Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

MINAS

OCTAVO CICLO

TEMA:

RESÚMEN SOBRE NORMAS INEN.


ESTUDIANTES:

ANTHONY SEBASTIÁN VILLACIS RODRÍGUEZ.


STIVE ISRAEL CAJAS PEREZ

DOCENTE: ING. MICHAEL VALAREZO

ASIGNATURA: INGENIERIA DE LA
CONTAMINACIÒN

LOJA-ECUADOR

2022
AGUA. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO. TÉCNICAS DE MUESTREO (2176)

- OBJETIVO

Esta norma establece guías sobre las técnicas de muestreo usadas para
obtener los datos necesarios en los análisis de control de calidad, de las aguas naturales,
poluidas y aguas residuales para su caracterización.

- ALCANCE
 Esta norma se aplica a las técnicas de muestreo generales.
 No se aplica a los procedimientos para situaciones especiales de muestreo.

DEFINICIONES

Esta norma aplica diferentes definiciones:

 Muestra compuesta. Es la formada por dos o más muestras o submuestras, mezcladas en


proporciones conocidas, de la cual se puede obtener un resultado promedio de una
característica determinada.
 Muestra instantánea, puntual, individual. Es la muestra tomada al azar (con relación al
tiempo y/o lugar de un volumen de agua).

TIPOS DE MUESTRA

 Los datos analíticos obtenidos mediante la determinación de parámetros, son necesarios


para indicar la calidad del agua.
 Las concentraciones de gases disueltos deben medirse "in situ", para obtener resultados
exactos.
 Se recomienda separar las muestras que van a ser usadas en los análisis químicos,
microbiológicos y biológicos

El muestreo puntual y el muestreo compuesto se aplican a aguas estancadas y corrientes,


mientras que el muestreo en serie es más adecuado para aguas estancadas.

- Muestras puntuales

Son muestras individuales, recogidas de forma manual o automática, para aguas en la superficie,
a una profundidad específica y en el fondo.

Cada muestra, normalmente, representará la calidad del agua solamente en el tiempo y en el


lugar en que fue tomada.
Se recomienda tomar muestras puntuales si, el flujo del agua a muestrear no es uniforme; si los
valores de los parámetros de interés no son constantes o si el uso de la muestra compuesta
presenta diferencias con la muestra individual debido a la reacción entre las muestras

Las muestras puntuales son esenciales cuando el objetivo del programa de muestreo es estimar
si la calidad del agua cumple con los límites o se aparta del promedio de calidad.

- Muestras periódicas.
- Dependientes del tiempo: Estas muestras se toman usando un mecanismo cronometrado
para iniciar y finalizar la recolección del agua durante un intervalo de tiempo específico.

Un procedimiento común es bombear la muestra dentro de uno o más recipientes durante un


período fijo, el volumen está determinado para cada recipiente

Dependientes del volumen: Estas muestras son tomadas cuando el criterio de la calidad del agua
y el volumen del efluente no están relacionados. Para cada unidad de volumen de flujo, se toma
una muestra controlada independientemente del tiempo.

Dependientes del flujo: Estas muestras se toman cuando las variaciones en el criterio de calidad
del agua y la variación del flujo del efluente no están relacionados. Se toman volúmenes
diferentes de muestra a intervalos constantes de tiempo. El volumen depende del flujo.

- Muestras continuas

Flujos fijos: Las muestras tomadas por esta técnica contienen todos los constituyentes presentes
durante un período de muestreo, pero en muchos casos no proporciona información de la
variación de la concentración de parámetros específicos durante el período de muestreo.

Flujos variables: Las muestras de flujo proporcional son representativas de la calidad del cuerpo
de agua.

Las muestras de flujo proporcional pueden revelar variaciones las cuales no pueden ser
observadas con el uso de muestras puntuales, siempre que las muestras se mantengan
individuales y que el número de muestras sea suficiente para diferenciar los cambios de
composición.

- Muestras en serie

Muestras para establecer perfiles en profundidad, muestras para establecer perfiles de áreas

- Muestras compuestas

Pueden obtener de forma manual o automática, sin importar el tipo de muestreo. (Dependiente
del flujo, tiempo, volumen o localización).
Antes de mezclar las muestras se debe verificar que ese es el dato requerido o que los
parámetros de interés no varían significativamente durante el período de muestreo. Las muestras
compuestas son recomendables cuando la conformidad con un límite está basada en la calidad
promedio del agua.

- Muestras de grandes volúmenes

Estas muestras son necesarias cuando se analizan pesticidas o microorganismos que no pueden
ser cultivados.

La muestra se recolecta de la manera convencional, tomando precauciones para asegurar la


limpieza total del recipiente o del contenedor de la muestra

- EQUIPO DE MUESTREO

- Características del muestreador y del equipo de muestreo.

Se debe consultar la NTE INEN 2 169 Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y conservación de
muestras para el muestreo en situaciones específicas.

Los problemas que con mayor frecuencia se presentan son la adsorción en las paredes del
muestreador o en los recipientes, la contaminación anterior al muestreo causada por un
inadecuado lavado del muestreador o de los recipientes y la contaminación de la muestra por el
material del que está hecho el muestreador o el recipiente.

Para los elementos sensibles a la luz, se debe usar vidrio absorbente de luz. El acero inoxidable
se debe usar para muestras con temperaturas y/o presiones altas, o cuando se muestree para
concentraciones de trazas de material orgánico.

Es importante anotar que el equipo de muestreo disponible tiene muchas veces relleno de
neopreno y válvulas lubricadas con aceite, este material no es adecuado para recolectar muestras
que sean usadas para el análisis orgánico y microbiológico.

También se deben seleccionar tomando en cuenta los siguientes criterios predominantes:

a) Reducir la contaminación en la muestra de agua causada por el material del que está hecho el
recipiente y la tapa

b) Facilidad para limpiar y tratar las paredes de los recipientes

c) El material del cual están hechos los recipientes debe ser inerte química y biológicamente

d) Los recipientes pueden ser causa de errores debido a la adsorción de los constituyentes. Las
trazas de metales son particularmente propensas a este efecto
- Líneas de muestreo

Son generalmente usadas en muestreos automáticos para proporcionar muestras a los


analizadores continuos o monitores.

- Tipos de recipiente para muestras

Recipientes normales: Son adecuadas las botellas de polietileno y las de vidrio borosilicatado
para la toma de muestras en las que se realizará el análisis de los parámetros físicos y químicos
de las aguas naturales.

Si las muestras son transportadas en caja al laboratorio para los análisis, la tapa de la caja debe
ser construida para prevenir el aflojamiento de los tapones, lo que puede producir
derramamientos y/o contaminación de la muestra.

Recipientes especiales: A las consideraciones ya mencionadas se suma el almacenamiento de


muestras que contienen materiales foto sensitivos, incluidas las algas, que requieren ser
protegidas de la exposición a la luz.

La recolección y el análisis de las muestras que contengan gases disueltos o constituyentes que
puedan alterarse por aireación plantea un problema específico.

Recipientes para el análisis de contaminantes orgánicos, en trazas: deben ser de vidrio, debido a
que los recipientes plásticos interfieren con la alta sensitividad del análisis. La tapa debe ser de
vidrio o de politetrafluoroetileno (PTFE).

Recipientes para el análisis microbiológico: deben resistir las altas temperaturas de


esterilización. Durante la esterilización o en el almacenamiento de muestras los materiales no
deben producir o liberar químicos que puedan inhibir la viabilidad microbiológica, liberar
químicos tóxicos o químicos que aceleren el crecimiento.

Los recipientes deben ser de vidrio o de plástico de la mejor calidad y estar libres de sustancias
tóxicas. Para análisis de rutina es suficiente que tengan una capacidad de 300 cm3. Los
recipientes se deben tapar con tapas de vidrio esmerilado o tapas de tornillo, y si es necesario
con bandas elásticas de silicona, que resistan esterilizaciones repetidas a 160°C.

- Equipo de muestreo para el análisis de características físicas o químicas

El uso de volúmenes muy pequeños de muestra puede ser causa de que no sean representativos,
y del incremento de los problemas de adsorción debido a la relación de volúmenes
relativamente pequeños al área.

Los muestreadores deben:


a) reducir el tiempo de contacto entre la muestra y el muestreador

b) usar materiales que no permitan la contaminación en la muestra

c) ser de diseño simple para facilitar la limpieza, ser de superficies lisas y que eviten la
modificación del flujo como los recodos y con tan pocas tapas y válvulas como sea posible

d) ser diseñados luego de considerar que el sistema es apropiado con relación al análisis de la
muestra de agua (por ejemplo: físico, químico, biológico o microbiológico).

Los sedimentos se muestrean por medio de tenazas o dragas diseñadas para penetrar el substrato
como resultado de su propio peso o por la acción de palancas. Hay varios diseños que incluyen:
un resorte activado, un peso, o una cerradura en forma de mordaza.

Los cucharones de mordaza (excavadoras) se asemejan al equipo usado en excavaciones de


tierra, usualmente se operan desde una grúa, y se introducen en el lugar de muestreo elegido
para obtener una muestra de componentes sólidos.

Los muestreadores del núcleo son usados cuando la información proveniente del perfil vertical
de un sedimento es de interés.

- Equipo de muestreo automático

Dos tipos de muestreador automático están disponibles: tiempos dependientes y volúmenes


dependientes

Los muestreadores tiempo dependientes recolectan muestras individuales, compuestas o


continuas, pero ignoran las variaciones del flujo; en cambio los muestreadores volumen
dependientes también recogen ese tipo de muestra, pero tomando en cuenta las variaciones del
flujo.

Equipo de muestreo para análisis biológico, como en el caso del muestreo para los análisis
físicos y químicos, algunas determinaciones deben ser ejecutadas "in situ", sin embargo, la
mayoría de muestras son trasladadas al laboratorio para su análisis.

Para muestras destinadas al análisis biológico, es indispensable utilizar una botella de boca
ancha, el diámetro ideal de la boca debe ser similar al del recipiente mismo. Este recipiente
puede ser de plástico o de vidrio.

- Plancton

Fitoplancton: para la mayoría de las investigaciones limnológicas, se recomienda una botella de


0,5 litros a 2 litros de capacidad, sin embargo, se deben considerar los requerimientos analíticos
Se requiere de un mecanismo para abrir la botella a la profundidad de muestreo deseada y para
poder cerrarla inmediatamente. No se recomienda, para los análisis cuantitativos, recolectar la
muestra usando redes.

Zooplancton: para este grupo de análisis se recomiendan muestras grandes, de hasta 10 litros. Se
usan diferentes tamaños de redes dependiendo de las especies a ser estudiadas.

- Fauna y flora de profundidad

Perifiton: en el muestreo para el análisis cuantitativo, se recomienda, una lámina de vidrio para
microscopio (porta objetos de: 25 mm x 75 mm).

Se requiere de dos tipos de soporte de láminas para dos situaciones acuáticas diferentes:

a) en ríos pequeños y poco profundos o en áreas del borde de los lagos, donde la turbiedad no es
problema, la lámina debe estar adherida a un rastrillo anclado al fondo.

b) en ríos largos o lagos, donde la turbiedad es un problema, las láminas deben estar
suspendidas de un rastrillo de plástico transparente flotante sobre la superficie.

- Macrofitos

a) El equipo de muestreo varía de acuerdo a la situación específica, dependiendo de la


profundidad del agua.

b) En el muestreo para el análisis cuantitativo, se puede aplicar técnicas similares, para


determinar el crecimiento o masa por unidad de área

Macro invertebrados, se debe anotar el efecto de las diferencias en el hábitat físico entre las
varias estaciones de muestreo seleccionadas

El tipo específico de muestreador a usarse dependerá de muchos parámetros: profundidad del


agua, velocidad de la corriente, propiedades físicas y químicas del substrato, etc.

- Peces

Los peces se pueden recoger de forma activa o pasiva, dependiendo del hábitat y del propósito
del muestreo. En arroyos y ríos de hasta 2 m de profundidad, la pesca eléctrica usando corriente
d.c.; pulsadores d.c. o a.c..

Las técnicas de muestreo para peces están limitadas por la selectividad del mecanismo (tamaño
de la malla, características del campo eléctrico), por el comportamiento de los peces y si el pez
se requiere vivo o muerto.

- Equipo de muestreo para análisis microbiológico


Para la mayoría de muestras, son adecuadas las botellas de vidrio o de plástico esterilizado. Para
recoger muestras bajo la superficie del agua, como en lagos y reservorios, están disponibles
varios mecanismos para muestreo de profundidad.

Todos los equipos que se usen, incluida la bomba y el equipo de bombeo, deben estar libres de
contaminación y no deben introducir nuevos microorganismos.

- Equipo y técnicas de muestreo para análisis de radioactividad

Las muestras se deben recoger en botellas plásticas, previamente lavadas con detergente y
enjuagadas con agua destilada y ácido nítrico diluido (1 + 1).

- Equipo de muestreo para gases disueltos (y material volátil)

Las muestras adecuadas para la determinación exacta de gases disueltos, se deben obtener
solamente con un equipo que recoja la muestra por desplazamiento de agua, antes que, de aire,
desde el muestreador. Si se usan sistemas de bombeos, es indispensable que el agua sea
bombeada en la misma dirección que la presión aplicada.

La muestra debe ser bombeada directamente dentro de la botella de almacenamiento o análisis,


dejándola sifonar con una cantidad igual de por lo menos tres veces su volumen antes de tapar la
botella o de iniciar el análisis.

Cuando las muestras son recogidas en una botella desde un grifo o a la salida de la bomba, se
recomienda el uso de un tubo flexible e inerte.

- IDENTIFICACIÓN Y REGISTROS

Un análisis de agua es de valor limitado si no está acompañado por la identificación detallada de


la muestra.

Los resultados de cualquier análisis realizado en el sitio, también se deben incluir en un informe
anexo a la muestra. Las etiquetas y los formatos deben llenarse al momento de la recolección de
la muestra.

Debe incluirse al menos los siguientes datos en el informe de muestreo:

a) localización (y nombre) del sitio del muestreo, con coordenadas (lagos y ríos) y cualquier
información relevante de la localización, b) detalles del punto de muestreo, c) fecha de la
recolección, d) método de recolección, e) hora de la recolección, f) nombre del recolector; g)
condiciones atmosféricas; h) naturaleza del pretratamiento; i) preservante o estabilizador
adicionado; j) datos recogidos en el campo.
AGUA. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
MUESTRAS (2169)

 OBJETO
Esta norma establece las técnicas y precauciones generales que se deben tomar para conservar y
transportar todo tipo de muestras de agua incluyendo aquellas para análisis biológicos, pero no
análisis microbiológicos.

- ALCANCE
Esta norma se aplica particularmente cuando una muestra (simple o compuesta) no puede ser
analizada en el sitio de muestreo y tiene que ser trasladada al laboratorio para su análisis.

- DISPOSICIONES GENERALES
Las aguas superficiales y sobre todo las aguas residuales, son susceptibles a cambios en
diferente grado como resultado de las reacciones físicas, químicas o biológicas, las cuales tienen
lugar desde el momento del muestreo al comienzo del análisis.

Durante el tiempo en el cual las muestras son conservadas en el laboratorio antes del análisis,
las concentraciones determinadas en el laboratorio serán diferentes a las existentes en el
momento del muestreo.

Principalmente en casos de duda, se debe consultar al analista y/o al especialista que interpretará
los resultados, antes de decidir sobre el método preciso de conservación y manipulación.

Las causas de variación son numerosas, algunas de ellas son las siguientes:

a) Las bacterias, algas y otros microorganismos pueden consumir ciertos elementos


presentes en la muestra; pueden modificar la naturaleza de los constituyentes para
producir nuevos.
b) Ciertos compuestos pueden ser oxidados por el oxígeno disuelto contenido en las
muestras o por el oxígeno atmosférico, por ejemplo: compuestos orgánicos, hierro (II),
sulfuros, etc.
c) El pH, la conductividad, el contenido de dióxido de carbono, etc., pueden modificarse
por la absorción del dióxido de carbono del aire.
d) Los metales disueltos o en estado coloidal así como ciertos compuestos orgánicos
pueden ser absorbidos o adsorbidos irreversiblemente sobre la superficie de los
recipientes o por los materiales sólidos contenidos en la muestra.
La extensión de estas reacciones está dada en función de la naturaleza química y biológica de la
muestra.
Los cambios relativos a un constituyente en particular varían en grado y velocidad no solamente
en función del tipo de agua, sino también en función de las condiciones ambientales.

En todo caso, se deben tomar las precauciones necesarias para minimizar estas reacciones, y en
el caso de la determinación de muchos parámetros realizar el análisis sin demora.

Como las variaciones en la muestra de agua se deben en gran medida a procesos biológicos, se
debe escoger de entre varios métodos de conservación el que no introduzca contaminación
inaceptable.

Como una guía puede decirse que los métodos de conservación son menos efectivos en las
aguas residuales crudas que en las aguas residuales purificadas.

Las aguas superficiales y las aguas subterráneas, pueden almacenarse con mayor efectividad.

Puede ser necesario, para ciertas determinaciones, tomar muestras individuales en vez de
colectivas y analizarlas inmediatamente en el lugar del muestreo.

Es imposible dar reglas absolutas, que cubran todos los casos y situaciones y que no presenten
excepciones.

En todos los casos, el método de almacenaje, debe ser compatible con las técnicas analíticas que
serán usadas.

Por lo que se deben considerar las siguientes recomendaciones:

 La duración de la conservación, la naturaleza del recipiente y la eficacia de los procesos


de conservación, no dependen, solamente de los elementos y de los niveles a ser
analizados, sino también de la naturaleza de la muestra.
 No debe existir una diferencia significativa entre los resultados de una determinación
realizada inmediatamente y los resultados obtenidos luego de la conservación.
Esta norma indica los métodos de análisis a ser ejecutados, y cuando es posible los métodos de
conservación recomendados para ese análisis.

Además, dado que puede existir incompatibilidad entre el análisis a ser realizado y los varios
tipos de conservantes y recipientes posibles, es necesario tomar varias muestras de la misma
agua y tratar, a cada una de ellas, en relación al análisis para el cual fueron tomadas.

Manejo y conservación

Tipos de recipientes

Es muy importante escoger y preparar los recipientes.

El recipiente que va a contener la muestra, y la tapa, no deben:


a) Ser causa de contaminación por lixiviación de componentes inorgánicos de recipientes
de vidrio, metales y compuestos orgánicos de los plásticos. Algunas tapas coloreadas
pueden contener niveles significativos de metales pesados;
b) absorber o adsorber los constituyentes a ser determinados (por ejemplo: los
hidrocarburos pueden ser absorbidos en un recipiente de polietileno;
c) reaccionar con ciertos constituyentes de la muestra;
d) tener una superficie a la cual no se puedan aplicar métodos de limpieza y tratamiento
con la finalidad de reducir la contaminación;
Es preferible reservar un juego de recipientes para las determinaciones especiales de forma que
se reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación cruzada.

Los recipientes desechables son adecuados, si son económicos para prevenir este tipo de
contaminación, pero no se recomiendan para determinaciones de parámetros especiales como
los de pesticidas organoclorados.

Las muestras en blanco de agua destilada deben tomarse, conservarse y analizarse como un
control de la elección del recipiente y del proceso de lavado.

Cuando las muestras son sólidas o semisólidas, se deben usar jarras o botellas de boca ancha.

Otros factores a ser considerados son la resistencia a temperaturas extremas, resistencia a la


rotura, facilidad de sellado y apertura, tamaño, forma, peso, disponibilidad, costo, potencia para
reúso y limpieza.

Manejo y conservación de muestras para análisis biológico

El manejo de muestras para examinación biológica es diferente al usado con muestras para
análisis químico.

La adición de sustancias químicas a la muestra puede ser realizada para protección y


conservación de la misma.

Los conservantes, por definición, son tóxicos y su adición puede conducir a la muerte de los
organismos vivos presentes en la muestra. Previo a la muerte, la irritación puede causar que los
microorganismos más sensibles.

Se deben considerar los siguientes criterios para la conservación de las muestras para análisis
biológicos:

a) Los conservantes deben prevenir la degradación biológica de materia orgánica, al


menos durante el periodo de almacenamiento;
b) Los conservantes debe permitir que los grupos taxonómicos puedan ser estudiados
durante el periodo de almacenamiento de las muestras.
Preparación de recipientes

Es necesario lavar los recipientes nuevos con el fin de minimizar la contaminación de la


muestra; el tipo de limpiador usado y el material del recipiente varían de acuerdo a los
constituyentes a ser analizados.

El recipiente nuevo de vidrio, se debe lavar con agua y detergente para retirar el polvo y los
residuos del material de empaque.

Para el análisis de trazas, los recipientes se deben llenar con una solución 1 M de ácido
clorhídrico o de ácido nítrico y dejarlos en contacto por un día, luego enjuagar completamente
con agua destilada o desionizada.

Para la determinación de fosfatos, sílice, boro y agentes surfactantes no se deben usar


detergentes en la limpieza de los recipientes.

Recipientes de muestras para determinación de pesticidas, herbicidas y sus residuos

Se deben usar recipientes de vidrio (preferiblemente ámbar), debido a que los plásticos, excepto
el politetrafluoroetileno (PTFE), pueden introducir interferencias que son significativas en el
análisis de trazas.

Todos los recipientes, se deben lavar con agua y detergente, seguido de un enjuague con agua
destilada o desionizada, secado en estufa a 105 °C por 2 h y enfriado antes de enjuagarlos con el
disolvente de extracción que se usará en el análisis. Finalmente se deben secar con una corriente
de aire purificado o de nitrógeno.

A los recipientes que han sido usados anteriormente, se debe realizar una extracción con acetona
por 12 h

Recomendaciones generales.

Se debe evitar la contaminación de la muestra, especialmente si la actividad de la muestra es


baja.

Algunas botellas de plástico concentran las muestras paulatinamente debido a que se vuelven
permeables al agua.

Cuando se muestrea agua lluvia, (ver ISO 5667-8). Como la recolección de una cantidad
suficiente de muestra requiere un período de varios días, anotar la fecha de inicio y finalización
de la recolección.
INSPECCIÓN

Muestreo

Llenado del recipiente

En muestras que se van a utilizar para la determinación de parámetros físicos y químicos, llenar
los frascos completamente y taparlos de tal forma que no exista aire sobre la muestra.

Los recipientes cuyas muestras se van a congelar como método de conservación, no se deben
llenar completamente.

Refrigeración y congelación de las muestras

Las muestras se deben guardar a temperaturas más bajas que la temperatura a la cual se
recolectó.

La refrigeración o congelación de las muestras es efectiva si se la realiza inmediatamente luego


de la recolección de la muestra.

El simple enfriamiento (en baño de hielo o en refrigerador a temperaturas entre 2°C y 5°C) y el
almacenamiento en un lugar obscuro.

El congelamiento a temperaturas de -20 °C permite un incremento en el período de


almacenamiento, sin embargo, es necesario un control del proceso de congelación y
descongelación a fin de retornar a la muestra a su estado de equilibrio inicial luego del
descongelamiento.

Filtración y centrifugación de muestras

La filtración no es aplicable si el filtro es capaz de retener unos o más de los componentes a ser
analizados. También es necesario que el filtro no sea causa de contaminación.

Las membranas se deben usar con cuidado ya que varios metales pesados y materia orgánica
pueden ser adsorbidos en la superficie de la membrana, y los compuestos solubles de la
membrana pueden ser extraídos por la muestra.

Adición de conservantes

Ciertos constituyentes físicos o químicos se estabilizan por la adición de compuestos químicos,


directamente a la muestra luego de recolectada o adicionando al recipiente cuando aún está
vacío. Los compuestos químicos, así como sus concentraciones son muy variados. Los
compuestos químicos de más uso son:

a) ácidos,
b) soluciones básicas,
c) biácidos y
d) reactivos especiales, necesarios para la conservación específica de ciertos elementos
Los conservantes usados no deben interferir en la determinación; en casos de duda se aconseja
realizar una prueba para comprobar su compatibilidad.

Es preferible realizar la adición de conservantes usando soluciones concentradas de tal forma


que sean necesarios volúmenes pequeños;

Realizar un ensayo del blanco, cuando se determinan trazas de elementos, para evaluar la
posible introducción de estos elementos en la adición de los conservantes;

Transporte de las muestras

Los recipientes que contienen las muestras deben ser protegidos y sellados de manera que no se
deterioren o se pierda cualquier parte de ellos durante el transporte.

El empaque debe proteger los recipientes de la posible contaminación externa y de la rotura.

Si el tiempo de viaje excede al tiempo máximo de conservación recomendado antes del análisis,
estas muestras deben reportar el tiempo transcurrido entre el muestreo y el análisis; y su
resultado analítico debe ser interpretado por un especialista.

Recepción de las muestras en el laboratorio

Al arribo al laboratorio, las muestras deben, si su análisis no es posible inmediatamente, ser


conservadas bajo condiciones que eviten cualquier contaminación externa y que prevengan
cambios en su contenido.

En todos los casos y especialmente cuando se requiera establecer la cadena de custodia es


necesario verificar el número recibido, contra el registro del número de recipientes enviados por
cada muestra.

ROTULADO

Los recipientes que contienen las muestras deben estar marcados de una manera clara y
permanente, que en el laboratorio permita la identificación sin error.

Fecha y hora del muestreo, nombre de la persona que muestreó, naturaleza y cantidad de los
conservantes adicionados, tipo de análisis a realizarse, etc; deben ser marcadas claramente y
acompañadas de la descripción de la anomalía observada.
TABLA 1.
TABLA 2
TABLA 3
TABLA 4
AGUA. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO. DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE MUESTREO
(2226)

INTRODUCCIÓN

Tres normas propuestas para ser usadas con cualquiera de las otras dos: NTE INEN 2176 y 2169 que
tratan respectivamente de las Técnicas de Muestreo y del Manejo y Conservación de Muestras.

OBJETO

Establecer los principios generales a ser aplicados en el diseño de los programas de muestreo para el
control de la calidad, caracterización de la calidad e identificación de las fuentes de contaminación en el
agua, incluidos los sedimentos y los lodos.

INTRODUCCIÓN

El propósito es enfatizar los factores más importantes que tienen que considerarse cuando se diseña un
programa de muestreo en relación con el agua, los sedimentos y los lodos.

Cuando un volumen de agua, de sedimento o lodo va a ser caracterizado, generalmente es imposible


analizar el total, por lo que es necesario tomar muestras.

Se debe tomar en cuenta el rango, la precisión y la manera en que los resultados son expresados y
presentados, también se debe tener a mano una lista de los parámetros a ser analizados y los
procedimientos analíticos donde usualmente se dan guías sobre las precauciones a ser observadas durante
el muestreo y posterior manipuleo (ver NTE INEN 2176 y NTE INEN 2169)

Se distinguen tres propósitos principales:

1. Mediciones de control de la calidad usadas, por el encargado de la planta, para decidir


inmediatamente la corrección de los procesos a corto plazo, cuando sea necesario.
2. Mediciones de la caracterización de calidad usadas para indicar calidad, pueden ser parte de un
programa de investigación, para propósitos de control a largo plazo o para indicar tendencias a
largo plazo.
3. Identificación de fuentes de contaminación.

El propósito del programa puede cambiar desde la caracterización de la calidad al control de la calidad y
viceversa.

 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Esto normalmente estará ligado a un estudio de cambios con el tiempo, variaciones del caudal,
condiciones de operación de la planta, condiciones atmosféricas, etc, estas razones, para el muestreo
pueden, a futuro, subdividirse dentro de objetivos más específicos como los siguientes:

 Determinar la posibilidad de utilizar el agua para un determinado fin y, si es necesario, para evaluar
cualquier tratamiento o requisito de control
 Estudiar el efecto de las descargas de aguas residuales, incluyendo derrames accidentales en un
reservorio.
 Evaluar el desarrollo y control del agua, del agua residual, y de los efluentes de las plantas
industriales,

Determinar la eficiencia de cada etapa en un proceso de tratamiento; proveer evidencia de la calidad del
agua tratada; controlar la concentración de las sustancias de tratamiento, incluidas aquellas que pueden
presentar peligros para la salud o que pueden inhibir los procesos bacteriológicos; controlar las sustancias
que puedan dañar los equipos.

 Estudiar los efectos de los caudales de agua fresca y salina en las condiciones del estuario a fin de
proveer información sobre el patrón de mezcla y la estratificación asociada con las variaciones de las
mareas y de los caudales de agua fresca
 Controlar la operación de los sistemas de condensación industriales del agua.
 Estudiar el efecto de los contaminantes atmosféricos en la calidad del agua de lluvia.
 Estudiar el efecto de abstracción y regulación del río y la transferencia río a río en los cursos naturales
de agua.
 Evaluar los cambios en la calidad del agua que pueda ocurrir en los sistemas de distribución. Estos
cambios pueden ocurrir por varias razones
 Consideraciones especiales con relaciones a la variabilidad

Los programas de muestreo pueden ser complejos en situaciones donde ocurren variaciones amplias y
rápidas en la concentración de los parámetros de interés. Estas variaciones pueden ser causadas por varios
factores como cambios extremos en la temperatura, en el patrón de flujos o en las condiciones de
operación de la planta.

El muestreo debe evitarse en o cerca de los límites del sistema a menos que las condiciones sean de
especial interés.

Se debe tomar en cuenta precauciones para eliminar o minimizar cualquier cambio en la concentración de
los parámetros de interés, que pueden producirse por el proceso mismo de muestreo.

 INSPECCIÓN

Muestreo

 Precauciones Generales de Seguridad

La amplitud en el rango de condiciones encontradas en el muestreo de aguas y de sedimentos puede


colocar al personal en una variedad de riesgos e inseguridades para la salud.

Aparte del daño físico, se deben tomar precauciones para evitar la inhalación de gases tóxicos y la
ingestión de materiales tóxicos a través de la boca y la piel.

El personal responsable del diseño y ejecución de los programas de muestreo debe asegurar que los
requisitos de seguridad, de las regulaciones de seguridad relevantes sean tomados en cuenta y que el
personal que muestree esté informado de las precauciones necesarias a ser tomadas durante las
operaciones de muestreo.

1. Se deben considerar las condiciones atmosféricas para garantizar la seguridad del personal y del
equipo. Si se utilizan equipos especiales para respirar bajo el agua u otros equipos similares
2. Se debe evitar en lo posible el muestreo en sitios inseguros; si el muestreo es inevitable, la operación
debe ser conducida por un equipo que conozca y utilice las precauciones adecuadas, no se recomienda
un solo operador.
3. Cuando el muestreo es frecuente, es importante contar con una vía de acceso al sitio de muestreo, que
esté disponible todo el tiempo.
4. Cuando los instrumentos o los equipos se instalan en la ribera del río, se deben evitar o tomar
precauciones contra inundaciones o acciones vandálicas.
5. Debe estar disponible, el equipo de protección contra gases, los equipos de respiración, resucitación y
todo el equipo de seguridad, cuando el personal tenga que ingresar a atmósferas peligrosas.
6. La utilización del equipo de muestreo que se opere con electricidad en o cerca del agua, presenta
peligros de electrocución.
 Consideraciones especiales en el muestreo

Un punto básico de trabajo puede incluir sitios de muestreo en el límite de marea, en el mayor tributario
de su confluencia, y en la mayor descarga de aguas residuales o de Efluente industriales.

Identificación del sitio de muestreo: La identificación del sitio de muestreo permite obtener muestras
comparativas. Son de gran utilidad los mapas de referencia y otras formas estándar de referencia.
 Características del flujo

Cambio de las características del flujo con el tiempo: El flujo puede cambiar desde una corriente normal a
turbulento y viceversa; esto puede ocasionar un “flujo reverso” desde otras partes del sistema

Cambios en la composición del líquido con el tiempo: En cualquier momento pueden ocurrir pequeños
arrastres de material, por ejemplo, por contaminantes disueltos, sólidos, materiales volátiles o capa
superficial de aceite.

Muestreo en las tuberías: Los líquidos deben bombearse a través de tuberías de tamaño adecuado, con una
velocidad lineal suficientemente alta para mantener las características turbulentas del flujo.

Naturaleza del líquido: El líquido puede ser corrosivo o abrasivo, por lo tanto se debe considerar la
resistencia del equipo de muestreo a estas condiciones.

Muestreo para la determinación de sólidos en suspensión: Los sólidos se distribuyen donde quiera a través
de la profundidad de un líquido. Se debe realizar una adecuada homogeneización, y de ser posible
mantener las condiciones de turbulencia.

Muestreo para el contenido de compuestos volátiles: El material que está siendo muestreado debe ser
bombeado con mínima succión.

Mezcla de aguas de diferentes densidades: Esto puede causar capas en el curso del flujo del río

Líquidos peligrosos: Es necesario considerar la posibilidad de la presencia de líquidos o humos tóxicos, o


ambos, y la posible acumulación de vapores explosivos.

Efecto de las condiciones meteorológicas: Los cambios en las condiciones meteorológicas pueden inducir
a variaciones marcadas en la calidad del agua, estos cambios deben ser anotados y tomados en cuenta
cuando se interpreten los resultados.

 Situaciones individuales de muestreo

Aguas Naturales

 Agua lluvia

a) Cuando se recoge agua lluvia para análisis químico, se debe seleccionar el sitio de muestreo, para
evitar la contaminación con materia extraña

b) Si la muestra está congelada o como nieve o granizo, el embudo se debe, preferiblemente mantener
caliente con la ayuda de un calentador adecuado

 Estuarios, aguas costaneras, mares y océanos

a) Extensos y profundos: Deben ser claramente definidos los límites del área bajo investigación y se debe
considerar la relación del área de investigación con las áreas adyacentes del agua. Para la selección de los
sitios y posiciones de muestreo deben tomarse en cuenta que las mareas y otras modificaciones debidas al
viento, densidad, grosor del sedimento, proximidad de la línea costanera, embarcaciones que pueden
ocasionar considerables disturbios dentro del agua

b) Uso de botes: Cuando se utilizan botes, estos deben ser capaces de alcanzar todas las posiciones de
muestreo dentro de los límites de tiempo del estudio, en adecuadas condiciones atmosféricas.

c) Capa de hielo: El agua bajo una cubierta de hielo desarrolla una restringida estratificación termal
inversa con una capa delgada (aproximadamente 5 mm) de agua fría de 0 a 3 °C en la parte superior de la
principal masa de agua a 4 °C.

 Ríos y vertientes
a) Mezcla. Si es significativa la vertiente o existe estratificación en el punto de muestreo, se debe recoger
una serie de muestras transversales y de profundidad para determinar la naturaleza y extensión de
cualquier vertiente o estratificación.

b) Selección de lugares

b.1) Se utilizan, frecuentemente los puestos de control del río para la instalación del equipo de monitoreo.

b.2) Si el muestreo está destinado a monitorear los efectos de una descarga, este debe realizarse aguas
arriba y aguas abajo del sitio de la descarga.

 Canales

a) Flujo. La velocidad del flujo puede variar considerablemente y ser más dependiente del tráfico de
navegación que de las condiciones atmosféricas prevalecientes.

b) Estratificación y emanación. Estos tienden a ser más pronunciados en ríos bajo condiciones de calma
encausados en canales.

 Reservorios y Lagos

El muestreo debe realizarse en todos los puntos y profundidades disponibles de ingreso y salida. El
cuerpo de agua puede estar termalmente estratificado y producir diferencias significativas de calidad entre
diferentes profundidades.

 Aguas subterráneas

a) Extracción de aguas subterráneas. Se requiere de muestras para verificar la conveniencia de extraer


aguas subterráneas para una determinada utilización; las cuales pueden tomarse en el punto de extracción.

b) Agua en un acuífero

b.1) Cuando el muestreo se realiza para evaluar la calidad del agua en un acuífero, en lo posible, se debe
previamente bombear el pozo antes del muestreo.

b.2) En los pozos con equipo de bombeo expuesto a corrosión, primero, se debe bombear para limpiar
completamente la corrosión acumulada en el sistema.

 Sedimentos en ríos, estuarios, océanos, lagos y reservorios.

a) Se deben establecer patrones de muestreo tomando en cuenta la variación de composición, tanto en


forma vertical como horizontal.

b) Los substratos son usualmente heterogéneos, se debe tener cuidado para asegurarse de tomar un
número suficiente de muestras para proveer la evaluación representativa del parámetro en consideración.

 Agua potable

a) Agua bombeada dentro de la red de distribución

a.1) El punto de muestreo se debe seleccionar de tal forma que permita monitorear los residuos de los
agentes utilizados para la desinfección antes que se pierdan

a.3) El punto usual de muestreo es en el grifo conectado directamente al sistema de bombeo. Se debe
asegurar que la muestra sea drenada directamente desde el grifo al recipiente, el recipiente recolector debe
colocarse inmediatamente abajo del grifo, pero no conectado, ni en contacto directo.

b) Reservorios de agua potable. Las muestras deben tomarse en un grifo unido a la tubería principal de
salida, lo más cercana posible al reservorio. Algunos reservorios están diseñados para que se llenen y se
vacíen por la misma tubería principal.

c) Agua potable del sistema de distribución. Los grifos en las casas de los consumidores proveen del
medio más satisfactorio de muestreo para el agua potable del sistema general de distribución.
d) Lodos derivados del tratamiento del agua potable. Se debe evitar agitar las muestras de lodo y deben
analizarse inmediatamente debido a que sus características cambian con el tiempo.

e) Balnearios.

 Situaciones de muestreo en la industria


 Agua entrante
a) Incluye a las aguas potables, aguas de río y aguas de pozo, usualmente son de composición
homogénea en cualquier momento, a pesar que pueden variar en la calidad con el tiempo.

El agua que entra a las industrias a través del sistema convencional de tuberías no requiere de un
muestreo especial.

b) En caso de que se disponga de un suministro de aguas no potables, se debe tener cuidado de que los
sistemas de distribución estén claramente identificados y que no se presenten dudas en los puntos de
muestreo.

c) Si lo que se necesita es la información sobre la calidad final de una mezcla de varias aguas, se debe
asegurar una homogeneización adecuada antes del muestreo.

 Agua de los sistemas de caldero

a) Agua de una planta de tratamiento

a.1) En el diseño de una planta de tratamiento la posición de los puntos de muestreo debe considerarse
cuidadosamente y usualmente es necesario incluir la toma de muestras en varias etapas del tratamiento,
así como a la entrada y salida de los filtros. Cuando hay sólidos en suspensión, se debe lavar la línea antes
de tomar la muestra.

b) Aguas de alimentación del caldero y agua del caldero

b.1) El agua proveniente de varios puntos de muestreo en el circuito agua/condensado/vapor contendrá


solamente trazas de las impurezas de interés; se debe poner especial cuidado para evitar la contaminación
de las muestras en el intervalo entre el muestreo y el análisis.

b.2) Los sistemas de muestreo deben, normalmente, estar fabricados de acero inoxidable y ser de una
estructura que permita operar a las presiones a las que están expuestas.

b.3) Para asegurar una muestra representativa del agua del caldero se debe muestrear en la tubería lateral
de salida del agua.

c) Vapor y vapor condensado. En la industria es importante controlar la calidad del vapor y normalmente
es necesario tomar muestras del vapor condensado en las líneas de retorno y del vapor super caliente o del
vapor húmedo bajo presión.

c.1) Normalmente en un sistema de evaporación abierto, se muestrea el agua que entra (agua de
reposición) y el agua que circula. En un sistema continuo el punto de muestreo es a la salida.

 Tratamiento de efluentes

Lugares de muestreo

a) En el muestreo de los efluentes industriales se ha tomado en cuenta la naturaleza y el lugar de descarga


de cada efluente individual.

b) Los puntos de descarga de efluentes industriales pueden ser tuberías de descarga o ductos abiertos en
los lugares remotos donde el acceso físico es difícil y no exista alcantarillado.

c) Se debe determinar un sitio de muestreo que excluya a las aguas residuales domésticas de las aguas
residuales industriales.

d) Si la descarga del efluente se realiza en una laguna o en un tanque reservorio, la técnica de muestreo es
similar a la de los lagos.
Naturaleza del efluente

a) Cuando los efluentes de una variedad de procesos se descargan dentro de la alcantarilla pública, se
necesita de una mezcla adecuada para obtener una muestra representativa.

Agua industrial y efluente de lodos tratados.

Los lodos biológicos de los Efluente de las plantas de tratamiento se deben muestrear.

Residuos y efluentes residuales. El muestreo se debe realizar en los residuos que entran a la planta de
tratamiento, en las distintas etapas del tratamiento y a la salida del efluente.

Selección de los sitios de muestreo

a) Efluente líquidos

a.1) Los residuos pueden atraparse en las alcantarillas de sección transversal grande y su composición
varía con la profundidad y con el diámetro de la alcantarilla. Se debe preparar un programa de muestreo
preliminar para establecer todas las variaciones; el sitio del punto de muestreo rutinario se determina
luego de analizar la información obtenida.

a.2) El material flotante, no puede ser muestreado representativamente para un análisis de rutina y las
muestras, generalmente, deben tomarse bajo la superficie.

a.3) Cuando se utilizan equipos de muestreo automáticos, estos se sitúan aguas arriba, y se coloca un
tamiz fijo al interior del equipo para evitar atascamientos.

a.4) Al seleccionar un sitio para muestrear residuos crudos en la planta de tratamiento, se debe considerar
los líquidos recirculados dentro de la planta, se recomienda tomar dos muestras, una que incluya a todos
los líquidos que representan la carga total de la planta, y otra que excluya los líquidos de recirculación
para dar una medida de la carga por fuentes externas.

b) Residuos del tratamiento de lodos

b.1) Los lodos se muestrean en los tanques, principalmente en los de sedimentación o de digestión; en las
lagunas o en el lecho seco.

b.2) Pueden presentar dificultades cuando se muestrean lodos primarios y lodos digeridos, debido a la
deficiente homogeneidad y a la presencia de partículas grandes.

b.3) Si el muestreo se realiza en la tubería, se lo debe hacer en un tubo de al menos 50 mm de diámetro


para prevenir que ocurran atascamientos, las muestras se deben tomar a intervalos frecuentes de tiempo.

Agua Lluvia

La descarga de esta agua ocurre cuando los caudales en los cursos de recepción del agua son altos y la
dilución disponible es suficientemente grande.

La heterogeneidad en la naturaleza de esta agua se debe tomar en cuenta cuando se seleccionen las
técnicas y el equipo a ser utilizado durante el muestreo.

Duración y frecuencia del muestreo

Introducción

a) Es importante la información sobre el período de tiempo durante el cual la calidad del agua puede
variar.

b) Puede ser necesario incrementar la frecuencia cuando las condiciones anormales de funcionamiento de
la planta se muestren persistentes.

Tipos de programas de muestreo

Programas de Control de Calidad. Involucra, usualmente, al control de la concentración de uno o más


parámetros dentro de límites definidos. La frecuencia de muestreo debe, por lo tanto, ser elegida de tal
modo que la probabilidad de que ocurran desviaciones importantes fuera de los límites de control, entre
medidas sucesivas, sea aceptable. Hay dos factores por los cuales se fijan las frecuencias.

a.1) La magnitud y duración de la desviación de las condiciones deseadas, y

a.2) Las probabilidades de que ocurra la desviación de las condiciones deseadas.

b) Programas de Caracterización de la Calidad. Estos resultados son necesarios en un trabajo de


investigación o para la caracterización de parámetros los cuales, normalmente, no son necesarios
controlar, o para propósitos de control a largo plazo.

c) Programas para investigar las causas de contaminación. Se realiza para establecer el origen y la
naturaleza de los contaminantes y están basados en el conocimiento de la naturaleza de los contaminantes
y la frecuencia de aparición de la misma.

Consideraciones estadísticas

a) Establecimiento de los programas de muestreo

a.1) Si la calidad está sujeta a variaciones debidas al azar o son sistemáticas, los valores obtenidos para
los parámetros estadísticos, como la media, desviación estándar y otros valores máximos, son solamente
estimados de los parámetros reales y, generalmente, difieren entre ellos.

a.2) Una vez que se ha decidido la frecuencia del muestreo, el dato obtenido debe revisarse regularmente
para que los cambios en la frecuencia del muestreo se realicen tan pronto sea necesario.

a.3) Para un tratamiento estadístico completo del cálculo del intervalo de confianza, referirse a ISO 2602.

b) Intervalo de confianza. En la práctica, el intervalo de confianza L de la media de n resultados, se

define como el rango en el cual la media real está situada dentro del nivel de confianza.

c) Nivel de confianza. Un intervalo de confianza para el valor medio X de una concentración calculada en
la base de una muestra con n resultados y a un nivel de confianza del 95 %, significa que hay 95
oportunidades entre 100 que el intervalo contenga la X real. Para el caso en el que efectivamente se tome
una gran cantidad de muestras, la frecuencia de ocurrencia en la que el intervalo incluya el valor real de X
estará cerca del 95 %.

d) Determinación del intervalo de confianza y del número de muestras.

d.1) Para un número de n resultados tomados al azar, los valores de X real y de la desviación estándar ,
son respectivamente la media aritmética, X y S y se calcula mediante la ecuación siguiente:

En donde

xi= Valores individuales.

d.2) Para estimar la media de X en un intervalo de confianza dado L, al nivel de confianza escogido el
número de muestras necesarias es: (2k/L)2.

e) Azar y variaciones sistemáticas de la calidad del agua

e.1) Las variaciones sistemáticas pueden ser tendencias o variaciones cíclicas y pueden producirse,
conjuntamente las dos variaciones.
e.2) Si las variaciones debidas al azar son las dominantes, la duración del muestreo estadísticamente no es
importante, aunque, puede ser importante para propósitos de control de calidad; completo de variación o
para detectar las concentraciones máximas o mínimas de interés. Los períodos de muestreo deben ser a
intervalos regulares en los períodos de tendencia

e.3) Si no se presentan variaciones cíclicas o estas son muy pequeñas, comparadas con las variaciones
debidas al azar, el número de muestras que se necesita tomar debe ser lo suficientemente grande para
satisfacer la incertidumbre de la media de un parámetro.

e.4) el intervalo de confianza L de la media de n resultados; a un determinado nivel de confianza, está


dado por:

En donde:

σ = desviación estándar de la distribución

e.5) Si el intervalo de confianza elegido es el 10 % de la media, el nivel de confianza elegido 95 % y la


desviación estándar 20 % de la media, entonces:

Por lo tanto:

e.6) Esto indica una frecuencia de muestreo de 2 muestras por día, si el período de investigación es de 1
mes, o entre 1 y 2 muestras por semana si el período de investigación fuera 1 año.

Variabilidad anormal. Mientras las condiciones anómalas persistan, puede ser necesario incrementar la
frecuencia de muestreo, por ejemplo, durante el proceso de arranque de una planta de tratamiento.

Duración de la causa para muestrear y muestras compuestas. Si lo que interesa es solamente el promedio
de la calidad durante un período y a condición de que los parámetros sean estables, esta situación puede
utilizarse para establecer la frecuencia y duración del muestreo. El trabajo analítico sobre la base del
conocimiento de las variaciones de calidad.

Mediciones del caudal y situaciones que justifican su medición para propósitos de calidad del agua
Introducción

a) El control de aguas residuales, tratamiento de Efluente y comportamiento de calidad de las aguas


naturales, utilizando modelos de técnicas matemáticas ha incrementado la importancia del dato del
caudal. Por ejemplo, las cargas de contaminantes no pueden ser evaluadas sin las mediciones del caudal.

b) Hay tres aspectos del caudal que son necesarios medir:

b.1) dirección,

b.2) velocidad, y

b.3) cantidad de descarga

Dirección del caudal


a) El caudal es unidireccional y evidente, pero en los canales de navegación y en los canales de drenaje no
siempre es así; la dirección del caudal puede variar con el tiempo. Es muy importante conocer la
dirección del caudal de la masa, para evaluar las consecuencias de contaminar el acuífero.

b) El comportamiento del movimiento del agua en los tanques afecta la mezcla de los componentes y la
sedimentación de la materia en suspension.

c) En estuarios y aguas costaneras, es frecuentemente necesario medir la dirección del movimiento del
agua como parte fundamental del programa de muestreo. Pueden ser muy variables, y dependen de las
modificaciones periódicas debidas a las condiciones meteorológicas y a otros factores y condiciones.

Velocidad del caudal. La velocidad del caudal es muy importante:

a) En el cálculo de la cantidad de descarga

b) En el cálculo de la velocidad media o del tiempo de recorrido, que para propósitos de calidad es el
tiempo necesario para que un cuerpo de agua se desplace una distancia dada;

c) En la evaluación del efecto de la turbulencia producida por la velocidad en la homogeneización del


cuerpo de agua.

Cantidad de descarga. La cantidad de descarga es el volumen de líquido que pasa por un punto dado por
unidad de tiempo.

Causas para medir el caudal en el control de calidad del agua

a) Plantas de tratamiento de cargas. Para obtener un estimado confiable de la carga, es necesario registrar
el caudal continuo de carga. El costo del tratamiento de las descargas de efluentes a las alcantarillas
públicas es directamente proporcional a la calidad y al volumen del efluente descargado.

b) Efectos de la dilución. El factor de dilución debe calcularse cuando se consideran los posibles efectos
de una descarga.

c) Cálculo del caudal de la carga. Son fundamentales para modelos de calidad en la totalidad del río, y
sistemas de desembocadura, y frecuentemente se basan, en la típica o caudal medio de la descarga.

d) Transporte de contaminantes y velocidad de recuperación

d.1) Si la concentración de un contaminante en una descarga varía con el tiempo, un estimado confiable
de la dispersión o degradación del contaminante, puede obtenerse si se conoce la cantidad del
contaminante transportado desde el punto de la descarga.

d.2) Cuando una descarga accidental, de un contaminante, entra al curso de agua, para evaluar los efectos
de esta contaminación, es necesario conocer el tiempo requerido, por el contaminante para llegar al curso
del río.

e) Parámetros relacionados con el caudal. Si se disponen de registros adecuados, enlazando la velocidad


del caudal con las concentraciones, se puede lograr un estimado de la calidad del agua que relacione los
parámetros con la velocidad del caudal medida anteriormente.

Métodos disponibles para medir el caudal

Las mediciones pueden ser individuales, como las que se realizan usando flotadores

b) La dirección y la velocidad se pueden medir usando:

b.1) Anclas;

b.2) Flotadores y arrastradores;

b.3) Trazadores químicos (incluidas tinturas);

b.4) Trazadores microbiológicas;

b.5) Trazadores radiactivos.


c) La velocidad puede, también, medirse usando:

c.1) Aluviómetros de lectura y registro directo;

c.2) Técnicas ultrasónicas;

c.3) Técnicas electromagnéticas;

c.4) Técnicas neumáticas.

d) La descarga puede determinarse usando:

d.1) Medidores de velocidad,

d.2) Medios mecánicos directos, como una cubeta o un acuómetro estándar;

d.3) Medidores del nivel de agua antes de una disminución del caudal, como una esclusa en el acueducto.
El nivel puede medirse:

1. visualmente, por medio de una regla calibrada;

2. automáticamente, por medio de un flotador, por cambios en la resistencia eléctrica, en la


presión diferencial, fotográficamente o acusticamente.

d.4) En una tubería se utilizan los siguientes medios:

1. diferencia de presión al cruzar un cuello venturi;

2. diferencia de presión al cruzar una placa de orificio;

3. velocidad de bombeo multiplicado por la duración del bombeo;

4. técnica electromagnética, ultrasónica y otras.

5. medición de dilución, para llevar a cabo mediciones puntuales de las descargas en los cursos
naturales de agua

También podría gustarte