Está en la página 1de 10

ALGUNOS EFECTOS DEL ACETILENO EN LOS PROCESOS DE MADURACIÓN DEL

BANANO

INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha habido una considerable literatura sobre la acción del etileno y el propileno en
los procesos de maduración de las frutas. Bajo ciertas condiciones, parece que ambos gases son
capaces de acelerar la maduración de algunas frutas. Queda por ver si la acción de estos gases se debe
a que son compuestos insaturados o a alguna otra propiedad común a ambos. Sin embargo, el
acetileno, otro hidrocarburo que es aún más insaturado que los anteriores, ha sido poco experimentado
en este sentido. lo reportan como insatisfactorio, pero no presenta evidencia experimental para indicar
la naturaleza de su acción. Cualquier información relativa a su acción sobre los procesos de
maduración de las frutas sería interesante, en primer lugar, porque sería nueva independientemente de
si la acción era similar a la del etileno y el propileno o no; y en segundo lugar, si es similar, tendería a
fortalecer la hipótesis de que la acción de estos gases está de alguna manera asociada con la condición
insaturada de la molécula.

El objetivo de este documento es presentar los resultados de la experimentación sobre los efectos del
acetileno en los procesos de maduración de plátanos tanto normales como refrigerados. No se
considera que este sea un trabajo terminado, en ningún sentido; pero se espera que pueda ser de
interés o sugerente para aquellos que ahora participan en proyectos similares a estos. El trabajo
reportado fue hecho en 1928.

MATERIALES Y MÉTODOS
La fruta utilizada en los primeros experimentos fue recibida de la United Fruit Company.2
Fue enviada por expreso desde la ciudad de Nueva York a Ithaca, N. Y., llegando allí
aproximadamente 24 horas después de la descarga en Nueva York. Era la variedad Gros Michel y era
verde al comienzo de los experimentos a menos que se indique lo contrario.

Fisiología de la planta:
La fruta verde es muy dura. La dureza se midió en estos experimentos mediante un instrumento
especialmente ideado que midió la fuerza requerida para insertar un émbolo de metal cilíndrico a una
distancia dada en la pulpa. En estos resultados, el índice 7 indica una fruta verde muy dura; mientras
que 1 o menos indica una fruta muy suave o madura.
El contenido de almidón de la fruta verde es muy alto, una sección transversal de la fruta se vuelve
completamente negra cuando se trata con unas pocas gotas de solución de yodo y potasio. En la fruta
madura, el almidón ha desaparecido en gran parte o completamente, como se indica por la ausencia de
coloración con la prueba antes mencionada. En general, la fruta madura todavía muestra almidón en el
medio y en tres bandas estrechas que irradian desde el medio de la pulpa.
Estas áreas, sin embargo, no son tan negras como en la fruta verde, y las áreas intermedias pueden
estar completamente libres de almidón. Todas las muestras se componían de varias frutas individuales
que se seleccionaron para que fueran lo más comparables posible. Una fruta individual se llama dedo
y un grupo de estas es una mano. En los experimentos principales, las muestras de control y tratadas
se componían de mitades de las mismas manos. Las temperaturas, aunque fluctuantes en algunos
casos, fueron similares en todos los casos en muestras de control y tratadas. En los experimentos de
respiración, los frascos que contienen la fruta se sumergieron en baños de temperatura controlada. El
aire fue llevado a la temperatura antes de su entrada a las cámaras.
Las únicas diferencias, por lo tanto, entre los tratados y los controlados fue la presencia del acetileno o
el carburo. La humedad fue alta en todos los casos, como lo indica la condensación de humedad en las
superficies internas de los contenedores.
En los experimentos con jarras, se colocó carburo en el fondo de unos frascos de batería de 3,5 litros y
se cubrió con algodón para evitar el contacto con la fruta. Las partes superiores de los frascos se
cubrieron con una capa de algodón para permitir el intercambio de aire y, a la vez, evitar una pérdida
demasiado rápida de acetileno y humedad. La frecuencia respiratoria se determinó mediante el uso de
un aparato que permitía un flujo continuo de aire libre de CO2. Las determinaciones se realizaron
durante períodos de dos horas mediante la absorción de CO2 en NaOH por medio de tubos Reiset
modificados. El álcali residual se tituló con HCl estandarizado después de la adición de BaCl2 para
precipitar el carbonato. La frecuencia respiratoria se calculó en miligramos de CO2 por kilogramo de
fruta por hora (C02-MKH).

Experimentos preliminares:
Los resultados de un par de experimentos servirán para ilustrar los resultados obtenidos en varias
pruebas preliminares.
EXPERIMENTO I
El 21 de marzo de 1928, se colocaron ocho dedos firmes y verdes en cada uno de los dos frascos de
baterías (capacidad de 3,5 litros). Se colocaron aproximadamente 12 gramos de carburo de calcio en
el fondo de uno. Cada jarra estaba cubierta con una capa de algodón. La temperatura durante el
experimento varió de 16 a 24 ° C (61-750 F.). La fruta tratada comenzó a volverse amarilla en tres
días, y la fruta de control permaneció verde. Al cabo de cinco días, la fruta tratada estaba madura.
Tenía un buen color amarillo, contenido de almidón medio y un sabor bastante bueno; mientras que la
fruta de control recién comenzaba a asumir un color amarillo, tenía un alto contenido de almidón y
aún no era comestible. Este experimento se repitió varias veces con diferentes lotes de fruta y, en
ningún caso, cuando la fruta utilizada era verde al principio y las temperaturas se mantuvieron dentro
de este rango, la fruta de control maduró tan rápida o uniformemente como la tratada. En aquellos
casos en que la fruta había comenzado claramente a madurar o donde las temperaturas mucho más de
240 ° C (750 ° F), se encontraron durante cualquier período de tiempo las diferencias eran
cuestionables, aunque siempre favoreciendo el tratado en lo que respecta al color de la cáscara. Por
otro lado, en algunos casos en los que la fruta tratada maduró bien en cinco días, las muestras de
verificación todavía estaban verdes al cabo de doce días.
EXPERIMENTO II
Se planeó un experimento para mostrar la eficacia relativa de cantidades variables de carburo. Como
todas las cantidades utilizadas fueron igualmente efectivas, el experimento simplemente indica la
diferencia que puede obtenerse debido al tratamiento de plátanos con carburo. Las porciones de
manos, compuestas por siete u ocho dedos, se colocaban en jarras cubiertas de algodón. Habían
aproximadamente 2,5 litros de espacio de aire restante en los frascos después de colocar la fruta en el
mismo. Las cantidades de carburo que varían de 0,25 a 4,0 gramos se colocaron en los frascos. Se
colocó algodón sobre el carburo para evitar el contacto con la fruta. Los frascos fueron colocados
juntos en el laboratorio. La temperatura ambiente varió de 12.2 a 240 C. Después de los primeros dos
días, la temperatura no estaba por encima de 20.60ºC, y estaba por encima de 15.60ºC, la mayor parte
del tiempo. Las temperaturas encontradas, por lo tanto, fueron favorables para la maduración pero no
fueron lo suficientemente altas como para causar su aceleración indebida. Cuando se inició el
experimento, el 13 de junio de 1928, la fruta era de color verde y mostraba una presión de pulpa de
5,5. Las observaciones realizadas tres y cinco días y medio después se presentan en la tabla I. Este
experimento muestra claramente el efecto del tratamiento con carburo y, además, tiende a indicar que
no existen límites definidos para la concentración efectiva de acetileno. Los resultados obtenidos son
más llamativos en vista del hecho de que el olor del acetileno se detectó fácilmente a varios pies del
grupo de jarras, incluidas las que contienen la fruta de control.
TABLA 1
EXPERIMENTO III
Debido a que un experimento preliminar había sugerido que la respiración se incrementó durante el
tratamiento, se realizó otra prueba con fruta más ecológica para verificar las observaciones. Las
muestras estaban compuestas por mitades de la misma mano y cada una contenía seis dedos. La
muestra tratada pesó 1,021 y el control 958 gramos al comienzo. Las temperaturas fueron altas pero
parecidas para ambas muestras. El aire atravesaba las cámaras a la misma velocidad que era posible al
comparar la tasa de burbujeo. Fue aproximadamente 15 litros por hora. Los resultados se presentan en
la figura 1.

FIG 1. Efecto del tratamiento de carburo en la respiración de plátanos verdes a la temperatura


de Rooni. Exp. III.

Al cabo de 120 horas, la fruta tratada era excelente en apariencia, con un color amarillo dorado
uniforme. Tenía muy buen sabor, contenido medio de almidón. y una presión de solo 0.5. La mejilla,
en este momento, era de color variable, del amarillo al verde. No estaba maduro, como lo indica el
sabor, el alto contenido de almidón y una presión de 1.2. La fruta tratada maduró más rápido, mejor y
más uniformemente que el control. Acompañando esto, hubo una marcada aceleración de la
respiración. No fue afectado en la primera determinación, (2.5-4.5 horas), después del comienzo del
tratamiento. La diferencia máxima se produjo a las 52.5-54.5 horas después del inicio del tratamiento,
momento en el que el del tratado fue 3.6 veces mayor que el del control.

Efecto en la respiración de frutas severamente refrigeradas:


EXPERIMENTO IV
La fruta utilizada en este caso había permanecido empacada en barriles con heno durante dos días
después de su llegada y era de color verde claro. Tenía un índice de presión de 7.0-7.5, indicando que
había muy poca o ninguna maduración, aunque la temperatura de la fruta al final de los dos días fue
de 21.10 C. Tres manos desde la mitad del tallo fueron sometidas a temperaturas de 4.4 -10ºC, durante
38 horas. La mayoría de las veces la temperatura era inferior a 7,2 ° C. Las temperaturas de
enfriamiento se muestran en la tabla II. Al final de este tratamiento, la presión fue de 5.5. En este
momento las manos se cortaron en mitades y se hicieron dos muestras, cada una compuesta de
mitades de las mismas tres manos que habían sido sometidas a un tratamiento fluido idéntico. Las
muestras se pesaron rápidamente y se colocaron en las cámaras de respiración. Los pesos de las dos
muestras fueron 2.129 gramos para el tratado y 2.136 gramos para el control. El flujo de aire se reguló
a 20 litros por hora, medido por medidores de flujo calibrados. La temperatura se mantuvo
estrechamente a 210 ° C. La única diferencia en las dos muestras fue que, en el caso del tratado, el
aire se extrajo con 15 gramos de carburo de calcio inmediatamente antes de entrar a la cámara.
Cuando se abrió por primera vez, al final de las 77.5 horas, las cámaras aún olían fuertemente a
acetileno, aunque la mayoría del carburo parecía haber sido utilizado al final de las 24 horas. Los
resultados se presentan en la figura 2. A las 128 horas, la presión del tratamiento fue de 0,9 mientras
que la del control fue de 2,8. Estas fueron esencialmente las mismas que las determinaciones a las
77.5 horas.
TABLA II
TEMPERATURAS (OC.) DURANTE EL PERÍODO DE ENFRIAMIENTO, EXPERIMENTO IV

FIG. 2. Efecto del tratamiento con carburo sobre la frecuencia respiratoria de los plátanos
severamente refrigerados.
Exp. IV.

El sabor del tratado fue bastante bueno en este momento, pero el del cheque no fue bueno incluso a
las 203 horas. Las observaciones sobre color y almidón se dan en la tabla III.

TABLA III RESULTADOS DEL EXPERIMENTO IV

Los resultados obtenidos justifican las conclusiones de que la fruta estaba severamente enfriada y que
el tratamiento con carburo influyó notablemente en la velocidad de maduración según lo indicado por
la frecuencia respiratoria aumentada (a las 45-47 horas del inicio del tratamiento, la del tratado fue
4.4 veces) la del control), un ablandamiento más rápido, pérdida de almidón y mejora del color y
sabor.
Amoníaco, una impureza en el acetileno:
En vista del trabajo de BACHER (1) que demostró que pequeñas cantidades de almmonia en el aire
estimularon el crecimiento de ciertas plantas, y también que el amoníaco generalmente se reconoce
como una de las principales impurezas en el acetileno, (LEWES 19, p .472, LIEBETANZ 20, página
247, y MATHEWS, 22), parecía bien probar el efecto de este gas en la maduración de la fruta.
Además de tratar la fruta con amoníaco, la mezcla de acetileno y aire también se purificó por un
método sugerido por MATHEWS (22) que eliminaría cualquier amoniaco presente. La mezcla
resultante de gas y aire, que presumiblemente estaba libre de amoníaco, compuestos de fósforo,
sulfuros, monóxido de carbono y dióxido de carbono w, pasaba a través de las cámaras respiratorias.
Es bastante probable que cualquier rastro posible de etileno sea oxidado por el ácido cromico.
EXPERIMENTO V
El propósito de este experimento fue determinar si el amoníaco era responsable de los efectos
previamente atribuidos al acetileno. La fruta utilizada w-obtenida de un distribuidor local pero w-
sigue siendo verde como se muestra por la apariencia, la presión y la curva de respiración del cheque.
Se usaron mitades de tres manos y el peso de cada muestra fue de alrededor de dos kilogramos. El
procedimiento fue similar al de los experimentos previos. Las temperaturas se mantuvieron
estrechamente a 210 ° C. El amoníaco se suministró en forma de carbonato de amonio, sobre el cual
se pasó aire antes de entrar en la cámara. Se planeó usar una cantidad de la sal que daría, si se
distribuyera uniformemente durante un período de 24 horas con un flujo de aire de 20 litros por hora,
una concentración dos veces mayor que BACHER encontró para el cultivo de plantas. No se
esperaba que la fruta respondiera tan rápido como las plantas en crecimiento. Como el primer
tratamiento parecía ser ineficaz, se realizaron dos tratamientos de adición del doble de la cantidad
original. Se hicieron comparaciones con la fruta no tratada, la fruta que recibió el tratamiento con
carburo como anteriormente, y la que se expuso a la mezcla de gas y aire purificada. Los resultados
se presentan gráficamente en la fig. 3,

FIG. 3. Efecto del amoníaco, el acetileno y el acetileno purificado sobre los plátanos verdes.
Exp. V.
y una fotografía de las muestras representativas tomadas al final de 120 horas se muestra en la fig. 4.
Las secciones cortadas de la fruta se trataron con yodo en solución de yoduro de potasio y muestran
la desaparición del almidón de la porción central de la fruta tratada con acetileno. La fruta de control
y la tratada con amoníaco no muestran esta diferencia. En el momento en que se tomaron estas
muestras, tanto las tratadas con acetileno como acetileno purificado eran amarillas y con buen sabor,
mientras que tanto el control como las muestras tratadas con amoníaco eran de color verde
amarillento y amarillento mezclado y decididamente no estaban maduras. La prueba de almidón para
los tratamientos con acetileno se describió como moderadamente alta, mientras que la del control y el
amoníaco tratado fue. llamado muy alto. Los últimos dos tratamientos con amoníaco fueron
probablemente algo severos ya que la maduración final no fue tan buena como la del cheque y
también, había algunos puntos marrones muy pequeños que probablemente eran indicios de lesión en
los puntos de entrada. Además, la divergencia de las curvas de respiración para estas dos muestras
sugiere que el tratamiento con amoníaco impidió la maduración. A partir de este experimento, parece
que el amoniaco no fue el agente activo para acelerar la maduración en los experimentos previos, ya
que ciertamente se eliminaron todos los rastros de amoníaco en la purificación en este experimento y
los resultados obtenidos con el gas purificado son prácticamente los mismos que con el tratamiento
de carburo. Sin lugar a dudas, parte del acetileno fue absorbido por el ácido sulfúrico utilizado en la
purificación. No había olor detectable en la cámara que recibía el gas purificado mientras que la otra
cámara olía fuertemente a acetileno. Parece establecido, por lo tanto, que el amoníaco, como una
impureza en el acetileno. no es responsable de la maduración apresurada con el tratamiento de
carburo.

FIG. 4. Muestras representativas de


los tratamientos en Exp. V que
muestra el cambio de color y la
desaparición del almidón con los
tratamientos de acetileno.
Acetileno de otra fuente:
DENNY (3), en su trabajo sobre la
coloración de los limones, no obtuvo los
mismos resultados con el acetileno
generado por la acción de la potasa
alcohólica y el dibromuro de etileno que
con el de los tanques. Parecía
aconsejable, por lo tanto, probar este
punto con respecto a los plátanos. El
acetileno se generó a partir de las
sustancias anteriores mediante un método descrito por SABENEJEFF (32) con la purificación
adicional sugerida por ZEISEL (40).
EXPERIMENTO VI
En este experimento, se realizaron comparaciones entre los efectos del acetileno purificado, el
acetileno del dibromuro de etileno y el etileno. El procedimiento fue similar al del experimento
anterior, excepto que los dos últimos gases se introdujeron en la corriente de aire de las botellas por
desplazamiento con agua. La fruta utilizada en este experimento había estado en una sala de
maduración con una estufa de kerosene durante 24 horas antes de ser obtenida. Todas las muestras,
incluido el control, maduraron muy rápido. Los resultados aparecen en la fig. 5, y las observaciones
en la tabla IV.
FIG. 5. Mostrando la respiración de los plátanos que maduran rapidamente. Efecto de los
tratamientos de gas en la respiración cuestionable. Exp. VI.
TABLA IV OBSERVACIONES QUE ACOMPAÑAN A LOS RESULTADOS DEL
EXPERIMENTO VI

De la gráfica se desprende claramente que hubo muy poca diferencia en la frecuencia respiratoria del
control y la de la muestra tratada con acetileno a partir de dibromuro de etileno. Sin embargo,
teniendo en cuenta las diferencias de color y sabor, y el hecho de que el control maduró inusualmente
rápido, parece que la falta de mayores diferencias en la frecuencia respiratoria puede explicarse con
seguridad sobre la base de que el tratamiento anterior ya había acelerado los procesos de maduración.
Para verificar este punto, este experimento se repitió.
EXPERIMENTO VII
Las mitades de las dos manos componían una muestra, cada una de las cuales pesaba unos 1.700
gramos. La muestra de verificación fue de las mismas manos que la muestra tratada con acetileno a
partir de dibromuro de etileno. Las temperaturas de este último tratamiento se mantuvieron
deliberadamente ligeramente por debajo de las del control para evitar cualquier posibilidad de que las
temperaturas estuvieran a su favor. Debido a la importancia de las temperaturas en este caso, los
datos reales se presentan en la tabla V.
TABLA V REGISTROS DE TEMPERATURA PARA EL EXPERIMENTO VII.

También debe indicarse que el tratamiento con etileno en este caso no es estrictamente comparable en
que se usó una bombilla eléctrica como unidad de calentamiento, mientras que, en todos los demás
casos, se usaron calentadores de inmersión. El efecto que la luz puede tener es desconocido.
Desafortunadamente, la fruta utilizada no fue satisfactoria ya que era incluso más antigua que la
utilizada en el experimento anterior. Los resultados, fig. 6, indican que la fruta se inició bien en los
procesos de maduración al comienzo del experimento. A pesar de esto, hubo una ligera pero
significativa diferencia en la frecuencia respiratoria de la fruta tratada con acetileno a partir de
dibromuro de etileno en comparación con la del control. Además, al final del experimento, el cheque
todavía tenía puntas verdes, mientras que los dos tratamientos de acetileno eran uniformemente
amarillos. La fruta tratada estaba bien condimentada, mientras que el control era ligeramente verde y
astringente para el gusto. En vista de estas diferencias, y a pesar de las condiciones, parece bastante
probable que el acetileno, ya sea de carburo de calcio o dibromuro de etileno y KOH dará una
aceleración similar de la maduración de los plátanos. El efecto del acetileno parece ser
cualitativamente similar al del etileno.

FIG. 6. Efecto de acetileno purificado,


acetileno a partir de dibromuro de
etileno y etileno sobre la respiración de
plátanos en maduración. Exp. VII.

DISCUSION
Una comparación de las determinaciones
de respiración de varias muestras se da
en la fig. 7. La curva, (número 3), que
representa el promedio de varias
muestras de verificación, indica, en
general, la forma de la curva de
respiración de plátanos normalmente
maduros mantenidos a 21.1 ° C. A veces
el aumento es un poco más rápido, el
pico más alto y más puntiagudo. Por otro
lado, cuando la fruta ha estado sujeta a condiciones que la afectan adversamente, la curva puede
permanecer muy plana durante un tiempo. Esto se ilustra por la curva de la fruta enfriada, (número
1). La curva número 5 es la del cheque en el experimento VI, en el que los tratamientos no mostraron
aceleración de la respiración. La explicación de esta falta de diferencia parece ser que la fruta ya
estaba en proceso de maduración muy rápidamente y cerca del pico de su actividad. Para
fundamentar esto, es el hecho que cuando la curva 5 es superpuesta por la curva 3 (ver línea
punteada), la similitud debe estar muy cerca. la curva 4 es la del control en el experimento VII, en la
cual los tratamientos mostraron una mayor diferencia. se verá que en este caso también la fruta estaba
madurando rápidamente, pero no tan rápido como en el otro caso, y que, en consecuencia, la
diferencia debida al tratamiento era más evidente

FIG 7. comparación de la respiración de los controles de diferentes experimentos


1. comprobar en el experimento de refrigeración (comprobar refrigerado)
2. comprobación del experimento en el que el tratamiento con acetileno mostró una marcada
aceleración
3. Curva de maduración típica (promedio de varios controles)
4. comprobación de experimento en el que los tratamientos mostraron solo una ligera
diferencia
5. comprobación de experimento en el que los tratamientos mostraron diferencias que eran
cuestionables.
Por lo tanto, dado que la fruta utilizada en los experimentos VI y VII estaba en proceso de
maduración muy rápidamente y cerca del pico si se trata de su actividad, no es sorprendente
encontrar que los tratamientos no causaron la aceleración del rallador.
los tratamientos parecen ser más efectivos para acortar el período inicial de baja actividad y, en
consecuencia, las diferencias más importantes se encuentran en los casos en que este período es de
mayor duración, como en el caso de fruta severamente cotizada, también es bastante probable que
esta aceleración de la actividad ha comenzado, la presencia del gas ya no es necesaria.
Esto, sin embargo, necesita investigación experimental. si la hipótesis anterior es correcta, entonces
las variedades, como el Lacatan, que maduran lentamente y con dificultad, deberían responder de
manera similar a la fruta enfriada.

FIG. 8. Respiración de plátanos según lo determinen varios trabajadores.


En la Fig. 8 se muestran las determinaciones de varios trabajadores que han investigado la
respiración de los plátanos. La curva del promedio de varios lotes de cheques también se repite para
comparación. A partir del estudio de estas curvas, se verá que estos trabajadores utilizaron bananas
que ya estaban muy avanzadas en los procesos de maduración. Este punto fue establecido por
primera vez por E. F. HOPKINS.2 As. de hecho, LANGWORTHY (18) afirma que la fruta estaba
"más madura de lo normal", que colgaba en el laboratorio durante la noche; y GORE (9) dice que
"los plátanos estaban a punto de volverse amarillos". OLNEY (25) hace mención de la madurez
relativa de la fruta utilizada, pero incluso su "menos maduro" estaba lejos del verde, como se puede
ver en la curva. Además, su trabajo en Chicago dificultaría aún más la obtención de fruta que no
había encontrado condiciones favorables para los procesos de maduración. Mediante una
comparación de estas curvas y también las de la fig. 7, parece seguro concluir que, en el caso del
trabajo reportado anteriormente, y en los experimentos aquí presentados, en los que los controles
maduraron rápidamente, que la fruta ya estaba bien avanzada en los procesos de maduración cuando
se iniciaron los experimentos, y que además , esto se debió a que la fruta había estado previamente
expuesta a condiciones de maduración favorables o a sustancias como etileno, acetileno u otras
sustancias volátiles que estimularían los procesos de maduración como lo indica la alta frecuencia
respiratoria inicial y un rápido aumento inmediato de la misma .
El trabajo de HIBBARD (15) y WOLFE3 con etileno parece coincidir con estas observaciones y
conclusiones. La fruta que HIBBARD descubrió que requería 232 horas para colorearse
probablemente estaba fría, y que "la que había estado expuesta a bajas temperaturas durante un
período demasiado prolongado" probablemente no solo estaba helada, o también había recibido otro
tratamiento nocivo. La baja humedad a veces tiene efectos perjudiciales que son similares al
enfriamiento, pero la respuesta de la fruta así expuesta no sería la misma. Todo el trabajo aquí
reportado fue con muy alta humedad. Aunque no se ha reportado ningún trabajo previo en cuanto a
que el acetileno actúe de manera similar al etileno en la maduración de los plátanos, hay evidencia en
la literatura que indica que esto está en línea con su comportamiento. Se ha informado que causa
mutaciones (16, 17, 24, 29); cambios en la composición química de semillas y tubérculos en
germinación, (10); descomposición de la clorofila, (8, 11); producción de intumescencias, (35);
interrupción de los períodos de descanso, (23, 36, 37, 38); e inhibición del crecimiento, (17, 39).
Aunque la acción del acetileno, el etileno y el propileno parece ser algo diferente de la de otras
sustancias, especialmente en lo que respecta al amplio rango de concentraciones efectivas, todavía
hay pruebas insuficientes para relacionar este comportamiento con la condición insaturada de la
molécula. Se ha demostrado que muchas otras sustancias son capaces de acelerar la maduración de
las frutas (34) y forzar a las plantas (5, 6, 7, 33, 37). La acción de estas hierbas en el material
hortícola se ha presentado de forma más completa en un documento de IIARTsIIORN.
RESUMEN
Los experimentos aquí reportados muestran que el "tratamiento con carburo" acelera los procesos de
maduración de plátanos completamente verdes como lo muestran las tasas de ablandamiento,
respiración, hidrólisis de almidón, cambios de sabor y color. Que estos efectos se deben a acetileno
en lugar de amoníaco o alguna otra impureza en el gas parece bastante bien establecido por los
experimentos en los que se purificó el gas. No se ha demostrado que no haya etileno presente en el
acetileno, pero parece muy poco probable en vista de las condiciones bajo las cuales se produjo y
purificó el gas, y la baja concentración de acetileno utilizada en algunos experimentos. No pareció
haber límites agudos a las concentraciones de acetileno que dieron estos resultados. Aunque la
diferencia en la frecuencia respiratoria puede aumentar considerablemente en un momento dado por
el tratamiento, la velocidad respiratoria máxima durante la maduración puede no cambiar mucho con
el tratamiento, excepto en el caso de frutas severamente refrigeradas. El efecto parece ser
principalmente en la abreviatura del período de baja actividad que normalmente ocurre al comienzo
de los procesos de maduración o que puede extenderse considerablemente por condiciones
desfavorables, como el enfriamiento.
La condición de la fruta al comienzo del experimento es de primordial importancia en cuanto a los
resultados obtenidos. Se sugiere que las altas tasas respiratorias iniciales determinadas por los
trabajadores anteriores se debieron al hecho de que la fruta estaba muy avanzada en los procesos de
maduración, al comienzo de los experimentos, debido a la exposición a condiciones favorables de
maduración oa la estimulación por etileno, acetileno u otras sustancias volátiles de acción similar.
Los resultados con acetileno están de acuerdo con los obtenidos con etileno, y también con sus
efectos previamente determinados sobre el material hortícola.

También podría gustarte