Está en la página 1de 1

Tipos de contratos informáticos

1. Contratos de hardware o equipamiento: se incluye toda parte tangible de un equipo informático,


componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos, cables, cabinas o cajas, periféricos,
y cualquier otro elemento físico involucrado. También se incluyen los equipos de comunicaciones u otros
elementos auxiliares necesarios para su funcionamiento.
2. Contratos de software: Internet y toda su estructura lógica), videojuegos, software médico, software de
cálculo numérico y simbólico, software de diseño asistido, software de control numérico
3. Contratos de instalación llave en mano: tienen como objeto concebir, construir y poner en
funcionamiento una obra o servicio determinado. Se incluirá tanto el software como el hardware, así
como servicios de mantenimiento y formación del usuario.
4. Contratos de servicios auxiliares: aquellos que, sin ser el servicio u objeto principal, ayudan a proveer el
servicio básico del mismo. Serían actividades como la formación, mantenimiento de sistemas o equipos,
reparación, etc.
5. De compraventa: regulado en los artículos 1445 y ss. del CC, y artículos 325 y ss. Según se trate de una
compraventa civil o mercantil, la diferencia estaría si se trata para el propio consumo o para la reventa
obteniendo beneficios por ello. Por el contrato de compra y venta, uno de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente.
6. De arrendamiento financiero o leasing: el empresario que precisa de un bien de equipo o instalación
industrial y no tiene o no quiere arriesgar el dinero necesario para la adquisición, contrata con una
sociedad financiera que se compromete a adquirirlos a nombre y por cuenta propia y a ceder el uso de los
mismos mediante precio, con facultad por parte del usuario, al término del contrato, de renovarlo o de
ejercitar la opción de compra que generalmente lo acompaña.
7. De alquiler o arrendamiento de bienes: regulado en los arts. 1543 y ss. del CC. En el arrendamiento de
cosas, una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado y
precio cierto. En atención a la regulación indicada, el arrendador del equipo informático responderá y
tendrá que efectuar las reparaciones necesarias en el equipo a fin de conservarlo en estado de servir para
el uso a que ha sido destinado. En consecuencia, se deberá regular esta situación específicamente en
evitación de posibles daños y perjuicios al usuario como consecuencia de un fallo en el equipo, que podría
causar consecuencias importantes, como pérdida de información, o imposibilidad de utilización del mismo
por largo tiempo. Principalmente, y si es posible se indicarán los usos para los que se permite el bien
objeto del arrendamiento.
8. De arrendamiento o prestación de servicios: este negocio se configura como una obligación de medios,
con independencia del resultado obtenido. Se tiene en cuenta para la contratación la capacitación del
prestador del servicio.
9. De arrendamiento de obra: se diferencia con el anterior en que el objeto de la prestación debida es el
resultado final, con independencia del trabajo necesario para lograrlo obligándose el prestador a terminar
la obra. En este contrato una parte se obliga a suministrar el bien y la otra a pagar el precio.
10. Opción de compra: este negocio jurídico no se regula específicamente en el CC, siendo la jurisprudencia y
doctrina los que han delimitado este contrato. En el mismo una parte concede a la otra la facultad
exclusiva de decidir sobre la celebración o no del contrato principal de compraventa, que habrá de
realizarse en un plazo cierto y en unas determinadas condiciones, pudiendo también ir acompañado del
pago de una prima por parte del optante. Normalmente esta obligación principal viene vinculada a una
obligación accesoria, contrato de arrendamiento con opción de compra.

También podría gustarte