Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN.

Globalidad me refiero a la palabra que incide ciertas características para un


grupo de entidades económicas y en el mismo sentido se afectan entre ellas o
se benefician en las mismas hace unos meses la inflación en México subió por
ciertos factores uno de ellos es apegado ala pandemia otros a decisiones
políticas o cambios de gobierno que para los inversionistas genera confianza o
en su caso una incertidumbre de recuperar su inversión en nuestro país,
existen organizaciones dedicadas a vigilar y aconsejar políticas monetarias
que sirven que no afecte tanto a la economía del país o en su caso que mejore
en ella como lo es el banco de México que se encarga de vigilar pronosticar y
prevenir factores que deterioren la economía de la entidad.
en esta noticia se hablará sobre una economía global pronosticada para una
actividad económica a la baja en donde a finales de septiembre se publicó qué
se modificó la política monetaria con el objetivo de prevenir una inflación
mayor en los mercados de alimentos y energéticos y pronostican que para mí
estad del año 2023 se pueda cumplir con la nueva política monetaria un
objetivo sin dejar a un lado los factores que puedan surgir y que afecten a un
futuro esta economía, el incremento en el dólar tiene un futuro prometedor
puesto que hace unos días con el cambio de gobierno de Londres y el cambio
de ministro el dólar tuvo su mayor resplandor histórico y esto hace que
prevean pronósticos de incrementos de esta moneda al generar un incremento
en la moneda se genera una devaluación en las monedas en las entidades con
las cuales se comercializa con un con el tipo de cambio de dólar entre esas
entidades se encuentra México y por lo tanto el peso se devalúa.
Hablando de economías individuales o microeconomías aún no se puede
comprender o visualizar estos efectos globales sino hasta que afecte en el
precio de uno de nuestros bienes o servicios que consumimos, sin embargo,
tenemos que participar de manera directa o indirecta al cumplir con la política
monetaria respetando el incremento en el interés.
INCREMENTO DE INTERÉS

La junta de gobierno del banco de México decidió incrementar en 75 puntos


base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día a un nivel de
9.25% con efectos a partir del 30/09/2022,
en la actualidad la economía mundial ha presentado una baja en el tercer
trimestre esto debido al aumento de las tasas de interés que publicó el banco
de México como política monetaria, de acuerdo a la economía mundial con los
cambios en los gobiernos que está significa que que al momento de generar un
cambio acepta de manera directa a la economía de la nación y si ésta se trata
de una economía potente afectaría a otras naciones tales como paso con el
cambio de gobierno en Londres Esto provocó una inflación global y como
consecuencia un aumento en los precios de alimentos y energéticos esto
teniendo un futuro prolongado en desbalances entre la demanda y oferta con
un nivel acelerado en cuestión monetaria hablando de manera global la reserva
federal de un aumentó el rango para la tasa de fondos federales en 75 puntos
esto promete que el dólar tendrá futuros aumentos en su moneda.
unos factores que provocaron los riesgos globales se le asocia la pandemia, la
prolongación de las presiones inflacionarias, el agravamiento de las tensiones
geopolíticas y mayores Ajustes a las condiciones económicas, monetarias y
financieras.
Hasta el momento se habla de una economía global que afectó mercados
financieros nacionales tales como en los bonos gubernamentales que provocó
un alza de interés sobre la curva de los rendimientos se cree que en México
para la primera mitad del año del 2022 la actividad económica presente un
desacelera miento y continuando en la baja.
CONCLUSIONES.
Relacionando este artículo o esta modificación en las políticas
monetarias con el tema hablado en clase sobre la demanda oferta y su
comportamiento se relaciona con la alza de precios derivado del incremento
de las tasas de interés en productos de alimentos y energéticos y por ende su
cantidad ofrecida disminuiría de manera drástica hablando de un poco de
manera global el incremento de interés aumenta y la actividad económica
bajará esto es lo que pronostica el banco de México a finales del mes de
septiembre del año 2022 Me podría atrever a relacionarlo con la Con una
demanda global donde no nos habla de una cierta cantidad sino sólo de
porcentajes incrementados en un interés y por lo tanto reflejados en el precio
en los mercados de alimentos y energéticos.
Los choques de la inflación en México se tienen prevenidos para inicios del
año 2023 y términos del año 2022,sin embargo con la modificación que el
banco de México realizó en la política monetaria se prevé contrarrestar estos
choques en la inflación que se tiene de acuerdo con el incremento en el precio
del dólar, y esto afecta de manera proporcional y paulatinamente a una
economía individual que hace que nuestros egresos aumenten y nuestros
ingresos disminuyan así nuestro poder adquisitivo se convertirá débil y los
precios aumentarán.

La junta de gobierno evalúa la magnitud y la diversidad de los choques que


han afectado la inflación y sus determinantes así como también pudo evaluar
las expectativas a mediano y largo plazo y el proceso de formación de precios
así que considero que para esto tuvo que incrementar a nivel de 9.25% en
intereses para poder contrarrestar los choques en la inflación, esta misma
organización vigilará las presiones inflacionarias así como los factores nuevos
que provoquen alguna alteración en la inflación y en sus expectativas de la
junta de gobierno.

También podría gustarte