Está en la página 1de 5

OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA
ALUMNA: Lira Martínez Erika
NO.CUENTA: 20813238
PROFESOR:  ISMAEL RODRIGUEZ
LOPEZ
MATERIA:DIS,DE
ESTRUCT.C/MATER.PREF
Puente Akashi Kaikyo (1988).
Cruzar el océano.
Localizado en Japó n, el puente Akashi Kaikyo representa un destacable logro de la ingeniería,
al ser el puente colgante má s largo del mundo con 1,991 kiló metros de punta a punta. El
puente une a la ciudad de Kobe con la Isla Awaji, y es en sí un tramo de la carretera Honshu-
Shikoku, lo que lo hace parte importante en el transporte terrestre de esta regió n.
Tiene una longitud total de 3.911 metros divididos en tres tramos: el vano principal, que es el
má s largo del mundo con 1.991m, y los otros dos de 960m; y un ancho de tablero de 35,5
metros. El puente está dotado de dos cables 1.122 milímetros de diá metro y 290 cordones
cada uno. Los materiales predominantes son el acero y el hormigó n y se llegaron a involucrar
en la obra unos 2.000 trabajadores.
Gran Colisionador de Hadrones (2008).
La máquina de Prometeo.
Es capaz de recrear condiciones similares a las ocurridas durante el Bing Bang, con él se
pretende encontrar la Partícula de Higgs, mejor conocida como Partícula de Dios.
Algunas voces se alzaron contra su construcció n considerando que su funcionamiento podría
desencadenar reacciones que llevarían a la destrucció n del planeta.
Situado en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra, formando parte de uno de los 9
aceleradores de partículas del Centro Europeo para la Investigació n Nuclear -CERN- y puesto
en funcionamiento por primera vez el 10 de septiembre de 2008, el Gran Colisionador de
Hadrones -LHC por sus siglas en inglés- es el acelerador de partículas má s grande y potente
que jamá s haya existido. En el seno del LHC, se encuentran algunos de los instrumentos má s
sofisticados jamá s construidos. Los colisionadores se caracterizan por acelerar haces de
partículas hasta energías muy pró ximas a la velocidad de la luz para después hacerlas
colisionar entre sí o sobre otro tipo de blancos. Luego, a partir de detectores de todo tipo, se
registran los resultados con el objetivo de comprender un poco má s de que estamos hechos.
Por decirlo de alguna manera, este tipo de aceleradores es el modo que tienen los científicos
para tratar de escudriñ ar que se encuentra el interior de la materia. En el marco de la física, su
objetivo fundamental, es la bú squeda del origen y los constituyentes ú ltimos de los á tomos,
sus componentes bá sicos, es decir, las llamadas partículas elementales. Y así, prestando gran
atenció n a los productos resultantes de estas colisiones los físicos aprenden sobre las leyes de
la Naturaleza.
Gran Telescopio Milimétrico (2008).
Hurgando en los orígenes de la creación.
Este proyecto fue concebido por el Instituto Nacional de Astrofísica, Ó ptica y Electró nica
(Inaoe) y la Universidad de Massachusetts, está equipado con una antena de 50 metros de
diá metro con la potencia suficiente para captar señ ales a 13 mil 400 millones de añ os luz,
distancia en la que se calcula ocurrió el Bing Bang.
 El GTM cuenta con una antena de 50 metros de diámetro que permite observar ondas
milimétricas de entre 0.85 y 4 milímetros, captar las radiaciones generadas por el nacimiento
de estrellas, galaxias y planetas formados hace má s de 13 mil millones de añ os, cuando se
originó el universo, así como la luz de otras estrellas cercanas, explica Abigail Mendoza en el
libro Ciencia e innovació n en México.
Má s aú n, aunque el GTM es un instrumento astronó mico sin precedentes en el país, su
importancia no solo recae en la generació n de conocimiento estelar sino en el apoyo al
desarrollo científico y tecnoló gico de la nació n. De hecho, originalmente se contemplaba que
solamente 15 por ciento fuera hecho por empresas mexicanas y al final má s del 85 por ciento
fue ejecutado por compañ ías del país; esto ayudó a conservar la inversió n en el país
generando empleos para las comunidades y potencializando a las empresas que se volvieron
má s competitivas.

También podría gustarte