Está en la página 1de 9
Esta primera unidad aborda el tema de las experiencias, en concreto, las relacio- nadas con el aprendizaje de una lengua. Los contenidos funcionales que se traba- jan son contar y describir anécdotas en el pasado, y situar acciones en el pasado, expresando anterioridad y posterioridad inmediata de una accién con respecto a otra. Desde el punto de vista gramatical, se hace una revision de los tiempos del pasado, del condicional y de los conectores del discurso, y se tepasan los verbos ser y estar para describir caracteristicas de la personalidad y estados de énimo. Por tltimo, se presenta el pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Los conteni- os culturales hacen alusion a la situacién del espaiol en el mundo. LP Bhs. TaN Ta. 12 ste epigrafe tiene como objetivo principal la revision de los tiempos del pasado y del condicional, ademés de los conectores del discurso. Los aluumnos van a contar ya describir su experiencia sobre el aprendizaje del espaiiol y, bajo el formato textual de un blog, se trabajara el léxico correspondiente a los estados de énimo ‘en elacion con las experiencias. > 1 Con esta dinamica oral se presentan expresiones extraidas del texto que los alumnos van a leer en la siguiente actividad. De este modo se pretende que se familiaricen con dichas expresiones, previendo el contenido del texto y {acilitando, al mismo tiempo, su posterior comprensién. |\|, De manera individual los estudiantes procederén a una lectura del texto y ‘comprobaran si han acertado en sus hipétesis. Adviértales que esta prime- ra lectura se realizara con la tmnica finalidad de constatat las suposiciones. > Proponga una nueva lectura del texto anterior, donde se preste especial atencién a los conectores en negrita. Antes de contestar a las preguntas, hhaga una revision de los conectores del discurso con la proyeccién 1. (Q rrevectin 8. Los conecores del deci inamica. Proyecte la lamina haciendo una revisién de los principales co- nectores que se utilizan para unir frases, ideas, conceptos... Una vez expli- cados, mantenga la imagen proyectada para la practica de la actividad. hel Poesor + Unidad 4 1. Cada dia, cuando llegaban a clase; 2, Porque consigulé un trabajo en Osa- ia y se tuvo que mudar ali; 3, Cambiar su horario de comidas pot el de la familia y acostumbrarse a su forma de gesticular; 4. Porque todavia no ha ahorrado lo suficiente para viajar alli y porque, ademas, no tiene mucho tiempo, 2. Indique a los alumnos que vuelvan a leer el texto prestando atencién a las formas verbales del pasado y condicional, que las sefalen y que las dla- sifiquen en la categoria correspondiente. Pretérito perfecto: ha propuesto; He vivido; he decidido; me he adaptado; he ahorrado; Pretérite indefinido: fue; Me inscribi; conoct; ensefb; decicis visitamos; volvis tuve; consegui: Pretérito imperfecto: tenia; eran; tenia: Em- pezibamos; terminbamos; Habia; llegabamos; nos tomébamos; era; Nos sentabamos; habia; colgaban, debia; Condicional simple: me gustaria, me gustaria 2.2, Remita a los alumnos al texto de la actividad 1.1.e indiqueles que, en pare- Jas, completen el cuadro sobre los usos de los tiempos verbales tal y como se sugiere en la actividad. Si detecta cualquier laguna o malentendido en relacién a estos contenidos por parte de sus alumnos, tanto en lo que res- pecta a la forma como al uso de estos pasados, es el momento de detenerse aresolverios. El pretérito perfecto: He vivid varias veces con familias espaiiolas de acogi- a/mi empresa me ha propuesto viajar de nuevo a Espafia; Ya me he adapta- do a su horario de comidas; todavia no he ahorrado lo suficiente para viajar alli, El pretéritaindefinido: i primer contacto con el espafil fue en Tokio. Bl pretérito imperfecto: Habia muy buen ambiente en clase; Aprovechando que tenia tres meses libres después de terminar la universidad, decidi hacer un curso de espafiol en Malaga; Cada dia, cuando llegabamos, nos tomabamos Jjuntos un café. El condicional: ...) me gustaria pasar més tiempo con ellos. 2.3. Después de realizar la actividad de expresion escrita, puede proponer a los estudiantes que comenten con otros compavieros de la clase las respuestas que han escrito a Andy. Para practicar el contraste de pasados, el conditional y los conectores del discurso, proponge la realizacion de los ejercicios 1 a7 de la unidad 1 del Libro de eerccios > Recomiende a los alumnos que reflexionen primero sobre aquellas preguntas que consideran importantes para conocer la experiencia de sus compafieros como estudiantes de espaiiol. Guieles en la elaboracién del cuestionario, in- dicéndoles que utilicen correctamente los tiempos del pasado en la formula cién de las preguntas. En el caso de que observe alguna dificultad para crear el cuestionario, puede proponerles alguna de las siguientes preguntas: ~ éPor qué has escogido estudiar espafiol y no otro idioma? = étias visitado alguna vez algin pafs de habla hispana? écual? Lcuanto tiempo? = éffas vivido en algin pais de habla hispana? éEn cuél? éCundo? LCuanto tiempo? ~ éCuales la costumbre que mas te sorprendié de la cultura hispana? ~2Cual fue tu mejor experiencia en relacién al aprencizaje del espatiol? LY la peor? | En esta actividad se trata de que cada alumno exponga brevemente las ex- periencias de sus compaieros. Para ello, indiqueles que primero lean con etenimiento la informacién recabada y que la organicen para poder contar- sela al resto de la clase. Una vez hayan expuesto todas las experiencias, haga una puesta en comtin para que, entre todos, comenten qué experiencia les 3. nue PRISMA et Les del Peso Nes parece mas satisfactoria o interesante justficando su respuesta, Con esta actividad, se pretende que los alumnos reflexionen sobre sus ex- periencias en su proceso de aprendizaje del espatiol, valorando si estas han. sido positivas o no. Es importante que los alumnos focalicen su atencién en cexpresar su propia experiencia, qué sensaciones tienen en relacién a la mis- mma y que la compartan con sus compafieros. las actividades referidas al estado de énimo y a la afectividad en el pro- eso de aprendizaje aparecen en el Libro del alumno bajo la etiqueta de Es Es recomendable que, antes de llevar a cabo la actividad, lea el apéndice Las, emociones en el aprendizaje de ELE que puede encontrar en la ELEteca. Para guiar esta actividad y poder profundizar en las experiencias de sus alumnos, se propone trabajar com la ficha 1. Fine 1. experiencia ysensacones. Dinamica. Entregue la ficha 1 a los alumnos y pidales que contesten indi- vvidualmente al cuestionario con el fin de reflexionar sobre cémo ha sido su. experiencia en el aprendizaje del espafiol. Para hacer una valoracién global sobre su experiencia, empezarén recordando como fue su contacto inicial con el espafol (por qué han querido estudiar esta lengua, cudles fueron sus mo- tivaciones e intereses para aprenderio, sus primeras sensaciones al entrar en contacto con la lengua y la cultura...); a continuacin, valorarén su proceso de aprendizaje y la manera en la que se enfrentan al espaial y, por tltimo, reflexionarén sobre aquellos aspectos que piensan que deben cambiar 0 me- Jorar para que su aprendizaje sea mas eficaz. Una vez que los alummnos hayan ‘terminado de rellenar el formulario, haga una puesta en comin para inter- cambiar experiencias y nuevas formas de abarcar el estudio de la lengua. UNA ANECDOTA LF) Fl tema central de este epigrafe gira en torno a las anécdotas relacionadas con el aprendizaje del espafol. Se trata de que los alumnos cuenten y describan anécdo- tas en pasado de forma oral y escrita, utilizando para ello un nuevo tiempo verbal: el pretérito pluscuamperfecto de indicativo, del que se presenta su morfologia y se explican sus usos. ‘Antes de comenzar con este bloque de actividades, pregunte a sus estudiantes si saben qué es una anécdota y que, en parejas, intenten escribir una definicién para este término, Después, ponga en comtin todas las definiciones y pidales que den algunos ejemplos de ellas. evo PRAHA IR bevel Poieror Unidad ¥ Para profundizar sobre el concepto de anécdota y sus efectos en el aprendizaje de tuna lengua, asi como para ver algunos ejemplos, puede consultar la informacion extra de la ELEteca, [Eve toca 1. Definicion de anéedota. > | Esta actividad tiene como objetivo presentar el tema de las anécdotas rela- cionadas con el aprendizaje del espaftol. En primer lugar, se procede a una lectura individual del texto por parte de los alumnos. Una vez leido, asegt- rese que han entendido su contenido, Para ello, puede realizar las siguientes preguntas: ~ éQué estudié el alumno ese dia en clase? ~ éQué hicieron los alumnos al terminar la clase? = £Qué pidié el alumno en el bar? — éPor qué se rieron las personas que estaban con él? — éQué queria pedir el alumno? — éPor qué se confundio? Porque dice que quiere unos cartareros fritos en vez de calamares frito |. Ia primera escucha, recomfende a los alumnos que se centren en es- ‘cuchar las tres anécdotas sin tomar nota. Luego, proceda a una segunda escucha y déjeles unos minutos para que puedan escribir lo que sucede en cada anécdota. @ disiogo 1) Era mi primer afio como profesora de espaiiol y todavia no conocia bien las diferencias y malentendidos culturales. Hacia un mes que trabsjaba en una pequefia academia en Barcelona y, ademés de dar clases de espatiol, me en- cargaba de las visitas turisticas. Resulta que esa tarde me tocé hacer una ruta ppor el centro con una alumna de Inglaterra. En aquel momento yo vivia en las Ramblas y Ie dje a Jessica que pasariamos un momento por mi casa para dejar ls libros de le escuela y, asi, no iria tan cergada, Dio la casualidad de que mi novio estaba en casa y se lo presenté. Elle dio dos besos y ella los acepto, pero no con muy buena cara. Dejé mis cosas en el salén y le dije que podiamos mos. Minovio tent que bajar a hacer unos recados y salimos todos juntos. Ya cena calle quiso despedirse de ella y cuando fue a darle dos besos... Didlogo 2 Como todo profesor de espaitol, podria explicar mil anécdotas relacionadas con confusiones léxicas, pero la anécdota que nunca olvidaré (y seguro que mi alumna tampoco) es gestual. Fra el iltimo dia de clase de una alumna brasilefia, asi que nos intercambiamos los correos electrénicos, nos hicimos unas fotos y cuando fuimos a darnos dos besos de despedida.. Didlogo 3 Yuki era uno de los alumnos mas simpéticos que tuve en la clase el ailo pa- sado. Era japonés y tenia 60 afios. Era supertrabajador: por ejemplo, sil lu- nes le ponias una redaccién para el miércoles, ese mismo dia por la tarde ya la habia hecho. Bueno, pues resulta que un dia Ileg6 a clase con una sontisa, de oreja a oreja y con los deberes sin hacer; a todos nos extraié muchisimo y entonces nos contd que ihabia sido abuelot Me invité a mi y a sus otras dos profesoras a cenar a un restaurante japonés y, como no rechazamos, ‘nunca una invitacién a comer fuera, fuimos encantadas. Le compramos un regalito para su nieto y cuando se lo dimos... 1.2. Bn parejas, Ios estudiantes comentan las anécdotas de la audicion y, entre Jos dos, idean un final para cada una de ellas. Silo considera relevante, pue- de proponer a los estudiantes que comparen sus finales con otras parejas de la clase y los comenten. ueve PRISMA fs ie He Pienr tees OD |. En esta audicién, los alumnos escucharén el final de cada historia. En ple- nario, comentan si han acertado con las hipétesis y dan su opinion de cada situacién, Preganteles siles ha extrafiado alguna de ellas y por qué. Silo cree pertinente, puede hacer hincapié en este punto en el aspecto intercultural, proponiendo a los estudiantes que expliquen qué sucederia si estas situacio- nes ocutrieran en sus paises. @ vitiogo1 1 alla $e alej6 unos pasos, mi novio se le acercé otra vez y ella se aparté mucho més. iimaginate la cara que puse! INo entendia nadat Total que le pregunté qué pasaba y me dijo: “iTu novio me quiere besar!”. Me cost6 un poco explicarie bien que en Espaiia nos damos dos besos en las situaciones informales para saludarnos. Dialogo 2 nos dimos cuenta de que len Brasil empiezan por la mejila izquierda y ‘que en Espaiia por la derechal En fin, que, sin querer, nos dimos un beso en los labios. Creo que ninguno de los dos se habia puesto tan rojo antes. La chica era muy maja y nos reimos un montén, Didlogo 3 ...sonrid y dejé el paquete a su lado sin abrirlo, Nos miramos entre nosotras pregunténdonos por qué no lo abrfa. £1 no dejaba de sonreir y de mirarnos. Al final le preguntamos por qué no lo abria y, claro, nos explicd que en Japén no se abren los regalos delante de la persona que te lo ha dado. iQué cosas tiene la cultural > 2 Actividad de reflexién gramatical en la que se presentaré el pretérito plus- cuamperfecto de indicativo a partir de frases extraidas de las audiciones anteriores. Explique la formacibn del pretérito pluscuamperfecto a partir del siguien- te cuadro. Una vez. explicado, proponga a los alumnos que lean las frases, focalizando su atencién en el nuevo tiempo verbal, y escriban la frase en el hueco adecuado segiin el uso. Si lo cree relevante, puede entregarles la transcripcion completa para que puedan leer el contexto completo de las frases. Antes de una correcci6n final, indiqueles que, en parejas, comparen y justifiquen sus respuesta. Expresar una accién pasada anterior a otra también pasada: Nos cont que ihabie sido abuelo!; Expresar una accién posterior a la del verbo principal, pero con la idea de inmediatez o rapidez en la realizacion de la acci6n: Si el lunes le ponias una redaccién para el miércoles, ese mismo dia por la tarde ya la habia hecho; Contar algo que sucede por primera vez: Creo que ningu- tno de los dos se habia puesto tan rojo antes. 2.|, Actividad que serviré para verificar que los alumnos han entendido los con- tenidos comprendidos en el cuadro gramatical. Puede proponer que, antes de la correccién en comiin, comparen sus respuestas en parejas. 1:20:36 4.65.66.b. 2.2. Mantenga las mismas parejas de la actividad anterior e indiqueles que reflexio- nen sobre los usos del pretérito pluscuamperfecto en cada frase. Después, co- rrija en plenario y aproveche para resolver las dudas que puedan surgir. Expresar una acci6n pasada anterior a otra también pasada: |. d.:3.¢:6. b: Expresar una accién posterior a la del verbo principal, pero con la idea de inmediatez o rapidez en la realizacién de la accin: 2.0; 5. {.Contar algo que sucede por primera vez: 4. 2.3, sugiera @ los estudiantes que observen con atencién las imagenes y que, tomando como referencia el ejemplo 1, elaboren frases que relacionen les imagenes utilizando el pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Propénga- ye Press isn iyo oo Pojesoy + Unidad Y 13 les que intercambien sus interpretaciones con otras parejas de la clase para, ‘a continuacién, comentarias en plenario, 2ffa habido interpretaciones muy diferentes? {Cual ha sido la interpretacion més original? Posible respuesta: 2. Cuando Maria lleg6 a casa, sus amigos le habian pre parado una fiesta sorpresa; 3. Cuando Antonio llegé al supermercado, ya habian cerrado; 4, Cuando pusieron la television, la pelicula ya habia termi: nado. Puede continuar la practica del pretérito pluscuamperfecto de indicativo con el ejercicio 8 de la unidad 1 del Libro de ejercicios. > sta actividad tiene como finalidad trabajar la interculturalidad, fomen- tando la reflexién en bisqueda de la integracién y la convivencia entre la cultura del estudiante y las diferentes dimensiones culturales de la lengua espaiola, De este modo, se obtiene una panorémica amplia y rica de la di. versidad cultural, Recomiende a los estudiantes que se tomen unos minutos para pensar en una anécdota que les haya sucedido durante su andadura en el aprendizaje del espaiiol y que tomen nota silo creen necesario. A continuacién, indique- Jes que cuenten a sus compafieros sus anécdotas. Para una eficaz narracién de las mismas, recuérdeles que sigan las instrucciones y utilicen las estruc- turas del cuadro de atencién. ‘9.|, Para finalizar el trabajo intercultural, se propone tna actividad en le que los estudiantes deberan pensar en una costumbre de su pais que crean que pueda provocar un malentendido cultural y explicarla al resto de la clase. Si se trata de una clase multicultural, puede agrupar a los alumnos por na- ‘ionalidades; en el caso de que todos los estudiantes tengan la misma nacio- nalidad, indiqueles que piensen en una costumbre de su regin, de su ciudad ‘6, incluso, de su pueblo. Una vez. explicadas las anécdotas, concluya la activi- dad haciendo hincapié en lo importante que es entender Ios codigos cultura les que rige un determinada lengua y cultura para poder entendernos mejor, evitar malentendidos y ser mas tolerante ante las diferencias. UN SUCESO En este epigrafe, ademas de seguir revisando los tiempos del pasado, se repasa el ‘uso del verbo ser para describir caracteristices de la personalidad y el uso del ver- ’bo estar para la descripcion de los estados de animo. Hl estudiante aprendera una nueva estrategia que le faciltara la comprension lectora de un texto: anticipar el contenido del mismo mediante el desarrollo de su campo léxico. Se presenta, también, la primera actividad de carécter cooperativo de la unidad, > 1 Actividad propuesta para realizar en patejas o, si se considera conveniente, en pequetios grupos. Advierta a los alumnos que estas palabras van a apare- cer enel texto que leeran a continuacién y que entender su significado pre- vviamente les va a facliter la comprensi6n del mismo. En primer lugar, deben realizar una lectura de las palabras ver de cuéles conocen ya el significado. Para aquellas palabras cuyo significado no conozcan ninguno de los miem- bros de la pareja, propéngales consultar un diccionario monolingtie, 1, declarar; 2, viandanfe; 3. madrugada; 4. patas arriba; 5. sospechar; 6.ce- rradura; 7, bronca; 8, allegado; 9, denunciar; 10, victima; 11, amordazar. 1.1. Se presenta una actividad de activacion de estrategias de aprendizaje. Este tipo de actividades aportan al alumno herramientas que facilitan su apren- dizaje y estan destacadas en el Libro del alumno con el icono Me. Se sugiere ‘que, previamente a su realizacién, consulte en la ELEteca el documento Fl componente estratégico en el aprendizaje de ELE. revo PRISMA SN de! Poker +N ED En este caso, los alumnos deben reflexionar en plenario sobre el campo lé- xico al que pertenecen las palabras de la actividad anterior y que aparecen, también en el texto que van a leer. Una vez detectado el campo léxico de es- tas palabras, ya sabran de qué trata el texto y podrén abordar su lectura con ‘mayor facilidad, Después de realizar la actividad, pregrinteles siya conocian cesta estrategia y sila habian utilizado alguna ver al estudiar espafiol u otra segunda lengua. |.2.Indique a Jos alumnos que realicen una lectura del texto prestando especial atencion a las frases con ser y estar que aparecen resaltadas en negrita. Pos- teriormente, deberdn completar con dichas estructuras el cuadro que apare- cea continuacién en el que se explican diferentes usos de estos dos verbos. ‘Antes de que los alunos completen el cuadro, asegtiese de que estos han com- prendido el texto, para ello puede realizar diferentes preguntas de contenido: — ee que trata el texto? — €Quién llamé a la policia? Por qué? ~ éQué se encontré la policia al legar ala casa de MRE? ~ éCémo describen los vecinos ala victima? ~ Se ha resuelto la investigacion? Para consolidar el correcto uso de los verbos ser y estar y revisar usos estu- diados en niveles anteriores, se recomienda utilizar la ficha 2. Gj riena 2. Sery estar Dindmica. Entregue la ficha a los estudiantes para que puedan practicarlos uusos de estos dos verbos de manera individual. Una vez que hayan finaliza- do, corrija la actividad haciendo una puesta en comin. 1. Ser: 1, 3,6, 7,9, 10, 13; Estar: 2, 4, 5.8, 11, 12, 14, 15, 16 2. 1. valoracién; 2. profesién; 3, propiedad; 4, caracteristica inherente/ca- rcter; 5, localizacion; 6. caracteristica no inherente; 7. valoracién; 8, hora: 9, material; 10, estado de animo; 11. caracteristica inherente/color; 12. carac- teristica inherente/forma; 13, nacionalidad; 14, localizacién temporal de un evento; 15. trabajo temporal; 16, resultado de tina accion; 17. sitaarse en el tiempo, valoracién; 18. accién en desarrollo; 19. identificacin; 20, caracte- ristica no inherente, 3.11.05; 2, som: 3, Es; 4. estd: 5. es; 6, esté: 7, estan: 8 estoy: 9, esté: 10. es; 11. €5; 12, es; 13, es; 14, son; 15. €5; 16, estoy; 17. Es; 18. estamos; 19. es; 20. es, estd; 21. esta; 22. 65, esta 4. L correct; 2. Es; 3 Eres; 4, esta; 5. correcto; esta; 7, correct; 8. 1. ser: era antipatico; era violento. 2, estar: Estaba preocupado; estaba de ‘mal humor; estaba contenta. Puede continuar la préctica del contraste entre ser y dad 1 del rime PRISACA Sib do Polosor + Unidad 1 > La siguiente actividad pretende fomentar la participacion directa y ac- tiva de los estudiantes en la realizacion de la actividad: todos van a tra- bajar juntos, colaborando para alcanzar objetives comunes. Como puede observar, las actividades de trabajo cooperativo aparecen bajo la etiqueta (SEUEEREETITNT- Se recomienda que, previamente a su realizacién, consulte en la ELEteca el documento El trabajo cooperativo en el aula de ELE, donde se aporta informacién sobre esta dinamica de trabajo, {En esta actividad en concreto los alumnos deben resolver el misterio de quién asesiné a MRE. Para ello a clase se dividira en policias y vecinos siguiendo las instrucciones del profesor. Utlice las tarjetas que aparecen en la fcha 3. Grea a. sinocente o culpable? eee] ou veawou wacom roudk NoceNE Yen EMEA FOU Dindmica. Reparta, en primer lugar, las tarjetas correspondientes al grupo “policias y vecinos”; después, entre los vecinos, reparta las fichas corres- pondientes al grupo “culpable o inocente”, En todas las tarjetas aparece la palabra inocente, salvo en una que aparece la palabra culpable. El estudiante al que le haya tocado la tarjeta de culpable, no debe comunicarselo a nadi pero puede ir pensando en los motivos que le han llevado a cometer el cri- men. A partir de aqui, toda la dinémica de la actividad tiene como objetivo descubrir al asesino. El grupo de policias debe averiguar la causa y la ho- ra de la muerte de la victima. Fara ello, deberdn elaborar un cuestionario que les servird para poder realizar el interrogatorio, Fl grupo de vecinos, tanto los inocentes como el que es culpable, debe construir una coartada y su estrategia de defensa: explican cémo era la relacién con su vecino, donde estaban en el momento en que creen se desarrollaron los hechos... ‘A continuacién, tiene lugar el interrogatorio por parte de los policias y, una vez terminado, estos deben deliberar y determinar quién es el asesino Justificando su respuesta. Si los policias no han acertado, el asesino debe confesar su culpabilidad y explicar las razones del asesinato. EL ESPANOL EN EL MUNDO iT} Este epigrafe, de contenido exclusivamente cultural, trata sobre la situacién del espafiol en el mundo, E] alumno conocera los paises en los que el espafiol es len- gua oficial. > 1 Bl objetivo de esta aétividad de caracter cultural es que el alumno reflexione sobre la situacién de la lengua espafiola en el mundo, y que comente con st compaiiero si las afirmaciones que se presentan son verdaderas 0 falsas. Si Jo considera oportuno, antes de abordar la lectura del texto, puede proponer ‘una puesta en comin en la que los estudiantes comparen y justifiquen sus espuestas, La informacién que aporten le ayudar también a saber los co- 16) nro PELs +r et Ptr Nes OD nocimientos previos que poseen los alumnos sobre la situacién actual de la lengua espafiola en el mundo para asi, una vez realizada la lectura del texto, atizar aquellos aspectos que crea relevantes. |\|. Lectura individual del texto donde el alumno podra comprobar las respues- tas de la actividad anterior y corregitlas en caso necesario. Los estudiantes pueden comentar aquella informacién que les ha llamado la atencién. Para ampliar la informacién sobre la situacin del espaol en el mundo y saber ‘en qué consiste “El dia E”, se recomienda acceder a la informacion extra de la ELEteca, LEZRBVAVSRGY 7M BIE 10% 1a imagen que aparece en el texto representa la fusidn de la letra ¢, de “es- pafiol”,con la fi letra mas caracteristica de esta lengua. Basa 2. La situacién del espanol en el mundo. ELE tecay 3. El dia E: a fiesta de todos los que hablamos espanol. QUE HE APRENDIDO? 19 Hlapartado £Qué he aprendido? cierra cada unidad. Estos epigrafes sirven para que lestudiante pueda comprobar qué nuevos contenidos ha asimilado y reflexione sobre su proceso de aprendizaje. 2.1 habia visto; 2, habia hecho; 3. habia terminado, Gatos Lonco. Las anécdotas. ust PRISMA fi +b oo! Polen + Unidad

También podría gustarte