Está en la página 1de 5

O R IG E N Y F U N D A C I Ó N

DE PU E B L O S
j x j\ r \ r \ r \ j \ j y x r v r y y y y y v v w y - j y y u x n n j y v v y V A rx .
ÍNDICE

Editorial Pag. 3

DEL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN En torno a la fijación de fechas de fundación de los pueblos Pag. 3
y partidos de la Pcia. de Bs. As.. Fernando Barba.
Abril 1996 - AÑO III - V 9
Editada por la Asociación de Amigos del Instituto Histórico del Partido de Morón Los pueblos de Morón y Merlo en 1859. Primeros proyectos urbanos de Pedro
Estrada 17 (U.G.C N° 2) - Haedo (1706) Benoit. Rene Longom Pag. 4

AUTORIDADES Carlos Keen (1835-1990). Alfredo Horacio Grassi. Pag. 8


Intendente Municipal
Sr. Juan Carlos Rousselot Los Orígenes de Morón. Graciela Saez y Mariela Canah. Pag. 13

Secretario de Gobierno Orígenes de Quilines. Thelma Fornabaio de Arregui. Pag. 18


Dr. Carlos Hugo Bonicalzi
La Dormida del Pergamino, Rafael Restaino. Pag. 20
Instituto Histórico del Partido de Morón
Directora P rof Graciela Saez Urbanismo Bonaerense del siglo XIX. La Plata ciudad higiénica.
Cristina Vitalone. Pag. 26
STAFF DE LA REVISTA
Mitos, leyendas y tradiciones en la toponimia bonaerense. Guillermo E
Dirección Pillía. Pag. 32
Prof. Graciela Saez
Historia y Literatura Pag. 34
Secretaria de Redacción
Prof. Mariela Canal i Fichas didácticas de los Partidos de la Provincia de Buenos Aires. Pag. 40

Composición y Diagramación Buenos Aires en Documentos. Pag. 45


Prof. Ana B idiña
Los periódicos. Testimonios de una época, Norma Videla Tello de Mació. Pag. 47
Colaboradores Permanentes
Prof. Hebe Clementi Capilla del Señor, un pueblo histórico. Carlos M. Birocco. Pag. 48
Prof. Ornar Cervino
Prof. Carlos Suárez El fuerte de la Independencia. Tandil. Néstor Dipaola Pag. 55
Prof. Norma Videla Tello
La revista informa Pag. 59
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
El fracaso de un intento: La inmigración directa en Bahía Blanca.
MOTIVO DE TAPA: Colocación de la piedra fundamental de La Plata 19 de Ana L. Dozo y María R. Ginobili de Tumminello Pag. 60
noviembre de 1882. Vista de la plaza y palco Foto Bradley, colección Museo y Archivo
Históricos del Banco de la Pcia. de Bs. As. Hurhngham. Ituzamgó. Morón, Nuevos Municipios: los fines y los
Principios. Mario Oporto Pag. 63
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores
En busca de nuevos enfoques para una mayor comprensión de la historia
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la revista, salvo Latinoamericana, Juan Ornar Cervino Pag. 70
expresa autorización de la Dirección
Comentarios bibliográficos, Carlos Suárez Pag. 75

Las Pinturas Rupestres Pag. 76

1 7
y N.O. de la actual provincia de Tucumán y finalizada por el gobernador Alonso de LA DORMIDA DEL PERGAMINO
Mercado y Villacorta en 1665. En aquella zona, entre muchas tribus se encontraban los
Quilines y Acalianos. de origen kichua, del clan Inca de la llamada provincia Diaguita. Rafael Restaino

Se funda así en 1666 la reducción, la de la Exaltación de la Santa Cruz de los Entre las primeras instituciones que dieron origen a la ciudad de Pergamino se encuentra
Quilines, que con la de Baradero (1615) son hoy los dos pueblos más antiguos de la "La Dormida". (1) Éste era un paraje donde se hacia un alto, se solia comer, se daba
provincia de Buenos Aires. descanso a los animales de arrastre y a los peones. En muchas oportunidades se oficiaban
misas.
según estudios al respecto, realizados por Don Luis Otamendi para referirse a la
"Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz ". La instalación de estas "dormidas" se intensificó a partir de 1550 cuando comienzan a
A fin de impedir la reanudación de las luchas, el gobernador Mercado y Villacorta desterró abrirse nuevas vías terrestres y muy especialmente en 1586 cuando se descubre el camino
unas doscientas familias de Buenos Aires a Córdoba.
Quilines a Buenos Aires que fueron ubicadas a unas leguas al sur del Riachuelo, en el Pago
de la Magdalena, en los terrenos del Alcalde Mayor Provincial Juan del Pozo y Silva, solar Las "Dormidas” en su mayor parte se encontraban en los lugares que ofrecían ciertas
que originariamente había pertenecido a Pedro Quirós. Se funda asi en 1666 la reducción, comodidades naturales como reparo, previsión de agua, pasto y posibilidad de cazar algún
la de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilines, que con la de Baradero (1615) son hoy animal para comer. Esta es la razón por la cual las “dormidas” se encontraban a la vera de
los dos pueblos más antiguos de la provincia de Buenos Aires. un rio o de un arroyo más o menos caudaloso. Los lugares elegidos mediaban unos a otros
El I o de septiembre de 1667. se inicia el período administrativo de nuestra reducción: con a una jornada de ocho o doce horas de marcha.
unos mil indios entre Quilines y Acalianos, con el cacique Martin Iguin. con un corregidor
español y con un cabildo indígena integrado por dos alcaldes, uno quilme y otro acaliano. La importancia adquirida por el lugar se debió al hecho que desde él partían tres
Se construye la primera capilla de la zona a cuyo cargo se coloca al cura doctrinero rutas: una que lo unía que Buenos Aires; otra que se proyectaba a Córdoba y
Bartolomé de Pintos, descendiente de don Juan de Garay. Tucumán y la tercera que salía hacia Cuyo y Chile.
La capilla fue ubicada en el mismo predio donde está hoy la Catedral, ella dio origen al
curato de la Reducción, cuya ayuda espiritual se extendería a todo el Pago de la El nacimiento de “La Dormida del Pergamino” se debió producir entre los años 1587 a
Magdalena. 1600, cuando el tráfico entre Buenos Aires y el Alto Peni se intensificó.
No existen hasta ahora pruebas del día preciso en que se instaló la reducción. Se ha tomado Los viajes comenzaron a ser continuos, tanto de ida como de vuelta, ya Riera en carretas o
el día 14 de agosto, no como fecha probable de dicha fundación sino que surgió de una en arrias.
resolución de H.C. en 1937, basándose en el decreto del 14 de agosto de 1812, obra del
Triunvirato, que teniendo en cuenta la decadencia de la reducción, suprimió los privilegios La importancia adquirida por el lugar se debió al hecho que desde él partían tres rutas: una
de ella y estableció que ésta quedara extinguida, originándose el "Pueblo Libre de que lo unía a Buenos Aires: otra que se proyectaba a Córdoba y Tucumán y la tercera que
Quilines", más tarde ciudad, convertida en cabeza del partido del mismo nombre. salía hacia Cuyo y Chile.

Otro motivo que incidirá para que este lugar se convierta en uno de los más transitables se
APARATO ERUDITO debió al hecho de que en septiembre de 1643 se resolviera que el camino que se dirigía al
Norte, por donde debían pasar las carretas, los viajeros, las arrias, no Riera el camino de la
Municipalidad de la Capital Federal. "Documentos referentes a la Fundación de Santa Fe y Buenos Aires".
(Bs. As. 1915) costa, sino "el camino real de Arrecifes que partía desde Montes, pasaba después por
FORNABAIO DE ARREGUI. Thelma. "Quilines y su zona del bañado". En publicación de las IV Jomadas Luján. Arrecifes. Pergamino y después se dirigía a Córdoba. Mendoza y Santa Fe”.
de Historia regional Bonaerense Bahía Blanca. 1987.
CRAVIOTTO. José. Historia de Quilines. Publicación del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos En su comienzo "La Dormida” sólo Ríe un lugar donde descansaban los viajeros, las
Aires. 1967. carretas y los ganados. Más tarde se la fue dotando de elementos tales como corrales y
OTAMENDI. Luis. "La Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz Publicación de la Municipalidad de
Quilines. 1978.
también una atalaya construida en madera que servia para avistar la llegada de los viajeros,
convoyes o posibles ataques de indios. Luego, ya en el siglo XVII, se construyó un
•Profesora. Miembro titular de la Junta de Estudios Históricos de Quilines. depósito para el resguardo de cueros, sebo, grasa y huesos, y en el siglo XVIII se
instalaron, entre otros, una herrería y una pulpería. Por esos años ya se encontraban
afincados unos cuantos vecinos que se ocupaban de trabajos relacionados con la vaquerías:
también algunos peones dedicados a cuidar y mantener "La Dormida". Entre otras
funciones debían ayudar a instalarse a los convoyes, prestar servicio de vigilancia y de
limpieza. Más tarde se apostó una pequeña guardia compuesta por un jefe y dos soldados.

La Dormida de Pergamino se encontraba dentro de la amplia faja que comprende desde las

19 20
vías del Ferrocarril Belgrano hasta el Boulevard Colón, sobre la margen derecha del arroyo habitaciones que llamaba cabañas, del mismo lado, construida en madera y al costado
Pergamino. estaba el puesto o el sitio levantado con postes de madera de unas cinco o seis brazadas
de altura, que era destinado para el centinela o vigía y al que se llegaba a la altura final
La primitiva noticia sobre la existencia de este lugar consta en un acta del Cabildo con por una escalera, en donde se ubicaba la garita, que permitía a ver la larga distancia.
fecha de enero de 1626. en la cual hace mención a una solicitud del gobernador Céspedes En las cercanías se encontraban dos corrales también cercados por maderas para
al Cabildo, para que éste tome el trabajo de reparar 'Las calles, fuentes, puentes, murallas contener la caballada y los bueyes, que tenían forma ovoide, casi redonda "
y caminos para que estén en perfectas condiciones para ser trajinados por los vecinos
pasando con la fruta de la tierra a otras provincias, disponiendo del paso de los ríos de Esta fuerte contaba con una puerta principal de acceso en medio del lado que se orientaban
Las Conchas. Lujan. Areco y Arrecifes y más adelante hay unos pozos en una dormida al Sur. Los corrales de igual manera tenían puertas construidas con listones de madera.
nombrada de Pergamino, que conviene limpiarlos y alegrarlos y los demás que en otras
dormidas estuviesen en la misma forma para alivio de los que vienen, caminan y van de Todos los reductos que se construían por esa época tenía un mismo patrón arquitectónico
esta ciudad a otra parte ". descripto por el padre Baucke: ‘Circuito cuadrado, una puerta para toda salida, sin
baluarte ni fosos. Dos o tres ranchos por cuarteles, un mangrullo avisor y dos corrales
EL FUERTE vecinos, de estacada leñosa de palo o pique para resguardo de los animales

Los fuertes Rieron obras de defensa y protección que resguardaban un lugar destinado a El primer fuerte que conocemos por la narración del padre Baucke será reconstruido dando
resistir los ataques enemigos. lugar a otro fuerte que será descripto por el célebre viajero del siglo XVIII. Calixto
Estas construcciones defensivas se fueron instalando al Norte del rio Salado a comienzos Bustamante (Concolocorvo), en 1771, con otras palabras: 'En el sitio nombrado El
del siglo XVIII. A mediados de ese siglo eran unos veinte los fuertes que se habían Pergamino hay un fuerte que compone de un foso muy bueno con un puente levadizo de
implantado para contener el avance de los indios. palos, capaz de alojar adentro a unas cuarenta personas o vecinos que tiene su
población". Como se puede observar por esta descripción, el nuevo fuerte tiene un
No se poseen documentos que nos permitan conocer con exactitud la fecha de fundación elemento nuevo: el foso.
del Fuerte de Pergamino, sólo se tienen noticias e informes que han dejado algunos
viajeros que en sus descripciones deben haber visto en esta zona, contiguo al arroyo Este nuevo fuerte tenia decididamente el carácter de aduana, lo prueba el nombre de la
Pergamino, la instalación de un fuerte. calle "del Registro" y la habitación destinada para depositar la mercadería decomisada. La
otra misión que tenía era la de vigilar una legua a la redonda (2). La Compañía estaba
Juan de San M artín explica el por (pié de la construcción de los fuertes: "Que fatigado compuesta por unos veinte hombres designados con el nombre de carabineros, porque
con los insultos de los indios discurrió con asentamiento del gobernador de la provincia, estaba aunados con carabinas, aunque la mayoría sólo contaba con sables, chuzas y lanzas
el construir de cada frontera de dicha jurisdicción un fuerte de estacada”, Vestían pantalón de lana, camisa y chaqueta de franela roja, calzaban polainas de cuero de
buey, de potro o de tigre.
El que se reconoce como el primer tuerte se debe haber levantado cuando el tránsito desde
Buenos Aires al Perú y a Cuyo se había hecho importante, tomándose imprescindible la En julio de 1771, al entregar su comando, Juan González a Joaquin Stéfani de Banfi, lo
creación de una guarnición con varias decenas de hombres aptos y capaces para defender hace mediante el siguiente inventario:
este punto de cualquier ataque. No es aventurado pensar como posible fecha la del año ‘Cuatro pedreros. 50 saquitos de metralla. 14 libras de pólvora inútil. 50 balas de calibre
1745. cuando el maestro de campo Juan de San Martín pasó a edificar un fuerte de para los pedreros. 2 mazos de mecha. 2 palas. 2 picos, 6 cadenas, un tapial con su
estacada en cada frontera. Asi resulta de un expediente de información judicial iniciado compuerta. 5 travesañas. 50 tacos." Por los partes emanados por el principal problema que
con el propósito de demostrar la necesidad de mantener resguardadas las fronteras. En ese tenia seguía siendo el contrabando que se pasaba por la costa y la necesidad de reedificar el
documento Juan de San Martin explica el por qué de la construcción de los fuertes: "Que fuerte. Por los mismos partes se puede especificar que el tránsito de convoyes, viajeros y
fatigado con los insultos de los indios discurrió con asentamiento del gobernador de la arrias, era intenso tanto de Mendoza, de Córdoba como de Buenos Aires hacia otros
provincia, el construir de cada frontera de dicha jurisdicción un fuerte de estacada ". lugares (3).
Una vez realizado este proyecto colocó en cada lugar el número de milicianos que le
pareció suficiente para su resguardo. A su vez los testigos: Capitán Domingo Morales, A fin de 1771 se realiza una reedificación del fuerte en su banda sur y parte del este,
Juan Martín de Mena y Joseph Ruiz de Arellano expresaron: "Los fuertes fueron utilizándose 5.000 adobes.
construidos en 1745". El 2 de abril de 1772 asume como Comandante del Fuerte. Francisco Faijo y Noguera,
quién pondrá todo su esfuerzo para concluir con la capilla y otras obras necesarias para el
Este primer fuerte será descripto con precisión por el jesuíta Florián Baucke o Paucke, bienestar de la población. En 1774 será reemplazado por el Comandante Alonso Quesada.
quien al pasar por el lugar en 1749 precisó que el Fuerte de Pergamino tenia "una forma de quién realiza trabajos de arreglos del fuerte y cuarteles de tropa y milicias que estaban,
un cuadrado de unos ochenta o cien pasos de frente por otros tantos por su fondo y se según el parte, en ruinas. En este año solicita al Gobernador que se denomine el Pueblo del
hallaba cercado por una sólida empalizada de madera dura o conjuntos de paños Pergamino con el nombre de Villa 'por su grande población y vecindario". (4)
encajados unos con otros, encontrándose en el recinto de dicho cuadrado tres

21 22
Siendo gobernador Juan José Vértiz y Salcedo a fines de 1776. se sustituyó totalmente el Esta tradición oral no ha sido comprobada en ningún documento, por lo cual sigue siendo
fuerte que había sido construido durante el gobierno de Francisco de Paula Buccarelli y tan verosímil en el sentido afirmativo como en el negativo.
Ursúa. por uno más seguro, más completo, munido de todos los elementos y materiales
estables. Pero las construcciones auxiliares, capillas, cuarteles, fueron levantados al estilo La primera hipótesis que se contrapuso a esta tradición está basada en la investigación
del país: tipo rancho (adobe y paja). De allí que su duración no pod ia pasar de un realizada por Julián de la Peña. La misma consiste en la existencia de Itn cacique Bagual
determinado ciclo útil. Se reconoce en esta etapa fueron construidos con un mayor o Mbagual, que habitaba las inmediaciones de la frontera de Buenos Aires y el Tucumán y
cuidado, evitándose la improvisación. en razón de sus múltiples servicios dióseles tantas mercedes y quizás algunas de ellas en la
misma Dormida "en cuyas inmediaciones habitaba que no es difícil sea extendida en un
Para la construcción de este tercer fuerte se utilizaron ladrillos cocidos y maderas duras pergamino y que a raíz, de esto, quedará la denominación conocida como Dormida de
(algarrobo, quebracho, aliso, cedro) y los techos se hicieron con tejas planas cocidas, Pergamino" Pero esto es un razonamiento fundado en el vuelo de la imaginación
utilizándose mezcla de cal, polvo de ladrillo. Tuvo este fuerte siete cañones, cuatro de ellas creadora. No existe la prueba documental o monumental, y lo que no está confirmado por
en las esquinas y las restantes en los costados. Se construyó bajo las órdenes de Alonso de estos instrumentos, es tradición, leyenda de hipótesis, y esto último en historia, no pasa de
Quesada en la fecha 3 de Noviembre de 1776, y comenzó a funcionar el año siguiente ser suposición.
cuando se declaró la institucionalización del Virreinato del Río de la Plata. Este último
fuerte que tuvo Pergamino estaba compuesto de una muralla con una puerta principal y una Del mismo tenor es la hipótesis que intenta Elíseo Tello en su libro Toponimia indígena
falsa, dos puentes levadizos y el foso en todo su perímetro circundante. En su interior están Bonaerense. Allí señala: es extraño que voces indígenas se hayan españolizado y que
ubicadas dos garitas, una despensa, sala de guardia, cuatro dormitorios: dos para soldados en este caso la voz "perca (herrumbe) minó (abajo)"se haya convertido en Pergamino.
y dos para oficiales, una cocina para el Comandante y otra cocina para la tropa, un Perca-mimí tendría también las siguientes interpretaciones en voz araucana: ‘rastrojo
despacho para el Comandante, un cuartel para Dragones y puesto de guardia, un casino de rojizo"o tierra colorada" (8)
tropa, un homo para pan. Y un pozo para extraer agua. (5)
Existió también un intento de expulsar la hipótesis basada en las cartas o mapas
La función que tenia era la de defender la zona sudoeste del dilatado Pago de los Arroyos, geográficos del tiempo de la colonia donde se señalaba a Pergamino con el nombre de
constituyendo con su pueblo anexo, la avanzada hacia el desierto, formando en la zona Pergamesna, con una derivación de Pergama y que más tarde se habría transformado en
Norte de la frontera, el vértice de un ángulo imaginario que era: oeste y noroeste del fuerte Pergamino " .
de Melincué y sur-sudeste el fuerte de Salto a unas dieciocho leguas respectivamente del
fuerte de Pergamino. En la década del sesenta se trató de imponer la versión que afirmaba que en toda esta
amplia zona fue donde por primera vez se utilizaron cueros de pergaminos, y que esto
Para subsanar los grandes claros de este sector Melincué-Pergamino-Salto se erigieron los habría traído como consecuencia del nombre Dormida del Pergamino" . Pero igual que
fuertes de Rojas (6) y el Fortín de Mercedes (Colón) (7) en línea casi recta entre Melincué otras hipótesis no cuenta con elementos suficientes para sustentarse.
y Salto. De modo que el fuerte de Pergamino vino a quedar dentro de esta línea de defensa.
El 18 de julio de 1779 asume como Comandante, Francisco Barcacel. El escritor y famoso periodista José Soiza Reille intentó una hipótesis que está
emparentada con la primitiva leyenda. El escrito es bello y merece su inclusión.
A pesar de los estudios realizados no existen testimonios de ninguna fuente que suministre
la exacta ubicación de estos fuertes. Existen indicios de que el tercer fuerte pudo haber No existen documentos bautismales que establezcan el nombre de la población, puesto
estado ubicado en la actual manzana que forman las calles San Nicolás, Florida. Merced y que esta ciudad nació espontáneamente, sin varas de alcalde, sin rollos de piedra y sin
Dorrego. Otra de las teorías de la cual somos participes señala que el fuerte estaba ubicado sello del rey. Pero la tradición nos explica claramente el origen del nombre. Parece que
entre las calles 11 de Septiembre, San Nicolás. Merced y General Paz. un día. los hijos de un pulpero encontraron un pergamino - un folio - que venía en las
aguas del río Fontezuelas. Creyóse que el pergamino estuviese en su escritura barrosa por
el agua, la donación de alguna herencia. O, quizás la revelación de un escondrijo de
La ciudad de Pergamino surgió sin acta de fundación monedas de oro..

TEORÍAS SOBRE EL NOMBRE DE PERGAMINO El hallazgo del pergamino llenó a la pulpería de misterio. En cien leguas a la redonda se
comentaba la cuestión a gritos.
La ciudad de Pergamino surgió sin acta de fundación, ni documento bautismal que precise El rancho del pulpero se embanderó de fama. La noticia cundió por las calles de Santa
su génesis. Este es el principal problema que presenta su historia. A través del tiempo se María de los Buenos Aires. Llegaron eruditos para descifrar el documento recogido, como
han arriesgado algunas hipótesis. Entre ellas la más arraigada por la tradición oral, está Moisés, de su cuna fluvial. Un sabio de letras turbias, descubrió por fin, que el extraño
fundamentada en unos pergaminos que se encontraron en el arroyo que cruza la ciudad. El folio no contenía el legado de ninguna fortuna. Era el testamento de un antepasado del
Dr. Pastor S. Obligado fue de los primeros en darle forma a la leyenda diciendo: El Viejo Vizcacha, que dejaba al mando consejos morales. Uno de esos consejos - el que más
origen del nombre proviene de haberse hallado en la costa unos rollos y libros forrados en hiciera reír a los conquistadores era éste que hoy pueda y debe reputarse simbólico: ‘No
pergamino " hay tierra pobre para los brazos ricos ”.

23 24

También podría gustarte