Está en la página 1de 8

FOBIA SOCIAL Y FOBIA SIMPLE: DIFERENCIAS Y

Ansiedad y SIMILITUDES EN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Antonio Cano-Vindel y Javier Espada-Largo
Estrés
ISSN: 1134-7937
*Universidad Complutense de Madrid

2003, 9(1), 49-57


Resumen: Se han estudiado las diferencias y si- Abstract: Differences and similarities in anxiety
militudes en las manifestaciones de ansiedad, te- manifestations, fear to negative evaluation, agora-
mor a la evaluación negativa, evitaciones agora- phobic avoidances, and depression, between three
fóbicas y depresión, entre tres grupos de sujetos: groups (social phobia, simple phobia, and control)
uno de personas con fobia social, otro con fobia are studied. The social phobia group scored higher
simple, y un tercero sin trastornos. El grupo de than control group in all variables assessed by the
fobia social presentó niveles superiores al grupo Inventory of Situations and Responses of Anxiety
control en todas las manifestaciones de ansiedad (ISRA, Miguel-Tobal & Cano-Vindel, 1994). Simi-
evaluadas mediante el ISRA (Miguel-Tobal y Ca- larly, social phobia subjects scored higher than con-
no-Vindel, 1994): nivel general de ansiedad, reac- trol group in fear to negative evaluation and depres-
tividad en los tres sistemas de respuesta y las cua- sion. Finally, there were no differences between so-
tro áreas situacionales. Así mismo, presentó nive- cial phobia and control group regarding agorapho-
les más altos de temor a la evaluación negativa y bic avoidances. Simple phobia group showed lower
depresión, pero no de evitaciones agorafóbicas. El levels of depression and anxiety (except for anxiety
grupo de fobia simple presentó niveles más bajos in phobic situations) than social phobia group.
de depresión y ansiedad (excepto en ansiedad ante However, on the contrary to the literature evidence,
situaciones fóbicas) que los fóbicos sociales, pero simple phobia scored higher than control group (not
superó al grupo control no sólo en ansiedad ante only in anxiety in phobic situations), but in six of
situaciones fóbicas, sino en seis de las ocho sub- the eight anxiety subscales of the ISRA, as well as
escalas de ansiedad del ISRA, así como en in agoraphobic avoidances. Therefore, simple pho-
evitaciones agorafóbicas. Por lo tanto, el grupo de bia group respect to control group, appeared more
fobia simple, respecto al grupo control, resultó ser clinically oriented than previous findings: people
más clínico que lo que habíamos encontrado en la with simple phobia presented very high anxiety
literatura revisada: no sólo presentó manifestacio- manifestations, not only in phobic situations, but it
nes de ansiedad muy altas ante los estímulos fóbi- was too superior in anxiety in daily life situations,
cos, sino que fue superior también en ansiedad as well as in the manifestations in the three re-
ante situaciones cotidianas, así como en las mani- sponse systems and total anxiety.
festaciones de ansiedad en los tres sistemas de
respuesta y ansiedad total. Key words: Social Phobia, Simple Phobia, Anxi-
ety, Depression
Palabras Clave: Fobia Social, Fobia Simple, An-
siedad, Depresión Title: Social phobia and simple phobia:
differences and similarities in
clinical manifestations

Introducción
La fobia social es una categoría diagnóstica troducida como tal en la tercera edición de
relativamente nueva. Si bien fue descrita en la clasificación nosológica de la APA
1970 por Marks, no ha formado parte de la (American Psychiatric Association, 1980).
nomenclatura psiquiátrica hasta que fue in- Aunque se trata de un trastorno mental con
una alta prevalencia en la población y con
* Dirigir la correspondencia a: Dr . Antonio Cano. Facultad un fuerte impacto negativo en la calidad de
de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. 28223 vida de los pacientes, se ha tardado mucho
Madrid.
e-mail: canovindel@psi.ucm.es
tiempo en darle la importancia clínica que
© Copyright 2003: de los Editores de Ansiedad y Estrés se merece (Wittchen y Beloch, 1996). Los
50 A. Cano-Vindel y J. Espada-Largo

estudios epidemiológicos señalan para la encontrado diferencias entre ambos subti-


fobia social una prevalencia que oscila en- pos de fobia social (específica y generali-
tre el 4% y el 6%, así como una prevalen- zada) en características demográficas, co-
cia vida entre el 7% y el 13%, siendo el morbilidad con otros desórdenes, funcio-
riesgo de persistencia de este desorden mu- namiento psicosocial (salud, desempeño de
cho mayor que en otros trastornos de an- roles, funcionamiento social, y manejo
siedad (Wittchen y Fehm, 2001). emocional), así como en las puntuaciones
La sintomatología esencial de este globales en las que han sido evaluados am-
desorden es el miedo persistente a una o bos subtipos (Weinshenker et al., 1996).
más situaciones sociales, en las cuales el Aunque la fobia social puede ser dife-
individuo se ve expuesto a una posible eva- renciada del resto de los trastornos menta-
luación por parte de los demás, que le lleva les, especialmente, del resto de los trastor-
a interpretar su actuación como muy emba- nos de ansiedad (Amies, Gelder y Shaw,
razosa o humillante. Este miedo se retroa- 1983; Turner y Beidel, 1989), a menudo
limenta por la evitación de situaciones so- coexiste con otros trastornos, particular-
ciales, así como por las interpretaciones mente con los de ansiedad (Rapee, Sander-
erróneas sobre la propia conducta (cuando son y Barlow, 1988), y especialmente con
no se han podido evitar dichas situaciones). el trastorno por ansiedad generalizada y
Para muchos autores las diferencias entre la con la fobia simple (Turner, Beidel, Borden
ansiedad social y la fobia social a la hora y Stanley, 1991). En conjunto, un 80% de
de evaluar ambos fenómenos son princi- pacientes con fobia social presenta otro
palmente cuantitativas más que cualitativas desorden, entre los que cabe citar un 50%
(Herbert, Rheingold y Brandsma, 2000). Si de comorbilidad con otros trastornos de an-
bien esto es así, no debemos olvidar que siedad, así como un 20% con depresión
aunque la timidez y la fobia social compar- mayor. La edad de inicio de la fobia social
ten toda una serie características comunes, es anterior a los otros desórdenes, con la
como son las manifestaciones de vergüenza sola excepción de la fobia simple
y ansiedad social, sin embargo las diferen- (Merikangas y Angst, 1995).
cias existentes en relación con variables La fiabilidad y la validez del diagnósti-
como epidemiología, inicio, curso, situa- co de fobia social ha sido estudiada y se
ciones temidas, conductas de evitación y han encontrado buenos resultados. Así, ya
grado de heredabilidad no permiten consi- con los criterios de la antigua DSM-III-R
derarlos como una misma problemática (American Psychiatric Association, 1987)
(Cano-Vindel, Pellejero, Ferrer, Iruarrizaga se comprobó que posee un alto grado de
y Zuazo, 2000; Chavira, Stein y Malcarne, fiabilidad. Además, a través de diferentes
2002). estudios comparativos de este trastorno con
La fobia social se subdivide en dos ti- la agorafobia y el trastorno de pánico
pos. Por una lado, el miedo del fóbico so- (Amies et al., 1983; Turner y Beidel, 1989)
cial puede ser circunscrito (subtipo especí- se demostró su validez discriminante, tal y
fico), como ocurre con el miedo a hablar en como señalan Echeburúa y Salaberria
público, o a escribir delante de otras perso- (1992). Las diferencias entre los criterios
nas, o el temor a atragantarse cuando se de diagnóstico DSM-III-R y DSM-IV
come en presencia de otros, etc. En otros (American Psychiatric Association, 1994)
casos, los miedos del fóbico social pueden fueron poco significativas, y entre el DSM-
abarcar prácticamente todas las situaciones IV y el DSM-IV-TR (American Psychiatric
sociales (subtipo generalizado). No se han Association, 2000) no ha habido cambios.
Fobia social y fobia simple: diferencias y similitudes clínicas 51

En el presente estudio queremos desta- Finalmente conviene hacer mención a la


car las diferencias existentes entre la fobia importancia de diferenciar lo que puede ser
social y la fobia simple al evaluar las carac- un miedo exagerado y lo que entendemos
terísticas clínicas esenciales de ambos tras- por fobia simple. Lo que caracteriza a ésta
tornos. También estudiamos las diferencias última, es la persistencia del miedo fóbico,
entre cada uno de estos desórdenes frente a que conlleva conductas de evitación e in-
una muestra de sujetos sin trastornos. terferencias funcionales en los individuos
La fobia simple se caracteriza por el que las padecen.
miedo a un único objeto, situación, o estí- Los datos epidemiológicos para la fobia
mulo, no peligrosos que ocasiona una ele- simple arrojan una prevalencia a lo largo
vada ansiedad y la consiguiente conducta de 30 días de un 5,5%, mientras que la
de evitación. Este miedo es irracional pero prevalencia vida se estima en un 11,3%
no siempre compromete seriamente el (Magee, Eaton, Wittchen, McGonagle y
bienestar del individuo, puesto que la si- Kessler, 1996).
tuación temida está muy bien definida y su Los dos trastornos que aquí estudiamos,
evitación puede que no afecte a la vida co- la fobia social y la fobia simple tienen una
tidiana del individuo. Ahora bien, el pro- incidencia temprana en la adolescencia, en-
blema puede tomar unas dimensiones des- torno a los 16 y 15 años respectivamente
mesuradas en función de las interferencias (Magee et al., 1996), con potenciales seve-
funcionales que provoque en la vida de esta ras consecuencias, que pueden predisponer
persona; por ejemplo, el temor a subir a un a los afectados a un mayor riesgo de pade-
ascensor en la actual era de "edificios inte- cer depresión o trastornos adictivos
ligentes". Por lo tanto, sólo van a ser cir- (Regier, Rae, Narrow, Kaelber y Schatz-
cunstancias de este tipo las que provoquen berg, 1998). Ambos trastornos se suelen
que el individuo ponga su atención en re- dar en mayor medida en mujeres que en va-
solver este problema. rones, y son también más frecuentes en jó-
En algunos estudios se ha encontrado venes que en ancianos (Krasucki, Howard
que las personas que padecen la fobia sim- y Mann, 1998). Por último, señalar que es-
ple, no presentan niveles de ansiedad más tas dos fobias presentan una alta comorbi-
elevados que quienes no la padecen, cuan- lidad entre sí, y que ambas se vuelven más
do no están expuestos al estímulo o situa- severas cuando aparecen juntas (Magee et
ción temidos y cuando se utilizan instru- al., 1996).
mentos de evaluación poco específicos. En el presente trabajo queremos subra-
Ahora bien, cuando se encuentran ante el yar las diferencias y similitudes que encon-
estímulo que provoca su miedo, presentan tramos entre cada uno de estos dos grupos
una actividad fisiológica similar a la que clínicos, fobia social y fobia simple, así
aparece en otros trastornos de ansiedad como con la población sin trastornos. Son
(Taylor y Arnow, 1988). Por lo tanto, tal dos desórdenes que aunque se presentan
como encontramos en la literatura revisada, con gran frecuencia, sólo un porcentaje
lo que diferencia a aquellas personas que mínimo de personas trata de resolverlos,
padecen fobia simple de quiénes sufren siendo por lo tanto la opción de acomodar
cualquier otro trastorno de ansiedad es, su estilo de vida a las circunstancias que le
precisamente, que no presentan diferencias permiten vadear el problema, la alternativa
con las personas que no sufren ningún tras- que elige la mayoría de quienes los sufren.
torno, si lo que evaluamos es su línea base
de actividad fisiológica (Barlow, 1988).
52 A. Cano-Vindel y J. Espada-Largo

Método grupo de fobia social, catorce sujetos eran


alumnos de Psicología y seis estaban en
Sujetos
tratamiento. El haber solicitado, o no, tra-
La muestra estuvo formada por 132 perso-
tamiento para su desorden de ansiedad no
nas, que se distribuyeron en dos grupos clí-
resultó ser factor significativo sobre las va-
nicos, uno de fobia social (n=20) y otro de
riables estudiadas.
fobia simple (n=20), más un grupo control
de población general sin trastornos (n=92).
Los criterios de clasificación han sido los Instrumentos
del DSM-IV-TR (American Psychiatric Para alcanzar los objetivos de nuestro tra-
Assn Washington DC US, 2000), para los bajo, hemos aplicado cuatro inventarios a
dos grupos clínicos, y el grupo control ha la muestra seleccionada. En primer lugar,
sido seleccionado siguiendo como criterio el Inventario de Situaciones y Respuestas
el que no padeciesen o hubiesen padecido de Ansiedad, ISRA (Miguel-Tobal y Cano-
en el pasado cualquier tipo de trastorno Vindel, 1994). Mediante el ISRA evalua-
psicopatológico. El grupo de fobia social mos ocho variables: nivel general de ansie-
estaba compuesto por 5 varones y 15 dad, reactividad cognitiva, fisiológica y
mujeres. En el grupo de fobia simple había motora; ansiedad ante situaciones de
7 varones y 13 mujeres. En el grupo evaluación, interacción social, fóbicas, y
control había una proporción similar de va- habituales o cotidianas. En segundo lugar,
rones (31%) y mujeres (61%). Respecto a el Inventario para la Depresión de Beck,
la variable sexo hemos de señalar que no BDI (Beck y Steer, 1987). El BDI recoge
existen diferencias estadísticamente signi- 21 ítems relevantes para la depresión que
ficativas entre los tres grupos. La edad me- pueden ser evaluadas según su intensidad.
dia de la muestra total fue de 29,4 años (Sx En tercer lugar, aplicamos la escala
= 11,2), siendo ligeramente más jóvenes abreviada de Temor a la Evaluación
los sujetos del grupo de fobia social (M = Negativa, B-FNE (Leary,1983).Se trata de
22,5; Sx = 6,9) que los otros dos. una versión reducida, de tan sólo 12 ítems,
Dada la alta comorbilidad de estos dos de la Escala de Temor a la Evaluación
trastornos de ansiedad con otros desórde- Negativa (Watson y Friend, 1969), con la
nes, resulta muy difícil recoger una amplia que correlaciona ,96. En cuarto y último
muestra de sujetos clínicos que sólo pre- lugar, se aplicó el Inventario de Movilidad
senten un trastorno (fobia social, o fobia para la Agorafobia, IMA (Chambless et al.,
simple). Por la misma razón se hace muy 1985), un instrumento de evaluación de 27
difícil equiparar los grupos en variables ex- ítems sobre las situaciones que
trañas como la edad o el sexo (sin duda, és- frecuentemente evitan las personas con
ta la variable más importante). Los dos agorafobia. El sujeto debe evaluar la fre-
grupos clínicos con los que hemos trabaja- cuencia con que evita estas situaciones es-
do eran grupos puros, es decir, no presen- tando acompañado de otra persona en
taban otro trastorno. La mayor parte de los quien confía y estando solo.
sujetos con fobia simple fueron extraídos
de un contexto clínico, otros cinco sujetos Procedimiento
eran alumnos de primer curso de la Facul-
La aplicación de los instrumentos se hizo
tad de Psicología de la Universidad Com-
de forma individual, durante una única
plutense de Madrid, que fueron selecciona-
sesión y estableciéndose periodos de
dos tras comprobar que cumplían los crite-
descanso si era necesario. La aplicación se
rios diagnósticos de fobia simple. En el
realizó tras la primera entrevista y una vez
Fobia social y fobia simple: diferencias y similitudes clínicas 53

emitido el correspondiente diagnóstico ante situaciones fóbicas (F2,129=51,61;


según criterios DSM-IV-TR (American p<,000). Parece lógico que estos dos gru-
Psychiatric Association, 2000). pos clínicos comparados con un grupo con-
trol difieran más precisamente en estas dos
áreas situacionales. Este resultado está en
Resultados la línea de los obtenidos por Miguel-Tobal
Se han llevado a cabo análisis de varianza y Cano-Vindel (1995).
intergrupo para todas las variables depen-
Al estudiar las diferencias entre los tres
dientes estudiadas. Los resultados indican
grupos con las pruebas post-hoc, el estadís-
que los tres grupos en conjunto presentan
tico de Tukey señala que existen diferen-
diferencias altamente significativas en las
cias entre todos los pares de grupos para
ocho variables de ansiedad del ISRA, en el
los tres sistemas de respuesta (cognitivo,
temor a la evaluación negativa (B-FNE), en
fisiológico y motor), así como para el nivel
depresión (BDI) y en movilidad (IMA). En
general de ansiedad, medidos por el ISRA.
las cuatro áreas situacionales evaluadas por
Por lo tanto el grupo de fobia simple se
el ISRA, encontramos las mayores diferen-
comporta como un grupo distinto del grupo
cias en las manifestaciones de ansiedad pa-
control, en estas variables, aunque a unos
ra estos tres grupos en la subescala F2,
niveles de ansiedad mucho más bajos que
ansiedad ante situaciones interpersonales
el grupo de fobia social (véase la tabla 1).
(F2,129=85,37; p<,000), y en F3, ansiedad

Tabla 1. Medias y (desviaciones típicas) de los grupos evaluados en el ISRA y BDI

Grupo
Variable Fobia Social Fobia Simple Control
ISRA. Cognitivo 100.70 (18.93) 74.95 (21.98) 56.10 (20.32)
Fisiológico 65.85 (21.34) 44.20 (19.80) 25.63 (16.07)
Motor 63.70 (19.46) 46.75 (19.33) 34.83 (20.46)
Nivel Gral. Ansiedad 230.25 (46.91) 165.90 (52.27) 116.54 (46.19)
Situac. de Evaluación 104.85 (22.50) 69.60 (28.62) 59.86 (24.61)
Situac. Interpersonales 39.25 (10.37) 11.90 (7.54) 12.12 (8.35)
Situac. Fóbicas 53.25 (19.30) 60.00 (32.25) 19.73 (15.25)
Situac. de vida Cotidiana 24.60 (13.96) 17.10 (10.94) 10.53 (7.78)
BDI. Nivel Gral. Depresión 10.30 (5.64) 6.65 (4.30) 5.11 (3.70)

Así, por ejemplo, en el nivel general de Barlow (1988), que no encontraron dife-
ansiedad las medias que encontramos son rencias entre el grupo de fobia simple y el
de 116,6 (DT= 46,2; intervalo de confianza grupo control en ansiedad, excepto ante la
[106,8 - 126,3] al 5%) para el grupo con- presencia de los estímulos fóbicos.
trol, 165,9 para el grupo de fobia simple Al estudiar las cuatro áreas situaciona-
(DT = 52,3; i.c. [145,0 - 186,8] al 5%) y les o rasgos específicos de ansiedad no en-
230,3 (DT= 46,9; i.c. [209,4 - 251,1] al contramos diferencias significativas entre
5%) para el grupo de fobia social. Estos re- el grupo de fobia simple y el grupo control
sultados no coinciden exactamente con los en F1 (ansiedad ante situaciones de evalua-
de Taylor y Arnow (1988), ni con los de ción), ni en F2 (ansiedad ante situaciones
54 A. Cano-Vindel y J. Espada-Largo

interpersonales), pero sí las encontramos en el grupo control (M = 5,1; d.t. = 3,7; i.c.
F3 (ansiedad ante situaciones fóbicas) y en [4,3-6,0]); mientras que sí hay diferencias
F4 (ansiedad ante situaciones de la vida co- entre el grupo de fobia social (M = 10,3;
tidiana. Como era de esperar el grupo con d.t.= 5,6; [8,5-12,1]) y los otros dos grupos,
fobia simple puntúa más alto en F3 (ansie- siendo mayor el nivel de síntomas depresi-
dad antes situaciones fóbicas) que el grupo vos en los sujetos con fobia social.
control. También era esperable que el gru- Las dificultades de movilidad, o evita-
po con fobia simple no puntuara más alto ciones típicamente fóbicas, medidas por el
que el grupo control en F1, F2 y F4; sin IMA, se dan en mayor medida en el grupo
embrago, en F4 sí se han encontrado dife- de fobia simple (M = 98,1; d.t. = 34,4) que
rencias. Por lo tanto, podríamos decir que en el grupo control (M = 78,7; d.t. = 19,5).
estos resultados coinciden con los de Tay- En esta variable, el grupo de fobia simple
lor y Arnow (1988) y Barlow (1988) para alcanza valores similares a los del grupo de
las tres primeras áreas situacionales (F1, F2 fobia social, lo mismo que sucede en la va-
y F3), pero no para la cuarta (situaciones riable F3 (ansiedad ante situaciones fóbi-
cotidianas). cas) del ISRA.
A su vez, el grupo de fobia simple es
inferior al grupo de fobia social en todas
las variables de ansiedad que evalúa el
ISRA, excepto en F3 (ansiedad ante situa- Discusión
ciones fóbicas), donde se igualan. Por tan- Entre los resultados que más interés han
to, el grupo de fobia simple sólo es similar despertado y sobre los que teníamos mayor
al grupo clínico de fobia social en las ma- incertidumbre están los que se derivan del
nifestaciones de ansiedad ante situaciones contraste entre el grupo diagnosticado de
fóbicas, siendo mucho menos clínico en el fobia simple y el grupo de población nor-
resto de las variables de ansiedad. Ahora mal. La literatura revisada (Barlow, 1988;
bien, en esas siete restantes variables es Taylor y Arnow, 1988), nos viene a decir
superior al grupo control en cinco de ellas, en líneas generales que la persona que pa-
lo que indica que tampoco es un grupo que dece una fobia simple o específica sola-
presente unas puntuaciones iguales a las de mente difiere de la población normal en
la población general sin desórdenes de an- cuanto a sus manifestaciones de ansiedad
siedad. cuando se encuentra expuesto o anticipan-
El temor a la evaluación negativa (B- do la presencia del estímulo fóbico. Pues
FNE) es muy superior en el grupo de fobia bien, nuestros resultados son algo diferen-
social (M = 42,6; d.t. = 7,4) que en los tes. Las personas de nuestra muestra que
otros dos grupos, fobia simple (M = 34,6; padecen una fobia simple, muestran una
d.t. =7,3) y grupo control (M = 33,4; d.t. = predisposición (rasgo general) a afrontar
7,4). No encontrándose diferencias entre cualquier situación con mayor nivel de an-
estos. Por lo tanto, el grupo de fobia social siedad, mostrando unas respuestas más ele-
presenta unos niveles de temor a la evalua- vadas tanto a nivel cognitivo, como fisio-
ción negativa muy elevados, o marcada- lógico, o motor, que las personas del grupo
mente clínicos. control. A su vez, su ansiedad no sólo es
En el nivel de depresión medido por el superior ante los estímulos fóbicos (F3),
BDI no se han encontrado diferencias sig- sino también en las situaciones de su vida
nificativas entre el grupo de fobia simple cotidiana (F4). Además, en el Inventario de
(M = 6,7; d.t. = 4,3; i.c. al 5% [4,8-8,5]) y Movilidad para Agorafobia, el grupo de
fobia simple presenta un nivel significati-
Fobia social y fobia simple: diferencias y similitudes clínicas 55

vamente superior de evitaciones que el to a severidad, cuando estudiamos el factor


grupo control. Sin embargo, no hay dife- situacional de "situaciones fóbicas" -F3-
rencias a nivel de estado de ánimo entre di- que evaluamos mediante el ISRA.
chos grupos (fobia simple y grupo control). Por lo tanto, en este estudio se corrobo-
El grupo de sujetos con fobia social ra que los sujetos con fobia simple desta-
presenta niveles significativamente más al- can por sus manifestaciones de ansiedad
tos que el grupo control en las ocho varia- ante situaciones fóbicas; pero debemos se-
bles de ansiedad medidas por el ISRA, en ñalar también que por lo que se refiere a las
el temor a la evaluación negativa, así como manifestaciones de ansiedad, el grupo de
en el nivel de depresión. fobia simple se comporta como un grupo
Es importante señalar que el grupo de más clínico que lo que se suele encontrar
fobia social estaba formado por sujetos que en otros estudios sobre fobia simple, aun-
acudieron a consulta a solicitar tratamiento que a un nivel más bajo que el grupo de
para su trastorno de ansiedad, más otro gru- fobia social, pero igualando a éste en el ni-
po de personas (catorce) que no habían vel de ansiedad ante situaciones fóbicas y
solicitado tratamiento, aunque cumplían los en evitaciones. Recordemos que el 75% de
criterios de fobia social, según la DSM-IV- los sujetos con fobia simple además de
TR, y sus puntuaciones en las variables es- cumplir los criterios diagnósticos había so-
tudiadas no diferían de quiénes sí estaban licitado tratamiento psicológico por su tras-
en tratamiento. Se confirma, por lo tanto, torno.
en este estudio que los sujetos fóbico socia- En ambos grupos clínicos, fobia social
les presentan niveles extremadamente altos y fobia clínica, el hecho de estar en trata-
de manifestaciones clínicas (ansiedad, miento psicológico por su problema, o por
depresión y temor a la evaluación el contrario, no haber acudido a consulta,
negativa), pero un buen número de ellos no no marcó diferencias significativas. Inde-
son capaces de superar sus temores para pendientemente de la procedencia, se cum-
solicitar la ayuda de un profesional. Parece plían los diagnósticos clínicos, no había
interesante el procedimiento que hemos comorbilidad con otros desórdenes, y no
seguido en este estudio recogiendo sujetos había diferencias significativas en las va-
con fobia social no sólo en la consulta riables estudiadas (ansiedad, depresión,
clínica, sino también en otros ámbitos. temor a la evaluación negativa y evitacio-
Encontramos diferencias significativas nes). Queda así manifiesto, una vez más,
entre los grupos diagnosticados de fobia que muchas personas que padecen estos
social y fobia simple tanto en sus manifes- dos tipos de trastornos, no demandan tra-
taciones ansiosas como en estado de áni- tamiento, y que esto no es debido a una
mo. Solamente dichas diferencias desapa- menor gravedad de su sintomatología, o a
recen, es decir el grupo de fobia simple un menor nivel de manifestaciones en an-
presenta unas manifestaciones de ansiedad siedad, depresión, temores, o evitación.
similares al grupo de fobia social, en cuan-

Referencias
American Psychiatric Association. American Psychiatric Publish- cal Manual of Mental Disorders
(1980). Diagnostic and Statisti- ing, Inc. (3th Revised ed.). Washington,
cal Manual of Mental Disorders American Psychiatric Association. DC: American Psychiatric Pub-
(3th ed.). Washington, DC: (1987). Diagnostic and Statisti- lishing, Inc.
56 A. Cano-Vindel y J. Espada-Largo

American Psychiatric Association. Echeburúa (Ed.), Avances en el DSM-III--R anxiety disorders.


(1994). Diagnostic and Statisti- tratamiento psicológico de los Journal of Psychopathology
cal Manual of Mental Disorders trastornos de ansiedad. Madrid: and Behavioral Assessment,
(4th ed.). Washington, DC: Pirámide. 10(3), 287-299.
American Psychiatric Publish- Herbert, J. D., Rheingold, A. y Regier, D. A., Rae, D. S., Narrow,
ing, Inc. Brandsma, L. (2000). Assess- W. E., Kaelber, C. T. y Schatz-
American Psychiatric Association. ment of social anxiety. In S. G. berg, A. F. (1998). Prevalence
(2000). Diagnostic and Statisti- Hofmann & P. M. DiBartolo of anxiety disorders and their
cal Manual of Mental Disorders (Eds.), From social anxiety to comorbidity with mood and ad-
(4th, Text Revision ed.). Wash- social phobia: Multiple per- dictive disorders. Br J Psychia-
ington, DC: American Psychiat- spectives (pp. 20-45). Needham try Suppl(34), 24-28.
ric Publishing, Inc. Heights, MA: Allyn & Bacon. Taylor, C. B. y Arnow, B. (1988).
Amies, P. L., Gelder, M. G. y Krasucki, C., Howard, R. y Mann, The nature and treatment of
Shaw, P. M. (1983). Social A. (1998). The relationship be- anxiety disorders. New York,
phobia: A comparative clinical tween anxiety disorders and NY: Free Press.
study. British Journal of Psy- age. Int J Geriatr Psychiatry, Turner, S. M. y Beidel, D. C.
chiatry, 142, 174-179. 13(2), 79-99. (1989). Social phobia: Clinical
Barlow, D. H. (1988). Anxiety and Leary, M.-R. (1983). A brief ver- syndrome, diagnosis, and co-
its disorders: The nature and sion of the Fear of Negative morbidity. Clinical Psychology
treatment of anxiety and panic. Evaluation Scale. Personality- Review, 9(1), 3-18.
New York, NY: Guilford Press. and-Social-Psychology- Turner, S. M., Beidel, D. C., Bor-
Beck, A. T. y Steer, R. A. (1987). Bulletin. 1983 Sep; Vol 9(3): den, J. W. y Stanley, M. A.
BDI, Beck Depression Inven- 371-375. (1991). Social phobia: Axis I
tory: Manual. New York: Psy- Magee, W. J., Eaton, W. W., Wit- and II correlates. Journal of
chological Corp. tchen, H. U., McGonagle, K. A. Abnormal Psychology, 100(1),
Cano-Vindel, A., Pellejero, M., Fe- y Kessler, R. C. (1996). Agora- 102-106.
rrer, M. A., Iruarrizaga, I. y phobia, simple phobia, and so- Watson, D. y Friend, R. (1969).
Zuazo, A. (2000). Aspectos cial phobia in the National Co- Measurement of social-
cognitivos, emocionales, gené- morbidity Survey. Arch Gen evaluative anxiety. J Consult
ticos y diferenciales de la timi- Psychiatry, 53(2), 159-168. Clin Psychol, 33(4), 448-457.
dez. Revista Electrónica de Mo- Merikangas, K. R. y Angst, J. Weinshenker, N. J., Goldenberg, I.,
tivación y Emoción, 3(4), ex- (1995). Comorbidity and social Rogers, M. P., Goisman, R. M.,
traído el 30 de Junio de 2000 de phobia: evidence from clinical, Warshaw, M. G., Fierman, E.
http://reme.uji.es/reme/numero2 epidemiologic, and genetic J., et al. (1996). Profile of a
004/indexsp.html. studies. Eur Arch Psychiatry large sample of patients with
Chambless, D. L., Caputo, G. C., Clin Neurosci, 244(6), 297-303. social phobia: comparison be-
Jasin, S. E., Gracely, E. J. y Miguel-Tobal, J. J. y Cano-Vindel, tween generalized and specific
Williams, C. (1985). The Mo- A. (1994). Manual del Inventa- social phobia. Depress Anxiety,
bility Inventory for Agorapho- rio de Situaciones y Respuestas 4(5), 209-216.
bia. Behav Res Ther, 23(1), 35- de Ansiedad (ISRA). Madrid: Wittchen, H. U. y Beloch, E.
44. TEA Ediciones. (1996). The impact of social
Chavira, D. A., Stein, M. B. y Miguel-Tobal, J. J. y Cano-Vindel, phobia on quality of life. Int
Malcarne, V. L. (2002). Scruti- A. (1995). Perfiles diferenciales Clin Psychopharmacol, 11
nizing the relationship between de los trastornos de ansiedad. / Suppl 3, 15-23.
shyness and social phobia. Differential profiles in anxiety Wittchen, H. U. y Fehm, L. (2001).
Journal of Anxiety Disorders, disorders. Ansiedad y Estres, Epidemiology, patterns of co-
16(5), 585-598. 1(1), 37-60. morbidity, and associated dis-
Echeburúa, E. y Salaberria, K. Rapee, R. M., Sanderson, W. C. y abilities of social phobia. Psy-
(1992). Tratamientos psicológi- Barlow, D. H. (1988). Social chiatr Clin North Am, 24(4),
cos de la fobia social. In E. phobia features across the 617-641.

También podría gustarte