hay entre el coleccionista de rompecabezas y la víctima del crimen?
c) ¿Por qué citan al coleccionista de rompecabezas? Justifica tu respuesta con un fragmento del texto.
d) Hace una descripción de Lainez a partir de los datos que se ofrecen en el cuento.
e) ¿Por qué detienen a Benveniste?
- Imagina cuál puede haber sido la coartada de Benveniste: ¿Dónde estaba en el momento del
crimen? ¿Qué estaba haciendo?
f) ¿Cuál es la pista principal que indica quién es el asesino? Justifica tu respuesta.
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
g) ¿Qué le envía Montaldo al coleccionista de rompecabezas desde la cárcel? Explica oralmente qué
particularidad tiene el envío.
h) En el cuento, el pasatiempo del personaje principal ayuda a resolver el crimen. Discutí con tus
compañeros las siguientes afirmaciones:
Debemos elegir nuestras actividades según nuestro deseo, pues así las haremos bien, y bien hechas,
redundarán en algo positivo para la sociedad y la comunidad que nos rodea.
i) Da un ejemplo de tu vida cotidiana.
Cierre
 Controlamos la tarea.
 Realizamos puesta en común.
 Autocorrección.
Clases n° 8 y 9
Inicio
 Dialogamos sobre lo trabajado la clase anterior y recuperamos conceptos claves.
Desarrollo
“El estudio de los textos: el cuento policial”
1) ¿Qué características tiene el cuento policial?
2) ¿Cuáles son sus diferencias con los otros tipos de textos?
3) Analizamos y sacamos conclusiones.

Los elementos del cuento policial son:


El enigma: es el misterio que constituye el conflicto central, puede ser un robo, una estafa, un asesinato.
El detective: es el personaje encargado de resolver el enigma.
Las pistas: son huellas que deja el autor del delito.
Los sospechosos: son los presuntos culpables del delito.
La víctima: es la persona perjudicada por el delito cometido.

Los condimentos del cuento policial


Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022

4) En “La pieza ausente”, explica qué características del cuento policial de enigma se cumplen en torno
a los siguientes elementos:

5) Lectura del texto


● Detectives y culpables: los personajes.

6) ¿Quién es el detective en el cuento de De


Santis? ¿Qué características del detective clásico posee?
7) ¿Es sorprendente la resolución del crimen? ¿Por qué?
Cierre
 Puesta en común y corrección.
Clases n° 10 y 11
Inicio
 Retomamos lo trabajado la clase anterior.
 Recuperamos saberes y disipamos dudas.
Desarrollo
Los momentos de la narración.
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022

8) Marcá en el texto los párrafos que corresponden a la introducción, al nudo y al desenlace. En tu


carpeta, resumí en una o dos oraciones lo que sucede en cada parte.
9) Ordena cronológicamente los siguientes hechos:

10) Repasamos en forma oral las características del cuento policial.


11) Leemos el texto.
El Narrador.

12) Responder: ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento? Subrayá en el texto un fragmento que justifique tu
elección.
13) Responder en pareja pedagógica:
a. ¿Por qué motivo llaman a declarar al protagonista?
b. ¿Era sospechoso? Explica.
c. ¿Qué pista había dejado la víctima sobre su asesino?
d. ¿Qué deducciones habían sacado los detectives a partir de esa pista?
e. ¿Quiénes eran los posibles culpables?
f. El protagonista dice que encuentra la solución sin buscarla, ¿qué explicación da acerca de esto?
g. ¿Por qué Montaldo fue arrestado como el autor del crimen?
h. Hacia el final, el protagonista nos cuenta sobre la actitud del asesino, ¿qué le envía todos los meses?
i. ¿Cuál es el mensaje implícito de los envíos?
14) Buscar en el diccionario de las palabras en negrita.
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
15) Inferir el significado de palabras por el contexto.
16) Reemplazar las siguientes expresiones del cuento por otras de significado similar:
No hay nadie en esta ciudad más hábil que yo para armar esos juegos.
El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme.

A. Extrae del texto:


3 sustantivos propios:
3 sustantivos comunes concretos:
1 sustantivo abstracto:
B. Copiar del texto los adjetivos usados para las siguientes palabras. Clasificarlos.
años:
detective:
contrabandistas:
pieza:
vez:
C. Completen el siguiente cuadro:
personaje investigador sospechoso culpable pistas

D. Completar la tabla con los elementos del cuento:


SITUACIÓN INICIAL NUDO DESENLACE

Cierre
 En pareja pedagógica elegir una de las siguientes situaciones para escribir un cuento policial.

1. El extraño caso del ladrón de abrazos. ...


2. La casa abandonada. ...
3. El misterioso ladrón de ladrones. ...
4. Paredes invisibles. ...
5. Un ladrón de costumbres. ...
6. La caída del mentiroso. ...
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
7. La muerte del obispo. ...
8. El arresto más rápido de Punta de Piedras.

 Responder en pareja pedagógica en sus carpetas:

¿Qué delito se ha cometido?¿Cómo ha ocurrido el hecho que se


investiga?
¿Cómo ha ocurrido el robo?¿Qué ha sido robado?¿Quién cumplirá la
función de detective?¿Qué personaje será la victima?¿Quiénes los
sospechosos?¿Existe o existía alguna relación entre la víctima y el
culpable?¿Qué pistas van a guiar la investigación?¿Quién las
descubre?¿En qué momento ocurre el hecho: a la noche, a la mañana,
un día frío y lluvioso, ¿durante un caluroso verano...?¿Qué tipo de
narrador van a usar: protagonista, ¿testigo?

 Con estos elementos escribir el borrador del cuento.


 Inventar un título.
 Si tienen duda acerca de la ortografía de alguna palabra consultar el diccionario.
 Revisar la puntuación y la ortografía antes de pasarlo en limpio.

Clases n° 12 y 13

Inicio
 Leer la siguiente viñeta:

 Explicar oralmente lo que realizan los personajes.

Desarrollo

La comunicación
1) ¿Qué utilizamos para comunicarnos?

● La comunicación:
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
Las personas nos comunicamos con diferentes propósitos, en distintas situaciones. Por ejemplo: una
charla entre amigos, un pedido de información por correo electrónico o una clase en la escuela. En
toda situación comunicativa:

● Los códigos en la comunicación


Para comunicarnos, utilizamos diferentes códigos, a veces, simultáneamente. por ejemplo, gestos,
palabras, señales, dibujos, etc. Cuando lo hacemos a través de la lengua, estamos utilizando el código
verbal, que puede ser oral o escrito.

2) Completar el esquema de comunicación teniendo en cuenta el diálogo entre el detective y el


coleccionista de rompecabezas.

3) Elegir una de las siguientes situaciones y realizar el esquema de comunicación que


corresponde.
● Una clase de Lengua en la que habla el profesor.
● Una noticia televisiva transmitida por una periodista.
● Una noticia de radio transmitida por un periodista.
Cierre
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
 Corrección.
 Puesta en común de lo trabajado.
Clases n° 14 y 15
Inicio
 Recuperamos conocimientos previos sobre FAMILIAS DE PALABRAS.
¿Qué es una familia de palabras?
Desarrollo.
La familia de palabras.
1) - ¿Qué tienen en común las palabras crimen y criminal?

Ambas comienzan con crim-, es decir, tienen la misma raíz y por lo tanto pertenecen a la misma
familia. En el ejemplo, crimen es la palabra original o primitiva, crim- es la raíz. y criminal, la
persona que comete un crimen.
Las palabras de una misma familia se forman agregando prefijos o sufijos a la raíz. El prefijo es la
sílaba o sílabas que se anteponen a la raíz: incriminar, recriminación. El sufijo es una partícula que se
pospone, para formar una nueva palabra.

¡A trabajar!
2) Agrupar las palabras que pertenecen a la misma familia. Subrayar la raíz.

3) Unir con flechas las raíces con lo sufijos para formar tantas palabras como sea posible:

4) Deducir la palabra que corresponde a la definición a partir del prefijo. Luego, verificar en el
diccionario.

Cierre
 Corrección, despeje de dudas y puesta en común de lo trabajado.
Clases 16, 17 y 18
Inicio
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
 La docente escribe en el pizarrón las siguientes palabras sueltas: ACENTO – TILDE –
DIPTONGO E HIATO.
 Indagación de saberes previos.
Desarrollo
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN, EL DIPTONGO, EL HIATO Y LA TILDE
DIACRÍTICA

Diptongo: El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Pueden ser una abierta (a, e,
o) y una cerrada (i, u), en cualquier orden, o dos cerradas. Ej: aire, bueno, ciudad.

Hiato: El hiato es la concurrencia de dos vocales consecutivas que no forman diptongo porque
pertenecen a sílabas distintas.
Hay dos clases de hiato:
· Cuando se unen dos vocales abiertas.
· Cuando hay una vocal abierta y una cerrada, y sobre esta última recae el acento. En este caso, el
hiato debe llevar siempre tilde sobre la vocal cerrada.
Tildación de monosílabos (tilde diacrítica): Los monosílabos son palabras de una sola sílaba que,
por regla general no llevan tilde. Sin embargo, cuando es necesario diferenciar el significado de
algunos monosílabos que se escriben igual, usamos la tilde diacrítica.
Tildación de pronombres enfáticos: Los pronombres interrogativos y los exclamativos llevan tilde
diacrítica ¿cómo? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quién/es? ¿Cuántos?
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022

1)
Copiar en tu carpeta las siguientes palabras y separarlas en sílabas. Subrayar la sílaba tónica.

2) Clasificar las palabras anteriores en agudas, graves o esdrújulas.


3) Pensar en tres palabras agudas que sean nombres propios; tres graves que sean animales; y dos
esdrújulas que sean términos geométricos. Explicar cada regla de acentuación.
4) Responder:
A- ¿Cuándo se produce un diptongo en una palabra? Da ejemplos de palabras con diptongo.
B- ¿Cuándo se produce un hiato? Da ejemplos de palabras con hiato.
1) Tachar el monosílabo incorrecto
● Me tomé un te / té.
● Te /Té invito a mi fiesta.
● Mi / Mí cuaderno es el/ él verde.
● A mi /mí no me gusta el /él helado.
2) Al reportaje que le hicieron a Paco le faltan las preguntas. Redactar las preguntas eligiendo el
pronombre interrogativo más adecuado.
que/ qué - quiénes/quienes - cuál / cual - dónde/donde - cuándo/cuando –cómo/como
Periodista:
…………………………………………………………………………………………………………
…………….
Paco: ¡En la cima del Himalaya!
Periodista:
…………………………………………………………………………………………………………
………………
Paco: Empecé el viaje en enero.
3) Subrayar los pronombres exclamativos
● ¡Qué milagro que llegamos temprano!
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022
● ¡Cuántas maravillas hay en este mundo!
● ¡Cómo describir este momento!
4) Explicar el significado de los monosílabos con tilde diacrítica.
A. Te dije que llegues temprano para tomar el té.
B. Sabés como es él, siempre es el primero en llegar.
C. Sí, no pudiste, tranquilo, pero si hubieras salido más temprano.
5) Colocar las tildes donde corresponda (con color)
· Todo lo que gano es para mi y para mi familia.
· Se que se han escapado pero no se por donde.
· Se veraz y se acabarán muchos de tus problemas.
· Esta regla es mas larga que aquella.
· ¿A que has venido tan temprano?
· ¿Cual es tu nombre?
· ¡Que partido mas aburrido!
· El se fue corriendo por el pasillo.
Cierre
 Para terminar, repasamos una red conceptual. Copiar en carpeta.

EFEMÉRIDES MES DE MARZO


12 de marzo Día del Escudo Nacional
• Leé el poema.
• Respondé en tu hoja:
A. ¿Qué simbolizan las manos entrelazadas, el sol, los laureles, la pica y
el gorro frigio?
B. Tu provincia ¿tiene escudo? Dibujalo.
C. ¿Qué otros símbolos nacionales tiene nuestro país?
Escuela 1-425 Ingeniero Augusto Rossel
Docente: Prof.: Romina Vityzyn
Grado: 6° - Sección: única.
Año 2022

24 de marzo
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
• Escuchá la canción “La memoria” de León Gieco, varias veces. Tratá de entonarla. Leé estos
párrafos con mucha atención. Respondé en tu hoja:
1) ¿Por qué la memoria de un pueblo debe ser libre como el viento?
2) ¿Qué hechos tendrá cargada la memoria de nuestro pueblo?
3) ¿Qué mensaje te deja esta canción?

También podría gustarte