Está en la página 1de 146

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. TÍTULO: “Escribimos entrando en el renglón”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 11 de marzo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe sin Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque salirse del cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones renglón.
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse del
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje renglón.
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar letras en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción de bienvenida.
*Presentamos imágenes de la hormiga mamá e hija, cucaracha mamá e hija, tienda, gallinazo,
tiburón, cucaracha mamá e hija. Realizamos las preguntas: ¿creen que con estas imágenes
podríamos hacer un cuento? ¿les gustaría escucharla?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy escribiremos dentro del renglón para ser como la
hormiguita”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes letra sueltas en script (para leer) y ligadas (para escribir) y
preguntamos ¿creen que podremos escribir letras altas, cortas y otras con patitas largas? ¿quisieran
aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las letras cortas, altas y con patitas largas del abecedario, aunque
con el apoyo de la maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las letras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir dentro del renglón del cuaderno podremos tener mejor letra?¿nos ayudará en
nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de la hormiguita


y copian en sus cuadernos lo escrito.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………
Juana Elena Ramírez Caro Lulia López
Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Identificamos las vocales en un texto”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 15 de marzo
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente y leen las cotejo.
textos *Infiere e interpreta información
del texto.
distinguible de otra porque la vocales de
escritos en relaciona con las vocales del las palabras
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en del texto.
materna. texto. lugares evidentes.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras y vocales en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿estamos cuidando nuestro planeta?
* Cantamos la canción de las vocales con un babero para cada vocal.
*Así como hemos cantado, ahora leeremos un texto para identificar las vocales . ¿conocen ustedes
alguna historia de sus abuelitos?¿les gustaría leer la historia de un abuelito?, ¿creen que podremos
identificar vocales en la historia?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras que
contengan vocales”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos el título “Mi abuelito Ulises” ¿De quién crees que se hablará el texto? ¿qué se dirá
del abuelito?,
*Se presenta imágenes del abuelito, erizo, iglesia, oso, unicornio. ¿qué crees que sucederá en la
historia?, ¿Quién será el personaje principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con los
animales?.,¿y por qué estará la imagen de la iglesia? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas
las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan vocales utilizando la
técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: . ¿De quién se habla? ¿Qué hizo el abuelito?, ¿Crees que estuvo bien
que el abuelito llevara a casa al erizo?, ¿por qué?, ¿por qué el oso y el unicornio estaban mirando
por la ventana del abuelo? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué se habló en el texto? ¿De qué
trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar las vocales? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo las páginas del 7 al 12.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con vocales?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer las vocales lo podemos hacer en cualquier lectura?¿nos ayudará en
nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del abuelito
Ulises y recorten palabras que contengan vocales y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Identificamos palabras con la letra de mamá en un texto”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 18 de marzo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en relaciona con palabras del contengan la
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en letra de
materna. texto. lugares evidentes. “mamá” en el
texto.
Se Interactúa en entornos Explora dispositivos tecnológicos Utiliza la Ficha de
desenvuelve virtuales. como la radio y la sutiliza en radio para observación
en los situaciones específicas.
cantar. .
entornos
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes. *Radio
*Preparar palabras con “m” en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el el texto “Mi abuelo Ulises” las vocales mayúsculas y minúsculas?
* Presentamos una dramatización de mamá con su hijo Memo.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de “mamá” . ¿conocen ustedes alguna historia de una mamá?¿les gustaría
leer la historia de la mamá de Memo?, ¿creen que podremos identificar palabras de “mamá” en la
historia? Cantamos una canción a mamá.
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras que
contengan la letra de “mamá””.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos el título “La mamá de Memo” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se
dirá de la mamá de Memo?,
*Se presenta una imagen de la mamá de Memo. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quién
será el personaje principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la mamá de Memo?.,¿y
por qué en la imagen la mamá de Memo está dando de lactar a su hijo? ¿qué tipo de texto
leeremos? Anotamos todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan la letra de mamá
utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: . ¿De quién se habla? ¿Qué hizo la mamá de Memo?, ¿Crees que
estuvo bien que la mamá le diera de lactar su leche?, ¿por qué?, ¿qué hubiera pasado si no tendría
leche la mamá de Memo? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué se habló en el texto? ¿De qué
trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar las letras de mamá? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo las páginas del 7 al 12.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de mamá?,
¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras que tienen la letra de mamá, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de la mamá de


Memo y recortan palabras que contengan la letra de mamá y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras con la letra de mamá”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 20 de marzo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras con cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones la letra de
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de mamá.
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este..
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “m” en ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción de bienvenida.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras con “m” Realizamos las preguntas: ¿con qué letra
creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que
inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos palabras con la letra de “mamá” para
escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes palabras en script (para leer) y ligadas (para escribir) y
preguntamos ¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a
escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, , aunque con el apoyo de la maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de mamá podremos leerlas también?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Identificamos palabras con la letra de papá en un texto”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 22 de marzo
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información
*Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente
leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la
que
escritos en relaciona con palabras del
contengan la
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en
letra de
materna. texto. lugares evidentes.“papá” en el
texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “p” en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el el texto “La mamá de Memo” palabras que tengan la letra “m”?
* Presentamos una dramatización de papá que le colocan una medalla.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de “papá” . ¿conocen ustedes alguna historia de un papá?¿les gustaría leer
la historia del papá de Pipo?, ¿creen que podremos identificar palabras de “papá” en la historia?
Cantamos una canción a papá.
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras que
contengan la letra de “papá””.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos el título “El papá de Pipo” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá
del papá de Pipo?,
*Se presenta una imagen del papá de Pipo. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quién será el
personaje principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el papá de Pipo?.,¿y por qué en
la imagen el papá de Pipo tiene una medalla? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las
hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan la letra de papá
utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: . ¿De quién se habla? ¿Qué hizo el papá de Pipo para que le dieran
una medalla?, ¿Crees que estuvo bien que el papá de Pipo le diera todo a su familia?, ¿por qué?,
¿qué hubiera pasado si el papá no trabajara? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué se habló en
el texto? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar las letras de papá? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo las páginas del 13 al 16.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de papá?,
¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras que tienen la letra de papá, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del papá de Pipo
y recortan palabras que contengan la letra de papá y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras con la letra de papá”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 27 de marzo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras con cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones la letra de
textos en su forma coherente y cohesionada. puede salirse de papá.
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este..
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Se Interactúa en entornos virtuales. Explora dispositivos Utiliza la Ficha de
desenvuelve tecnológicos como la Tablet para observación
en los tablet y la utiliza en
situaciones
escribir. .
entornos
específicas.
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “p” en ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO Tiempo aproximado:
10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras con “p” Realizamos las preguntas: ¿con qué letra
creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que
inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras con la letra de
“papá” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, , aunque con el apoyo de la maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de papá podremos leerlas también?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Identificamos palabras con la letra de nene en un texto”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 29 de marzo
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan la
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en letra de
materna. texto. lugares evidentes. “nene” en el
texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “n” en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el el texto “El papá de Popi” palabras que tengan la letra “p”?
* Presentamos una dramatización del nene que se había metido en una caja.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de “nene” . ¿conocen ustedes alguna historia de un nene?¿les gustaría leer
la historia del nene?, ¿creen que podremos identificar palabras de “nene” en la historia?
Cantamos una canción al nene.
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras que
contengan la letra de “nene”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos el título “El nene que se metió en una caja” ¿De quién crees que se hablará en el
texto? ¿qué se dirá del nene?,
*Se presenta una imagen del nene. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quién será el
personaje principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el nene?.,¿y por qué en la
imagen el nene está feliz? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las hipótesis de los
estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan la letra de nene
utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
*Reciben sobres conteniendo figuras y letras sueltas para que armen los nombres de acuerdo a la
imagen que les tocó.
*Arman d forma grupal los nombres con sus imágenes en un papelote.
Después de la lectura:
Exponen sus trabajos.
Responden a interrogantes: . ¿De quién se habló? ¿Qué hizo el nene?, ¿Crees que estuvo bien que
el nene se metiera en la caja?, ¿por qué?, ¿qué hubiera pasado si no lloraba? , ¿Qué tipo de texto
hemos leído? ¿De qué se habló en el texto? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar las letras del nene? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo las páginas del 13 al 16.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de papá?,
¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras que tienen la letra de nene, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del nene y
recortan palabras que contengan la letra de nene y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras con la letra de nene”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 01 de abril del 2019
ejecución:
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras con cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones la letra de
textos en su forma coherente y cohesionada. puede salirse de nene.
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este..
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Se Interactúa en entornos virtuales. Explora dispositivos Utiliza la Ficha de
desenvuelve tecnológicos como la Tablet para observación
en los tablet y la utiliza en
situaciones
escribir. .
entornos
específicas.
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “n” en ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras con “n” Realizamos las preguntas: ¿con qué letra
creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que
inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras con la letra de
“nene” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, , aunque con el apoyo de la maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de nene podremos leerlas también?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Identificamos palabras con la letra de sapo en un texto”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 3 de abril del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan la
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en letra de
materna. texto. lugares evidentes. “sapo” en el
texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “s” en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “El nene que se metió en un a caja” palabras que tengan la
letra “n”?
* Presentamos una dramatización del sapo.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de “sapo” . ¿conocen ustedes alguna historia de un sapo?¿les gustaría leer la
historia del sapo?, ¿creen que podremos identificar palabras de “sapo” en la historia? Cantamos
una canción al sapo.
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras que
contengan la letra del “sapo””.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos el título “El sapo Sam” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá del
sapo?,
*Se presenta una imagen del sapo Sam. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quién será el
personaje principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el sapo Sam?.,¿y por qué en la
imagen el sapo está feliz? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las hipótesis de los
estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan la letra del sapo
utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: . ¿De quién se habla? ¿Qué hizo el sapo?, ¿Creen que si el sapo no
saltara tanto no se hubiera caído l pozo?, ¿por qué?, ¿qué le hubiera pasado al sapo si Susi no lo
rescataba? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué se habló en el texto? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar las letras de papá? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo las páginas del 13 al 16.
CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos
La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de papá?,
¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras que tienen la letra del sapo, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del papá de Pipo
y recortan palabras que contengan la letra de papá y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras con la letra de sapo”.
ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 5 de abril del 2019
ejecución:
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras con cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones la letra de
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de sapo.
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este..
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “s” en ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras con “s” Realizamos las preguntas: ¿con qué letra
creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que
inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras con la letra de
“sapo” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, , aunque con el apoyo de la maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de sapo podremos leerlas también?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Identificamos palabras con la letra de luna en un texto”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 8 de abril del 2019
ejecución:
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en relaciona con palabras del contengan la
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en letra de
materna. texto. lugares evidentes. “luna” en el
texto.
Se Interactúa en entornos Explora dispositivos tecnológicos Utiliza la Ficha de
desenvuelve virtuales. como la tablet y la utiliza en Tablet para observación
en los situaciones específicas.
escribir.
entornos
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “l” en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “El sapo sapón” palabras que tengan la letra “s”?
* Presentamos una dramatización de la luna.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de “luna” . ¿conocen ustedes alguna historia de una luna?¿les gustaría leer
la historia de la luna?, ¿creen que podremos identificar palabras de “luna” en la historia?
Cantamos una canción a la luna.
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras que
contengan la letra de la “luna”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos el título “La señora luna” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá
de la luna?,
*Se presenta una imagen de la luna. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quién será el
personaje principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la luna?.,¿y por qué en la
imagen el oso está durmiendo en la luna? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las
hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan la letra de la luna
utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: . ¿De quién se habla? ¿Qué hizo la luna?, ¿Creen que si el oso no se
hubiera dormido, la luna tampoco se hubiera dormido?, ¿por qué?, ¿qué le hubiera pasado a la luna
si no llega el oso? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué se habló en el texto? ¿De qué trató el
texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar las letras de la luna? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo las páginas del 15 al 18.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la
luna?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras que tienen la letra de la luna, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de la luna y


recortan palabras que contengan la letra de luna y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras con la letra de luna”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 10 de abril del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


CAPACIDADES Evidencias Instrument
COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras con cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones la letra de
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de luna.
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este..
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “l” en ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras con “l” Realizamos las preguntas: ¿con qué letra
creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que
inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras con la letra de
“luna” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, , aunque con el apoyo de la maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.
CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos
La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de luna podremos leerlas también?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Identificamos palabras con la letra de Timoteo en un texto”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 12 de abril del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan la
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en letra de
materna. texto. lugares evidentes. “Timoteo” en
el texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “t” en script y ligada. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “L señora luna” palabras que tengan la letra “l”?
* Presentamos una dramatización de la Timoteo.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de “Timoteo” . ¿conocen ustedes alguna historia del muñeco Timoteo?¿les
gustaría leer la historia de Timoteo?, ¿creen que podremos identificar palabras de “Timoteo” en la
historia? Cantamos una canción a Timoteo.
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras que
contengan la letra de “Timoteo”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos el título “Timoteo” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá de
Timoteo?,
*Se presenta una imagen de Timoteo. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quién será el
personaje principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con Timoteo?.,¿y por qué en la
imagen Timoteo está corriendo? ¿a dónde irá? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las
hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan la letra de Timoteo
utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué hizo Timoteo?, ¿Para qué quería la pelota
Timoteo? ¿dónde creen que jugaría?, ¿qué le hubiera pasado a Timoteo si no le regalaban la
pelota? ¿qué le regaló su tío? ¿qué tenía que hacer con el patito? ¿por qué? , ¿Qué tipo de texto
hemos leído? ¿De qué se habló en el texto? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar las letras de Timoteo? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo .

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la
luna?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras que tienen la letra de Timoteo, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de Timoteo y


recortan palabras que contengan la letra de Timoteo y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO
programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras con la letra de Timoteo”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 15 de abril del 2019
ejecución:
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras con cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones la letra de
textos en su forma coherente y cohesionada. puede salirse de Timoteo.
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este..
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Se Interactúa en entornos virtuales. Explora dispositivos Utiliza la Ficha de
desenvuelve tecnológicos como la Tablet para observación
en los tablet y la utiliza en
situaciones
escribir.
entornos
específicas.
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “t” en ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras con “t” Realizamos las preguntas: ¿con qué letra
creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que
inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras con la letra de
“Timoteo” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, , aunque con el apoyo de la maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de Timoteo podremos leerlas también?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos diminutivos en un cuento”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 17 de abril
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en relaciona con palabras del contengan
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en diminutivos
materna. texto. lugares evidentes. en el texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar el títere del enanito. *Imágenes.
*Preparar imágenes grandes y pequeñas. *Títere. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “Timoteo” palabras que tengan la letra “t”?
* Presentamos una dramatización de un enano.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan palabras dichas con cariñito, “diminutivos” . ¿conocen ustedes alguna historia de
los enanitos?¿les gustaría leer la historia de los enanitos?, ¿creen que podremos identificar palabras
dichas con cariño?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar palabras
escritas en diminutivos”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de “Los enanitos” ¿De quiénes crees que se hablará en el texto? ¿qué
se dirá de los enanitos?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes
principales?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con los enanitos?.,¿y por qué en la imagen
los enanitos están en el campo? ¿a dónde irán? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las
hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan diminutivos utilizando la
técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quiénes se habló? ¿Qué pasó con los enanitos?, ¿Qué hicieron
con la nenita que encontraron? ¿para que la llevaron?, ¿por qué todo era pequeñito en la casa de los
enanitos? ¿qué pasaría si todo fuera grande? ¿cómo se sentirían los enanitos? ¿por qué? , ¿Qué tipo
de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿cómo
terminan esas palabras? ¿Te resulto fácil aprender a identificar las palabras en diminutivos? ¿Cómo
se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo escriben en un papelote el diminutivo de la figura que les tocó. Exponen sus
trabajos.
Dialogamos: ¿Entonces, qué serán palabras diminutivas? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 17, 18

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la
luna?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras con diminutivos, lo podemos hacer en cualquier lectura?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de los enanitos
y recortan palabras que contengan diminutivos y encierran su terminación.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 17/04/2019


SESIÓN: “Leemos diminutivos en un cuento”
DESEMPEÑOS
Identifica Relaciona
N° NOMBRES Y APELLIDOS diminutivos en imágenes con OBSERVACIONES
el texto. sus
diminutivos.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
25 SANDÓN ARCE, THIAGO
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de Dino”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 22 de abril del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras de
materna. texto. lugares evidentes. Dino en el
texto.
Se Interactúa en entornos virtuales. Explora dispositivos Utiliza la Ficha de
desenvuelve tecnológicos como la Tablet para observación
en los tablet y la utiliza en
situaciones
escribir.
entornos
específicas.
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar el títere de Dino. *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Títere. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “El mundo de los enanitos” palabras que tengan
diminutivos
* Presentamos una dramatización de un perro de la edad de piedra llamado “Dino”.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de Dino” . ¿conocen ustedes alguna historia de Dino y los Picapiedras?¿les
gustaría leer la historia de Dino?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra de Dino?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra de Dino”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de “Dino” ¿De quiénes crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá
de Dino?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes principales?,
¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la nena que está subida en Dino?.,¿y por qué en la
imagen Dino está corriendo? ¿a dónde irán? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las
hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra de
Dino utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quiénes se habló? ¿Qué pasó con Dino?, ¿Qué hacía Dino con
Pebbles? ¿para que la llevaba en su lomo?, ¿qué le deban a Dino? ¿qué pasaría si actualmente
tuviéramos un perro como Dino? ¿cómo nos sentiríamos? ¿por qué? , ¿Qué tipo de texto hemos
leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿cómo
inicia la palabra Dino? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como la de Dino? ¿Cómo se
sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 17, 18

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la
luna?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la de Dino, lo podemos hacer en cualquier lectura?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de Dino y


recortan palabras que contengan letras como la de Dino y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 22/04/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento de Dino”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la de Dino en letras sueltas OBSERVACIONES
el texto. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra de Dino”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 24 de abril del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


CAPACIDADES Evidencias Instrument
COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este.. de Dino.
materna. escrito de forma pertinente.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “d” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra de “Dino” Realizamos las
preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben escribir la palabra?
¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra de “Dino” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.
CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos
La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de Dino podremos leerlas también en otros
textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos palabras inversas”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 26 de abril del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la inversas.
escritos en relaciona con palabras del
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en
materna. texto. lugares evidentes.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar palabras que lloran. *Imágenes.
*Preparar imágenes. *USB. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “Dino” palabras que tengan esa letra?
* Presentamos una dramatización de la letra que se quería cambiar porque no se entendía bien la
palabra.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que sean inversas. ¿conocen ustedes qué sin palabras inversas?¿les gustaría leer palabras inversas?,
¿creen que podremos identificar y relacionar palabras inversas con sus dibujos?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras inversas”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de “Aldo tiene una espada” ¿De quiénes crees que se hablará en el
texto? ¿qué se dirá de Aldo?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quién será el personaje
principal?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con Aldo?.,¿y por qué en la imagen Aldo tiene
una espada? ¿a dónde irá? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las hipótesis de los
estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan inversiones utilizando la
técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quiénes se habló? ¿Qué pasó con Aldo?, ¿Qué hacía Aldo con la
espada? ¿para que la llevaba en su mano?, ¿qué le pasó a Aldo? ¿qué pasaría si la espada fuera de
verdad? ¿sería peligroso jugar con una espada filosa? ¿por qué? , ¿Qué tipo de texto hemos leído?
¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿cómo
inicia la palabra inversa? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras inversas? ¿Cómo se
sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras inversas hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 19, 20

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras inversas?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras inversas, lo podemos hacer en cualquier lectura?¿nos ayudará
en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de Aldo y su
espada y recortan palabras que contengan palabras inversas y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de la rata Renata”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 6 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en relaciona con palabras del contengan
su lengua *Reflexiona y evalúa la forma, texto y que se encuentra en palabras de
materna. el contenido y contexto del lugares evidentes. Dino en el
texto.
texto.
Se Interactúa en entornos virtuales. Explora dispositivos Utiliza la Ficha de
desenvuelve tecnológicos como la Tablet para observación
en los tablet y la utiliza en
situaciones
escribir.
entornos
específicas.
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar el títere de Renata. *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Títere. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “Dino” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización de una rata llamada “Renata”.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de la “rata Renata” . ¿conocen ustedes alguna historia de una rata?¿les
gustaría leer la historia de la rata Renata?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra de
la rata Renata?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra de la rata Renata”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de la “rata Renata” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué
se dirá de la rata Renata?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes
principales?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la rata Renata?.,¿y por qué en la imagen
Renata está con un vestido rosado? ¿a dónde irá? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las
hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra de
la rata Renata utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con la rata Renata?, ¿Qué hizo para ir
a la fiesta? ¿cómo fue a la fiesta?, ¿quién era la dueña de la tienda? ¿qué hubiera pasado si Renata
no se compraba la ropa? ¿cómo se iba a sentir? ¿por qué? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De
qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿cómo
inicia la palabra “rata Renata”? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como de la rata
Renata? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 25

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la
luna?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la de la rata Renata, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de la rata


Renata y recortan palabras que contengan letras como la de Dino y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 6/05/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento de la rata Renata”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la de la Renata letras sueltas OBSERVACIONES
en el texto. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra de la rata Renata”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 8 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este. de la rata
materna. escrito de forma pertinente. Renata.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “r” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra de “la rata Renata”
Realizamos las preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben
escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con
esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra de “la rata Renata” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de la rata Renata podremos leerlas también
en otros textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
LISTA DE COTEJO FECHA: 8/05/2019
SESIÓN: “Escribimos palabras y oraciones con la letra de “la
rata Renata”
Escribe en nivel alfabético,
aunque en ocasiones puede
salirse de este.
Reconoce Escribe
N° NOMBRES Y APELLIDOS
palabras con palabras y OBSERVACIONES
la letra de la oraciones con
rata Renata. la letra de la
rata Renata.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento del loro Piero”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 13 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en relaciona con palabras del contengan
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras del
materna. texto. lugares evidentes. loro Piero en
el texto.
Se Interactúa en entornos Explora dispositivos tecnológicos Utiliza la Ficha de
desenvuelve virtuales. como la tablet y la utiliza en Tablet para observación
en los situaciones específicas.
escribir.
entornos
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar el títere del loro. *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Títere. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “la rata Renata” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización de un loro llamado “ Piero”.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra del “loro Piero” . ¿conocen ustedes alguna historia de un loro?¿les gustaría
leer la historia del loro Piero?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra del loro Piero?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra del loro Piero”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen del “loro Piero” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se
dirá del loro Piero?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes
principales?, ¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el loro Piero?.,¿y por qué en la imagen
el loro está vestido de pirata? ¿qué hará? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las
hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra del
loro Piero utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con el loro Piero?, ¿Qué le pusieron?
¿qué le pasó?, ¿por qué se sintió mareado? ¿dónde vivía el loro Piero? ¿a quién iba a vigilar? ¿por
qué?¿qué significa la palabra “vigilar”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿dónde se
metió la letra poderosa de la “r”? ¿Qué pasó con la letra? ¿por qué se volvió débil? ¿cómo suena?
¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como del loro Piero? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 31

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras del loro
Piero?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la del loro Piero, lo podemos hacer en cualquier lectura?
¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del lor Piero y
recortan palabras que contengan letras como la del loro Piero y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 13/05/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento del loro Piero”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la del loro letras sueltas OBSERVACIONES
Piero. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra del loro Piero”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 15 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este. del loro
materna. escrito de forma pertinente. Piero.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “r” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra del “loro Piero”
Realizamos las preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben
escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con
esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra del “loro Piero” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra del loro Piero podremos leerlas también en
otros textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
LISTA DE COTEJO FECHA: 15/05/2019
SESIÓN: “Escribimos palabras y oraciones con la letra del
“loro Piero”
Escribe en nivel alfabético,
aunque en ocasiones puede
salirse de este.
Reconoce Escribe
N° NOMBRES Y APELLIDOS
palabras con palabras y OBSERVACIONES
la letra del oraciones con
loro Piero. la letra del loro
Piero.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de “ Terry y su perro”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 17 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras de
materna. texto. lugares evidentes. Terry y su
perro en el
texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar el títere del perro. *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Títere. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “el loro Piero” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización de un perro .
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra del “perro” . ¿conocen ustedes alguna historia de un perro?¿les gustaría
leer la historia del perro?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra del perro?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra del perro”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen del “perro” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá
del perro?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes principales?,
¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el perro?.,¿y por qué en la imagen el perro tiene un
hueso? ¿qué hará? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra del
perro utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con el perro?, ¿Qué encontró?
¿dónde?, ¿qué hizo con el hueso? ¿por qué lo enterró? ¿cuándo se lo iba a comer? ¿por qué?¿qué
significa la palabra “enterrar”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿qué
necesitó la “r” que no suena para sonar fuerte al centro de la palabra?¿cómo suena ahora? ¿Te
resulto fácil aprender a identificar palabras como del perro? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 31

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras del loro
Piero?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la del perro, lo podemos hacer en cualquier lectura?¿nos
ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del perro y
recortan palabras que contengan letras como la del perro y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 17/05/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento del perro”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la del perro. letras sueltas OBSERVACIONES
de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de “ la casa de Queta”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 20 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en relaciona con palabras del contengan
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras de la
materna. texto. lugares evidentes. casa de Queta
en el texto.
Se Interactúa en entornos Explora dispositivos tecnológicos Utiliza la
desenvuelve virtuales. como la tablet y la utiliza en Tablet para
en los situaciones específicas.
escribir.
entornos
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar las letras “c” “q”. *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “el perro de Terry” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización de las letras “c” “q” .
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de “la casa de Queta” . ¿conocen ustedes alguna historia de una casa de una
bruja?¿les gustaría leer la historia de la casa de la bruja Queta?, ¿creen que podremos identificar
palabras con la letra de la casa de Queta?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra de la casa de Queta”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de “la casa de la bruja” ¿De quién crees que se hablará en el texto?
¿qué se dirá de la bruja?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes
principales?, ¿cómo se llamará la bruja?¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la bruja?.,¿y
por qué en la imagen la bruja tiene una escoba? ¿qué hará? ¿qué tipo de texto leeremos?
Anotamos todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra de
la casa de la bruja Queta utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con la escoba de la bruja?, ¿por qué
tenía miedo? ¿qué le iba a dar la bruja?, ¿qué hizo la escoba? ¿qué recibió a cambio de limpiar la
casa de la bruja? ¿por qué la escoba nunca limpiaba la casita? qué significa la palabra “curioso”? ,
¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? ¿a quién
necesitó la “c” para completar las sílabas?¿cómo suenan ahora? ¿Te resulto fácil aprender a
identificar palabras como de la cas de Queta? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 35

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la cas
de Queta?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la de la casa de Queta, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de la casa de la


bruja Queta y recortan palabras que contengan letras como la de la cas de Queta y las
encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 20/05/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento de la casa de Queta”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la de la casa letras sueltas OBSERVACIONES
de Queta. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra de la casa de Queta”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 22 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este. de la casa de
materna. escrito de forma pertinente. Queta.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “c” “q” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra de la “casa de Queta”
Realizamos las preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben
escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con
esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra de “la casa de Queta” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de la casa de Queta podremos leerlas también
en otros textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
LISTA DE COTEJO FECHA: 22/05/2019
SESIÓN: “Escribimos palabras y oraciones con la letra de “la
casa de Queta”
Escribe en nivel alfabético,
aunque en ocasiones puede
salirse de este.
Reconoce Escribe
N° NOMBRES Y APELLIDOS
palabras con palabras y OBSERVACIONES
la letra de la oraciones con
casa de Queta. la letra de la
casa de Queta.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
LISTA DE COTEJO FECHA: 23/05/2019
SESIÓN: “El buen trato empieza en la familia”
Establece relaciones de buen trato con
su familia.
Reconoce que Identifica el
N° NOMBRES Y APELLIDOS la familia debe buen trato en la OBSERVACIONES
tener un buen familia.
trato.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento del “ burro Benito”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 24 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras de la
materna. texto. lugares evidentes. casa del burro
Benito en el
texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar las letras “b” *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “la casa de Queta” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización del burro.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra del “burro” . ¿conocen ustedes alguna historia de un burro?¿les gustaría
leer la historia del burro?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra del burro?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra del burro”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen del “burro” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá
del burro?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes principales?,
¿cómo se llamará el burro?¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el burro?.,¿y por qué en la
imagen el burro está triste? ¿qué le habrá pasado? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas
las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra del
burro Benito utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia mediante
preguntas.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con el burro?, ¿por qué estaba triste?
¿qué le dijo el pajarito?, ¿qué hizo el pajarito? ¿a quién avisaría? ¿qué le iban a sobar? ¿por qué?
qué significa la palabra “sobarte”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? cómo
suena la letra del burro? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como del burro Benito?
¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 45

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras del burro
Benito?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la del burro Benito, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del burro Benito
y recortan palabras que contengan letras como la del burro y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 24/05/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento del burro Benito”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la del burro letras sueltas OBSERVACIONES
Benito. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra del burro Benito”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 27 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este. del burro
materna. escrito de forma pertinente. Benito.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Se Interactúa en entornos virtuales. Explora dispositivos Utiliza la
desenvuelve tecnológicos como la Tablet para
en los tablet y la utiliza en
situaciones
escribir.
entornos
específicas.
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “b” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra del “burro Benito”
Realizamos las preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben
escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con
esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra del “burro Benito” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra del burro Benito podremos leerlas también en
otros textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
LISTA DE COTEJO FECHA: 27/05/2019
SESIÓN: “Escribimos palabras y oraciones con la letra del
“burro Benito”
Escribe en nivel alfabético,
aunque en ocasiones puede
salirse de este.
Reconoce Escribe
N° NOMBRES Y APELLIDOS
palabras con palabras y OBSERVACIONES
la letra del oraciones con
burro Benito. la letra del
burro Benito.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. TÍTULO: Leemos el cuento “La tristeza de la quinua”


ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Martes 28 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑOS Evidencias de Instrument


COMPETE CAPACIDADES aprendizaje o de
NCIA evaluación
Lee *Obtiene Predice de qué tratará el cuento y Identifica Lista de
diversos información del cuál es su propósito comunicativo, mediante un cotejo.
tipos de texto escrito. a partir de algunos indicios, como esquema el
textos *Infiere e título, ilustraciones, palabras mensaje del
interpreta
escritos en conocidas o expresiones que se autor.
información del
su lengua encuentran en el texto que le leen,
texto.
materna. *Reflexiona y que lee con ayuda o que lee por sí
evalúa la forma, mismo.
contenido y
contexto del texto.
ENFOQUE Orientación al * Los docentes promueven oportunidades para que las y los
TRANSVE Bien común. estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
RSAL aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
 Preparar los materiales indicados.  Disfraz. Láminas.
 Tener lista la lectura  Texto ampliado.
 Leer el cuento.  Copias.
 Preparar un instrumento de evaluación.  Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado: 10


minutos
 Saludamos amablemente a los estudiantes.
 Comentamos lo trabajado en la clase anterior, ¿qué texto leímos? ¿cómo se le llama a la
comida con la que nos alimentamos todas las personas?
 Cantamos la canción de “los alimentos” ¿qué tienen los alimentos? ¿para qué nos sirve? Ya
que estamos hablando de los alimentos, quiero presentarles un alimento.
 Presentamos el disfraz de una quinua triste, realizando una dramatización.
 Preguntamos en el recojo de saberes previos. ¿les gustaría leer un cuento de la quinua y saber
por qué estaba tan triste?
 Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un cuento para identificar “el
mensaje del autor”
 Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
 Antes de la lectura:
Presentamos la imagen de la quinua triste y el título del cuento. “La tristeza de la quinua”
 Recogemos los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿por qué creen que la
quinua está triste? ¿La quinua será un alimento con muchas vitaminas? ¿de qué país será la
quinua? ¿qué tipo de texto será?¿para qué habrá sido escrito el texto? ¿quiénes serán los
personajes?
 Registramos las hipótesis en el panel para al final poder realizar la contrastación.
 Se presenta el cuento ampliado y se pide a los estudiantes que observen su estructura (título,
imagen, párrafos)
Durante la lectura:
 La maestra realiza el modelado de la lectura, párrafo a párrafo dando los énfasis y las pausas.
 Se acompaña a los estudiantes con preguntas y repreguntas para realizar las predicciones de la
lectura terminando cada párrafo, preguntamos:
 ¿por qué estaba triste la quinua? ¿qué creen que continúa, se la llevarán? ¿De dónde es la
quinua? ¿Por qué no quería irse? ¿qué iba a hacer con sus amiguitos? ¿creen que en el
siguiente párrafo los niños la ayudarán? ¿cómo la ayudarían? ¿cómo creen que terminará este
cuento? ¿por qué al final la quinua estaba feliz?
 Respondemos las dudas del significado de algunas palabras y las subrayamos en el texto,
Después de la lectura:
 Se realiza la contrastación de las hipótesis:
 Responden a interrogantes: ¿de quién se habla en todo el texto? ¿para qué creen que se querían
llevarse a la quinua a otro país? ¿qué hubiera pasado con los niños del Perú si se llevaban a la
quinua a otro país?,
 ¿por qué la quinua decía que tenía muchas vitaminas? ¿Creen que debemos de permitir que se
lleven a la quinua a otro país?¿por qué? ¿Qué debemos de hacer para que no se la lleven? ¿en
qué nos ayudará al comerla? ¿cuál ha sido el mensaje o propósito del autor al escribir este
cuento?
 Presentamos la imagen de la quinua alegre y un cartel que completaremos con las respuestas
de los estudiantes para lograr la consolidación del aprendizaje: el mensaje del autor. ¿Qué
debemos de hacer con la quinua? ¿para qué?
 Se les reparte las imágenes de un plato con quinua a cada grupo, para que ellos escriban cómo
ayudará a su cuerpo al consumir la quinua.
 Se acompaña en el trabajo monitoreando para retroalimentar en el momento según sus
necesidades.
 Los estudiantes colocan las imágenes en la pizarra debajo del cartel del mensaje del autor.
 Se les ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de consumir la quinua ya que es un
alimento muy nutritivo y que nos ayudará en nuestros estudios y estar siempre saludables.
CIERRE Tiempo aproximado: 15 minutos
 Preguntamos a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos? ¿Que
hicimos para lograrlo? ,¿Qué texto leímos? ¿Qué hicimos primero?¿qué aprendimos hoy?
 Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Ahora, que ya conocemos
que la quinua es un alimento muy nutritivo lo podremos consumir a diario tanto en casa como
en la escuela? ¿habrá otros alimentos peruanos con muchas vitaminas que se la quieren llevar
también a otro país?¿qué debemos de hacer? ¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo?
 Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres el cuento de la quinua y los
incentiva a consumirla. Resuelven una ficha.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Desarrollé todo lo programado? SI NO ¿Es necesario replanificar la sesión? SI NO
¿Surgieron dificultades? SI NO ¿Se aclararon las dudas? SI NO
¿Cumplí con los propósitos? SI NO ¿Participó la mayoría? SI NO
¿Mis alumnos mostraron interés? SI NO Otros. SI NO
…………………………………………………………….
……………………………………………………………
Juana Elena Ramírez Caro Lulia
López Llashag
-Profesora- -
Subdirectora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 28/05/2019


SESIÓN: Leemos el cuento “La tristeza de la quinua”
Predice de qué tratará el cuento y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones,
palabras conocidas o expresiones que se

OBSERVACIONES
encuentran en el texto que le leen, que lee con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
ayuda o que lee por sí mismo.
Realiza Identifica el propósito del
predicciones a autor.
partir de
indicios.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de “ la vaca Viviana”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 29 de mayo
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras de la
materna. texto. lugares evidentes. vaca Viviana
en el texto.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar las letras “v” *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “el burro Benito” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización de la vaca Viviana.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de la “vaca” . ¿conocen ustedes alguna historia de una vaca?¿les gustaría
leer la historia de la vaca?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra de la vaca?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra de la vaca”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de la“vaca” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá
de la vaca?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes principales?,
¿cómo se llamará la vaca?¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la vaca?.,¿y por qué en la
imagen la vaca le está dando leche al cabrito? ¿qué le habrá pasado? ¿qué tipo de texto leeremos?
Anotamos todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra de
la vaca Viviana utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia mediante
preguntas.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con el cabrito?, ¿qué quería? ¿qué le
dijo la vaca?, ¿qué hizo la vaca? ¿en qué le dio la leche? ¿de qué color era el vaso? ¿qué significa
la palabra “fallecido”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? cómo
suena la letra de la vaca? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como de la vaca
Viviana? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 45

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la vaca
Viviana?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la de la vaca Viviana, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de la vaca


Viviana y recortan palabras que contengan letras como la de la vaca y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 29/05/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento de la vaca Viviana”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la de la vaca letras sueltas OBSERVACIONES
Viviana de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra de la vaca Viviana”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 31 de mayo del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este. de la vaca
materna. escrito de forma pertinente. Viviana.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “v” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra de la “vaca Viviana”
Realizamos las preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben
escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con
esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra de la “vaca Viviana” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra de la vaca Viviana podremos leerlas también
en otros textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
LISTA DE COTEJO FECHA: 31/05/2019
SESIÓN: “Escribimos palabras y oraciones con la letra de la
“vaca Viviana”
Escribe en nivel alfabético,
aunque en ocasiones puede
salirse de este.
Reconoce Escribe
N° NOMBRES Y APELLIDOS
palabras con palabras y OBSERVACIONES
la letra de la oraciones con
vaca Viviana. la letra de la
vaca Viviana.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de “ el señor piña”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 3 de junio del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en relaciona con palabras del contengan
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras del
materna. texto. lugares evidentes. señor piña en
el texto.
Se Interactúa en entornos Explora dispositivos tecnológicos Utiliza la
desenvuelve virtuales. como la tablet y la utiliza en Tablet para
en los situaciones específicas.
escribir.
entornos
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar las letras “ñ” *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “la vaca Viviana” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización del señor piña.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra de la “piña” . ¿conocen ustedes alguna historia de una piña?¿les gustaría
leer la historia de la piña?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra de la piña?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra de la piña”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de la“piña” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá
de la piña?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes principales?,
¿cómo se llamará la piña?¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la piña?.,¿y por qué en la
imagen la piña está con un caracol? ¿qué le habrá pasado? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos
todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra del
señor piña utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia mediante
preguntas.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con el caracol?, ¿qué quería? ¿qué le
dijo la piña?, ¿qué hizo la piña? ¿dónde lo llevó? ¿qué le dio la señora caracola? ¿qué significa la
palabra “compadeció”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? cómo
suena la letra de la piña? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como del señor piña?
¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 45

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras de la vaca
Viviana?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la del señor piña, lo podemos hacer en cualquier lectura?
¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del señor piña y
recortan palabras que contengan letras como la del señor piña y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 03/06/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento del señor piña”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la del señor letras sueltas OBSERVACIONES
piña. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. TÍTULO: Leemos el cuento “Una ciudad llamada Comehuesos”


ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “H” Fecha de Miércoles 04 de junio
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Jesús Maguiño Infantes
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑOS Evidencias de Instrument


COMPETE CAPACIDADES aprendizaje o de
NCIA evaluación
Lee *Obtiene Predice de qué tratará el cuento y Identifica Lista de
diversos información del cuál es su propósito comunicativo, mediante un cotejo.
tipos de texto escrito. a partir de algunos indicios, como esquema el
textos *Infiere e título, ilustraciones, palabras mensaje del
interpreta
escritos en conocidas o expresiones que se autor.
información del
su lengua texto.
encuentran en el texto que le leen,
materna. *Reflexiona y que lee con ayuda o que lee por sí
evalúa la forma, mismo.
contenido y
contexto del texto.
ENFOQUE Orientación al * Los docentes promueven oportunidades para que las y los
TRANSVE Bien común. estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
RSAL aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
 Preparar los materiales indicados.  Disfraz. Láminas.
 Tener lista la lectura  Texto ampliado.
 Leer el cuento.  Copias.
 Preparar un instrumento de evaluación.  Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado: 10


minutos
 Saludamos amablemente a los estudiantes.
 Comentamos lo trabajado en la clase anterior, ¿qué texto leímos? ¿cómo se le llama al
conjunto de huesos que tenemos las personas?
 Cantamos la canción “chumba la cachumba” ¿qué pasó con los huesos? ¿por qué se habrán
roto? Ya que estamos hablando de la debilidad de los huesos, quiero presentarles la imagen
de un líquido que siempre tomamos.
 Presentamos el disfraz de una gaseosa, realizando una dramatización.
 Preguntamos en el recojo de saberes previos. ¿les gustaría leer un cuento donde los niños
tomaban mucha gaseosa y saber qué pasó con ellos?
 Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un cuento para identificar “el
mensaje del autor”
 Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
 Antes de la lectura:
Presentamos la imagen de la gaseosa y el título del cuento. “Una ciudad llamada
Comehuesos”
 Recogemos los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿por qué creen que la
gaseosa tiene esos ojos y esa cara? ¿La gaseosa tendrá vitaminas? ¿por qué?¿por qué la ciudad
se llama Comehuesos? ¿quiénes se comerán a los huesos? ¿qué tipo de texto será?¿para qué
habrá sido escrito el texto? ¿quiénes serán los personajes?
 Registramos las hipótesis en el panel para al final poder realizar la contrastación.
 Se presenta el cuento ampliado y se pide a los estudiantes que observen su estructura (título,
imagen, párrafos)
Durante la lectura:
 La maestra realiza el modelado de la lectura, párrafo a párrafo dando los énfasis y las pausas.
 Se acompaña a los estudiantes con preguntas y repreguntas para realizar las predicciones de la
lectura terminando cada párrafo, preguntamos:
 ¿por qué los niños sentían que sus huesos se iban debilitando? ¿qué creen que continúa, las
gaseosas seguirían haciendo daño?¿Dónde se metían las gaseosas para que los niños la
tomaran? ¿Habrá algún alimento que salvará a los niños? ¿qué disparó la leche a las gaseosas?
¿quién creen que ganará la batalla? ¿por qué? ¿cómo creen que terminará este cuento? ¿por
qué al final los niños se sentían más saludables? ¿qué significan consumirlas?
 Respondemos las dudas del significado de algunas palabras y las subrayamos en el texto,
Después de la lectura:
 Se realiza la contrastación de las hipótesis:
 Responden a interrogantes: ¿de qué se habla en todo el texto? ¿por qué la ciudad se llama
Comehuesos? ¿qué hubiera pasado con los niños si no llegaba la leche?,
 ¿por qué la leche disparó sus poderosas vitaminas a las gaseosas? ¿qué significa vitaminas?
¿para qué le sirve a nuestro cuerpo? ¿Qué debemos de tomar para crecer y tener los huesos
más fuertes? ¿queremos que nuestra ciudad sea como la de Comehuesos?¿por qué? ¿cuál ha
sido el mensaje o propósito del autor al escribir este cuento?
 Presentamos la imagen de la quinua alegre y un cartel que completaremos con las respuestas
de los estudiantes para lograr la consolidación del aprendizaje: el mensaje del autor. ¿Qué
debemos de hacer con la quinua? ¿para qué?
 Se les reparte las imágenes de bidones de leche recién sacadita de la vaca a cada grupo, para
que ellos escriban cómo ayudará a su cuerpo al consumir la leche.
 Se acompaña en el trabajo monitoreando para retroalimentar en el momento según sus
necesidades.
 Los estudiantes colocan las imágenes en la pizarra debajo del cartel del mensaje del autor.
 Se les ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de consumir la leche ya que es un
alimento muy nutritivo y que nos ayudará a crecer y tener los huesos muy fuertes, por lo tanto
a estar siempre saludables.
CIERRE Tiempo aproximado: 15 minutos
 Preguntamos a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos? ¿Que
hicimos para lograrlo? ,¿Qué texto leímos? ¿Qué hicimos primero?¿qué aprendimos hoy?
 Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Ahora, que ya conocemos
que la leche es un alimento muy nutritivo lo podremos consumir a diario tanto en casa como
en la escuela? ¿habrá otros alimentos con muchas vitaminas que debemos de tomar para crecer
fuertes y sanos?¿qué debemos de hacer? ¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo?
 Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres el cuento de la quinua y los
incentiva a consumirla. Resuelven una ficha.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Desarrollé todo lo programado? SI NO ¿Es necesario replanificar la sesión? SI NO
¿Surgieron dificultades? SI NO ¿Se aclararon las dudas? SI NO
¿Cumplí con los propósitos? SI NO ¿Participó la mayoría? SI NO
¿Mis alumnos mostraron interés? SI NO Otros. SI NO

…………………………………………………………….
……………………………………………………………
Juana Jesús Maguiño Infantes Lulia
López Llashag
-Profesora- -
Subdirectora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 03/06/2019


SESIÓN: Leemos el cuento “Una ciudad llamada Comehuesos”
Predice de qué tratará el cuento y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones,
palabras conocidas o expresiones que se

OBSERVACIONES
encuentran en el texto que le leen, que lee con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
ayuda o que lee por sí mismo.
Realiza Identifica el propósito del
predicciones a autor.
partir de
indicios.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra del señor piña”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 5 de junio del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este. del señor
materna. escrito de forma pertinente. piña.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “ñ” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra del “señor piña”
Realizamos las preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben
escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con
esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra del “señor piña” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra del señor piña, podremos leerlas también en
otros textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
LISTA DE COTEJO FECHA: 5/06/2019
SESIÓN: “Escribimos palabras y oraciones con la letra del
“señor piña”
Escribe en nivel alfabético,
aunque en ocasiones puede
salirse de este.
Reconoce Escribe
N° NOMBRES Y APELLIDOS
palabras con palabras y OBSERVACIONES
la letra del oraciones con
señor piña. la letra del
señor piña.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de “ el gato Garfield”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 12 de junio
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo.
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras del
materna. texto. lugares evidentes. gato Garfield
en el texto..
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar las letras “g” *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “el señor piña” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización del gato Garfield.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra del “gato” . ¿conocen ustedes alguna historia de un gato?¿les gustaría leer
la historia del gato?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra del gato?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra del gato
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen del“gato” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se dirá del
gato?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes principales?, ¿cómo
se llamará el gato?¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el gato?.,¿y por qué en la imagen
el gato está en un bote tocando una guitarra? ¿qué pasará? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos
todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra del
gato Garfield utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia mediante
preguntas.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con el gato?, ¿qué tocaba? ¿a dónde
decidió ir?, ¿qué hizo el gato? ¿quiénes lo esperaban? ¿para qué? ¿qué significa la palabra
“guarida”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? cómo
suena la letra del gato? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como del gato Garfield?
¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 45

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras del gato
Garfield?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la del gato Garfield, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del señor piña y
recortan palabras que contengan letras como la del señor piña y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O
…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 03/06/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento del señor piña”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la del señor letras sueltas OBSERVACIONES
piña. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Escribimos palabras y oraciones con la letra del gato Garfield”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Viernes 14 de junio del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Evidencias Instrument


COMPETE DESEMPEÑOS de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Escribe * Adecúa el texto a la situación * Escribe en nivel *Escribe Lista de
diversos comunicativa. alfabético, aunque palabras y cotejo.
tipos de *Organiza y desarrolla las ideas de en ocasiones oraciones
textos en su
forma coherente y cohesionada. puede salirse de con la letra
lengua *Utiliza convenciones del lenguaje este. del gato
materna. escrito de forma pertinente. Garfield.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien *Estudiantes demuestran solidaridad con sus
TRANSVERSA común. compañeros.
L

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar los materiales indicados. *Imágenes.
*Preparar palabras con “g” en script y ligada. *Palabras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
* Saludamos y damos la bienvenida a los estudiantes con una canción.
*Presentamos imágenes de diferentes palabras y oraciones con la letra del “gato Garfield”
Realizamos las preguntas: ¿con qué letra creen que inician la palabra de cada imagen? ¿saben
escribir la palabra? ¿habrá otras palabras que inicien así? ¿qué nombres de ustedes se inician con
esta letra?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy formaremos y leeremos palabras y oraciones con
la letra del “gato Garfield” para escribirlas correctamente”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Se les presenta a los estudiantes sobres con dibujos y letras en script (para leer) y preguntamos
¿creen que podremos escribir estas palabras en el cuaderno? ¿quisieran aprender a escribirlas?
Planificación:
*Se llena el cuadro de planificación: ¿qué escribiremos? ¿para qué escribiremos? ¿dónde
escribiremos? ¿cómo lo escribiremos?
Textualización:
* Escriben en nivel alfabético, las palabras, y oraciones aunque con necesidad del apoyo de la
maestra.
*Tratan de no salirse del renglón imitando a la hormiguita en su escritura.
Revisión:
Revisan sus escritos entre pares, ellos mismos y en equipo.
Observan que las palabras ocupen el espacio correspondiente del renglón.

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para escribir correctamente?, ¿qué
hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otras personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos escribir en el cuaderno palabras con la letra del gato Garfield, podremos leerlas también
en otros textos?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la escritura que han
realizado en sus cuadernos y escriben una oración de acuerdo a la imagen que le tocó.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de “ el zapatero Cirilo”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 19 de junio
ejecución: del 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican y Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente leen palabras cotejo
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la que .
escritos en
*Reflexiona y evalúa la forma, relaciona con palabras del contengan
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en palabras del
materna. texto. lugares evidentes. zapatero
Cirilo en el
texto..
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar las letras “z”, *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Letras. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto “el gato Garfield” palabras que conocíamos.
* Presentamos una dramatización del zapatero Cirilo.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para identificar palabras
que contengan la letra del “zapatero” . ¿conocen ustedes alguna historia de un zapatero?¿les
gustaría leer la historia del zapatero?, ¿creen que podremos identificar palabras con la letra del
zapatero?
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para identificar y formar
palabras con la letra del zapatero”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen del “zapatero” ¿De quién crees que se hablará en el texto? ¿qué se
dirá del zapatero?. ¿qué crees que sucederá en la historia?, ¿Quiénes serán los personajes
principales?, ¿cómo se llamará el zapatero?¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con el
zapatero?.,¿y por qué en la imagen el zapatero está observando varios pares de zapatos? ¿qué
pasará? ¿qué tipo de texto leeremos? Anotamos todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que contengan palabras con la letra del
zapatero Cirilo utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia mediante
preguntas.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con el zapatero?, ¿qué confeccionaba?
¿qué le dolían?, ¿qué hicieron los duendes ? ¿por qué lo ayudaron? ¿qué hubiera pasado si no lo
ayudaban? ¿qué significa la palabra “bondad”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿De qué trató el
texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? cómo
suena la letra del zapatero? ¿Te resulto fácil aprender a identificar palabras como del zapatero
Cirilo? ¿Cómo se sintieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo forman palabras con letras sueltas de acuerdo a la imagen que les tocó.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 45
CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos
La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer las palabras con letras del
zapatero Cirilo?, ¿qué hicieron para superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar y leer palabras como la del zapatero Cirilo, lo podemos hacer en cualquier
lectura?¿nos ayudará en nuestra vida diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia del zapatero
Cirilo y recortan palabras que contengan letras como la del zapatero Cirilo y las encierran.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 03/06/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento del señor piña”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la del señor letras sueltas OBSERVACIONES
piña. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: “Leemos un cuento de “ Gladys la glotona”.

ÁREA Comunicación
GRADO 1° Grado “A” Fecha de Lunes 12 de agosto del
ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrument


COMPETE de o de
NCIA aprendizaje evaluación
Lee diversos * Obtiene información del * Identifica información *Identifican Lista de
tipos de texto escrito. explícita que es claramente información cotejo
textos *Infiere e interpreta
información del texto.
distinguible de otra porque la explícita .
escritos en relaciona con palabras del según las
*Reflexiona y evalúa la forma,
su lengua
el contenido y contexto del texto y que se encuentra en preguntas
materna. texto. lugares evidentes. planteadas.
Se Interactúa en entornos Explora dispositivos tecnológicos Utiliza la
desenvuelve virtuales. como la tablet y la utiliza en Tablet para
en los situaciones específicas.
escribir.
entornos
virtuales.
ENFOQUE Enfoque de orientación al *Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
TRANSVERS bien común.
AL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
*Preparar la lectura *Imágenes.
*Preparar imágenes. *Papelote. *Copias.
*Preparar un instrumento de evaluación. *Lista de cotejo.
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:


10 minutos
*Preguntamos acerca de la sesión anterior ¿de qué dialogamos en la clase anterior de
comunicación?,¿ubicamos en el texto palabras que conocíamos?¿pudimos deducir algunas
palabras que desconocíamos?.
* Presentamos una dramatización de una niña glotona.
*Así como hemos observado la dramatización, ahora leeremos un texto para responder a preguntas
que se planteen.
*Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto para comprender y ubicar las
respuestas explícitamente”
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para
trabajar en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70
minutos
Antes de la lectura:
*Presentamos una imagen de una niña glotona ¿Qué significa la palabra glotona? ¿la han
escuchado alguna vez?. ¿qué crees que se dirá de ella en el texto?, ¿Quiénes serán los personajes
principales?, ¿cómo se llamará la niña glotona?¿dónde sucederá la historia? ¿qué pasará con la
niña?.,¿y por qué en la imagen la niña está comiendo muchas golosinas? ¿qué le sucederá? ¿qué
tipo de texto leeremos? Anotamos todas las hipótesis de los estudiantes.
Durante la lectura:
* Se les presenta el texto ampliado y orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer,
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas. Una vez que han
leído el texto se pide que identifiquen palabras que sean las respuestas a las preguntas
que se plantean, utilizando la técnica del subrayado.
*Se pide a los niños que vayan identificando información relevante de la historia mediante
preguntas.
Después de la lectura:
Responden a interrogantes: ¿De quién se habló? ¿Qué pasó con la niña?, ¿qué hacía? ¿qué le
dolió?, ¿por qué?¿qué debía haber hecho la niña? ¿qué hubieras hecho tú? ¿qué pasaría si todos
fuéramos como Gladys? ¿qué significa la palabra “se encerró”? , ¿Qué tipo de texto hemos leído?
¿De qué trató el texto?
¿Para qué nos sirvió haber leído el texto? ¿Qué hemos identificado en algunas palabras? cómo
terminó el texto? ¿Te resulto fácil responder las preguntas? ¿Cómo lo hicieron?
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no con
lo que hemos leído? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ¿A quiénes se los comunicaremos?
Los niños con la orientación de la maestra dan a conocer sus opiniones
En grupos de trabajo ubican subrayando las respuestas en diferentes textos.
Dialogamos: ¿Entonces, qué palabras hemos conocido? Escribimos las ideas fuerza de los
estudiantes.
Resuelven una ficha de aplicación.
Finalmente resolverán su cuaderno de trabajo página 54

CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos


La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo hicimos?
¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para leer el texto?, ¿qué hicieron para
superarla?
Preguntamos y planteamos un reto: ¿Cómo haremos para que los demás sepan lo que hemos
aprendido hoy? Los niños proponen darles a conocer a sus padres, tíos entre otros personas y
familiares que ellos conocen. ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Creen ahora, que ya
sabemos identificar palabras en el texto para responder a preguntas?¿nos ayudará en nuestra vida
diaria? ¿cómo lo haremos?
Finalmente, felicitamos los desempeños positivos que hayan demostrado los estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA: Cuentan a sus padres la historia de Gladys la


glotona . Leen otros textos resolviendo las preguntas dadas.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Desarrollé todo lo SI N ¿Es necesario replanificar la SI NO


programado? O sesión?
¿Surgieron dificultades? SI N ¿Se aclararon las dudas? SI NO
O
¿Cumplí con los propósitos? SI N ¿Participó la mayoría? SI NO
O
¿Mis alumnos mostraron SI N Otros. SI NO
interés? O

…………………………………………………………….
……………………………………………………………

Juana Elena Ramírez Caro Lulia López


Llashag
- Profesora de aula- -Sub directora-

LISTA DE COTEJO FECHA: 03/06/2019


SESIÓN: “Leemos un cuento del señor piña”
DESEMPEÑOS
Identifica Lee y arma
palabras como palabras con
N° NOMBRES Y APELLIDOS
la del señor letras sueltas OBSERVACIONES
piña. de acuerdo a la
figura.
01 ALVAREZ ROJAS, ASHLY
CRISS KIARA
02 ANTEZANA CALDERON,
RENZO SANTIAGO
03 ASISCLO MORENO, ARIANA
VIANCA
04 AYALA MENDOZA, MAYTE
JASUMI
05 CERNA FERNANDEZ,
SAMANTHA ANAHI
06 CHAVEZ RIOS, SOL ORIANA
07 CHUMPITAZ ALARCÓN,
DANIELA
08 DE LA CRUZ MIGUEL,
PERLA
09 GARCIA MASIAS, BRUNO
ALDAIR
10 GOMEZ HIGUARO, YEFRY
RAUL
11 ISIDRO VALERIO,
SCARLETT JENNIFER
12 JARA TRUJILLO, MAYLI
SARAI
13 JAVIER NORABUENA,
JHANDEL VALERIO
14 LUNA RIOS, YORLEY
JULISSA
15 MALACA ALARCON,
JAYDEN
16 MARCATOMA GAVILAN,
JUAN DIEGO
17 MENDOZA SIFUENTES,
JEANFRANCO
18 MITMA CHAMORRO, LUZ
DANIELA
19 ORTEGA CANOVA,
STEFANO PATRICK
20 PADILLA MUJICA, THIAGO
21 QUINECHE IBARRA,
EDUARDO MANUEL
22 RODRÍGUEZ CENTENO,
THIAGO POOL
23 ROMERO GOMEZ, SAYAKA
JARUMY
24 SALINAS VIGO, JUAN
DAVID
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. TÍTULO: Leemos la Leyenda del callejón de las Animas

ÁREA Comunicación
| 1° Grado “A” Fecha de Miércoles 30 de octubre del
GRADO ejecución: 2019
DOCEN Juana Elena Ramírez Caro
TE

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUM


COMPETENCIA CAPACIDADE S DE ENTO DE
S APRENDIZA EVALUA
JE CIÓN
Lee diversos tipos Infiere e *Deduce características Identifica las Lista de
de textos en su interpreta implícitas de personajes y características cotejo.
lengua materna. información del lugar; determina el significado de los
texto. de palabras según el contexto y personajes y
enseñanza y propósito, a partir deducen el
de información explícita de la significado de
leyenda. palabras.
ENFOQUES ENFOQUE DE Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
TRANSVERSAL ATENCIÓN A cualquier forma de discriminación.
ES LA
DIVERSIDAD.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
* Leer la leyenda. * Láminas
*Preparar los materiales necesarios. *Copias
*Elaborar la lista de cotejo. *Leyenda
TIEMPO APROXIMADO DE LA 90 Minutos.
SESIÓN:
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 20
minutos
En grupo clase
IV. * Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior ¿De qué se trató?
*Escucha lo que te dicen y plantéales el siguiente reto: ¿conocen algunas historias sobre la creación de
MOu algún lugar del Perú?¿saben cómo se llaman esas historias?
*Contamos que hemos traído una hermosa leyenda que nos explicará la creación de un lugar en el Perú,
específicamente de nuestro pueblo Huaral. Presentamos las imágenes. ¿saben qué pasó hace
muchísimo tiempo? ¿dónde pasó? ¿qué tendrá que ver con la leyenda sucedido en Huaral?
*Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos una leyenda para identificar las características
de los personajes y deducir el significado de palabras”.
*Consensuamos con los estudiantes los acuerdos que se llevarán a cabo durante la sesión para trabajar
en un ambiente favorable y de respeto mutuo.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 60
minutos
ANTES DE LA LECTURA
*Se les presenta el título de la leyenda. Se les presenta el panel de hipótesis.
*¿De qué creen que tratará según el título? ¿quiénes serán los personajes? ¿dónde ocurrirá? ¿qué tipo de
texto será? ¿por qué se le dirá leyenda? Se anotan sus hipótesis.
¿Les gustaría leer la leyenda? Se les entrega la lectura para que observen su estructura globalmente.
DURANTE LA LECTURA
Orientamos a los estudiantes sobre las formas de leer, se pide realizar una lectura silenciosa y
de manera individual. Sentados en sus mesas indicando con su dedo o lápiz al texto, los niños
leen en silencio.
*La maestra realiza el modelado de la lectura, dando los énfasis y las pausas.
Una vez que han leído el texto se pide que identifiquen en cada párrafo los sucesos,
personajes y lugar identificando las palabras nuevas.
*Se acompaña a los niños con preguntas y repreguntas para ayudarlos a deducir y establecer
relaciones del incremento de su vocabulario. ¿De qué trata en esta parte? ¿Qué pasó al final?
¿quién solucionó el problema?
Después de la lectura:
Se realiza la contrastación de las hipótesis: ¿Qué se dijo al inicio del texto? ¿Se relaciona o no
con lo que hemos leído y sabemos ahora?
Responden a interrogantes:¿Cómo se llamaba el lugar donde se inicia la historia? ¿por qué se
llama Callejón de las Animas? ¿qué quiere decir esa palabra? ¿qué significan las palabras
espiando, voz de ultratumba? ¿qué nos explica esta leyenda? ¿por qué la viejita dejó de ver por
las noches en su ventana?¿Al final de la leyenda por qué se dice que la viejita pellizcó al bebé?
¿en qué le ayudó ese llanto del bebé?¿conocen dónde queda ese lugar?
*Se pide que los estudiantes realicen un trabajo grupal en las que tienen que deducir las
palabras que no entendieron del texto.
*Se acompaña en el trabajo monitoreando para retroalimentar en el momento según sus
necesidades. Preguntamos ¿a cuántos de ustedes les gustaría leer más leyenda para
conocer lugares de nuestro Huaral? ¿por qué? Se les ayuda a tomar conciencia sobre la
importancia de leer leyendas para conocer diferentes historias de nuestro pueblo y así seguir
incrementando nuestro conocimiento e identidad huaralina.

CIERRE Tiempo aproximado: 10


minutos
* La maestra pregunta a los estudiantes ¿Cumplimos con nuestro propósito? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Que hicimos para lograrlo? ¿tuvieron alguna dificultad para comprender este texto?,
¿qué hicieron para superarla?
¿Qué texto leímos? ¿Qué hicimos primero? ¿después que técnicas usamos? ¿qué aprendieron?
uMENTOS DE LA IV.FLEXIREREFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Se desarrolló la sesión con S N POR ¿Será necesario SI NO POR
normalidad y se realizó replanificar la sesión por
I O QUÉ QUÉ
preguntas de alta demanda el tiempo previsto o
cognitiva durante toda la clase? motivación?

………………………………………………………
……………………………………………………
Juana Elena Ramírez Caro Lulia López
Llashag
Profesora de aula Subdirectora.

También podría gustarte