Está en la página 1de 27

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Estrategia de supervisión
integrada AIEPI – PAI,

Contribución al fortalecimiento de los


servicios de salud en Paraguay

Dra. María Elsa Paredes


Directora Salud Integral de Niñez y Adolescencia

Quito, Ecuador 29 al 31 octubre, 2007


Antecedentes
• La estrategia AIEPI se implementó en Paraguay en 1997 en 10 de las 18 Regiones del
país, con el objetivo de reducir la mortalidad de menores de 5 años (25x1000NV) y
promover el crecimiento y desarrollo infantil, a través del mejoramiento de la calidad
de atención.

• El programa de inmunizaciones de Paraguay fue implementado en 1980, con el


objetivo de disminuir la morbi-mortalidad por enfermedades prevenibles a través de la
vacunación de la población menor de cinco años; la cual asegura a través de la
supervisión de las actividades de vacunación en los servicios de salud de todos los
niveles de atención.

• Las debilidades de los servicios de salud son percibidas como “el principal cuello de
botella para mejorar los resultados de salud”; la necesidad de fortalecer los sistemas
de salud se ha convertido en una prioridad política pública.

• La metodología de supervisión integrada se propuso con el fin de optimizar los


recursos humanos y materiales existentes para el mejoramiento de la calidad de
gestión y atención de los servicios de salud de niveles regionales, distritales y locales
Concepto unificado de trabajo

• La supervisión AIEPI-PAI en regiones, distritos y


servicios es un proceso conjunto entre
supervisores de niveles gerenciales (nacional y
regional) con los de niveles operativos que
integra el monitoreo y la capacitación, dirigidos a
que el trabajador de salud fije su atención hacia
las personas y sus necesidades de atención, de
manera integral e integrada.
COMPONENTES DE LA SUPERVISIÓN
INTEGRADA AIEPI-PAI

• Capacitación

• Logística y suministros
Procedimientos
• Información realizados con
calidad en AIEPI y
PAI
• Monitoreo

• Evaluación
OBJETIVOS GENERALES
• Retroalimentar los procesos de planificación,
programación, ejecución y evaluación de PAI /
AIEPI.

• Fortalecer la capacidad técnica del personal que


ofrece los servicios con un enfoque integral e
integrado de atención.

• Mejorar la gestión y la calidad de atención de los


servicios de salud en todos los niveles de
complejidad.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
SUPERVISIÓN INTEGRADA AIEPI-PAI

• Posicionamiento del tema


• Metodología
• Implementación
• Resultados
• Lecciones aprendidas
• Retos y desafíos
Posicionamiento del tema

A través de:

• Abogacía política y técnica

• Movilización de recursos.

• Alianzas inter programáticas.


Metodología

• Diseño del instrumento de supervisión integrada.


Cada indicador contiene tres a seis condiciones que deben
cumplirse para considerarlo como logrado
• Capacitación de recursos humanos
• Conformación del equipo: Un supervisor nacional, y un
supervisor regional del AIEPI/PAI
• Contempla el seguimiento de 10 Indicadores clasificados
como:
– Indicadores de integración en los servicios
– Indicadores de capacidad instalada
ÁMBITO DE APLICACIÓN

Para iniciar el desarrollo de la estrategia de supervisión


integrada AIEPI-PAI se seleccionaron por sus bajas
coberturas de vacunación, 70 distritos de seis regiones o
departamentos que tienen el mayor peso poblacional del
país (72%).

Los 70 distritos cuentan con 355 servicios de salud:


5 hospitales regionales, 16 hospitales distritales, 34
centros de salud y 300 puestos de salud, que se
constituyeron en la unidad de análisis de la supervisión
integrada.
Resultados
• Indicadores de integración en los servicios de
salud

• Indicadores de mejoramiento de la capacidad


instalada para la oferta de servicios de salud

Fortalecimiento de los servicios de salud.


Ámbito de ejecución de la supervisión integrada AIEPI-
PAI
Regiones Distritos de la Priorizados Población S.S de los S.S. con de Cobertura
Región total distritos supervisión
integrada

San Pedro Norte 11 8 64 60 94.0


350840

San Pedro Sur 8 2 34 34 100

Caaguazu 20 12 474.261 54 54 100

Itapúa 30 20 517. 047 82 48 57.0

Alto Paraná 20 11 703.507 54 47 87.0

Central 19 16 1,860 ,841 59 52 88.0

Capital 1 1 519.076 9* 1 11.0

Total 109 70 4,425572 355 281 79.0

Total país 232 6,119,642 900


Distribución geográfica del área de supervisión Distritos
priorizados

En regiones de
Alto Paraná
Itapúa
San Pedro
Central
Caaguazú
Asunción
Servicios de salud supervisados según el nivel de
complejidad

Nivel de complejidad Existentes Con dos Cobertura de


Supervisiones supervisión

Hospital Regional 5 4 80.0

Hospital Distrital 16 16 100

Centro de Salud 34 34 100

Puesto de Salud 300 227 76.0

Total 355 281 79.0


Indicadores de integración de los servicios

¿Contaban los servicios de salud con personal capacitado en el


protocolo de AIEPI?

46%

54%

N = 281

personal capacitado personal no capacitado


Indicadores de integración de los servicios

Diferencias en la aplicación del protocolo AIEPI según


capacitación
100

80

60

40 34 32
28

20
3 9
4
0
Evalua y clasifica todos Realiza Seguimiento Pregunta y verifica los
los temas signos generales de
peligro

no estaba capacitado estaba capacitado


Nº= 281
Indicadores de integración de los servicios

¿ Se observa un mejoramiento de la gestión de los servicios en PAI/AIEPI


entre la primera y la segunda supervisión?

100

80 72

60
48
38
40
25

20

0
Plan de acción Cronograma de actividades

Primera Supervisión Segunda Supervisión


Indicadores de integración de los servicios

¿Existen diferencias en la aplicación del protocolo AIEPI en el Alto Paraná entre


primera y segunda supervisión?

100

80

60

40 33 33 33

30
28
20
14

0 D is p o n e d e f o rm u la rio s E v a lu a y c la s if ic a t o d o s lo s d a t o s R e a liz a s e g u im ie n t o a l n iñ o / a

PRIMERA SUPERVISIÓN SEGUNDA SUPERVISIÓN


Indicadores de integración de los servicios

¿ Se observa mejoramiento de la gestión de los servicios de Alto Paraná en PAI y


AIEPI entre la primera y la segunda supervisión?

40%
YUKYTY
Equipos necesarios 28%

80%
BRASIL CUE
Aplicación de 74%
protocolo

74%
CIUDAD DEL ESTE
Aplicación de
26%
protocolo

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Primera Segunda
Indicadores de mejoramiento de la capacidad instalada en los servicios

¿ Se observa mejoramiento de la gestión de los servicios en PAI/AIEPI entre


la primera y la segunda supervisión?

100

80

60

43
40
33

22 20
20

0
Dispone de formularios Cuenta con equipamiento necesario

Primera supervisión Segunda Supervisión


Nº= 69
Indicadores de mejoramiento de la capacidad instalada

¿ Se observa mejoramiento de la gestión de los servicios en PAI/AIEPI entre la


primera y la segunda supervisión?

100
89
78
80

63
60

43
40

20 18
14

0
Stock adecuado* Fcos con fecha de vencimiento Programación de necesidades

Primera Supervisión Segunda Supervisión

* SRO, Amoxicilina, Mebendazol, Albendazol,Salbutamol, penicilina. Benzatinica


Indicadores de mejoramiento de la capacidad resolutiva

¿ Se observa mejoramiento de la gestión de los servicios en PAI/AIEPI entre la


primera y la segunda supervisión?
100
88
87
83
80 75
74
71

57
60 52

40

20

0
Cuaderno de entrada y Stock en existencia Identificación en fecha Número de lote
salida de biologicos de vencimiento

Primera Supervisión Segunda Supervisión


Elementos esenciales de la APS convergen con la
experiencia de Supervisión Integrada AIEPI – PAI

ELEMENTOS ESENCIALES DE APS CONVERGENCIA CON LA


SUPERVISIÓN
Atención integrada integral y Articulación de la prevención (vacunas) y la curación
(atención casos ) durante las etapas claves de la
continua vida. Coordinación entre las partes del sistema; plan
de referencia y contra referencia

Atención apropiada Enfoque de la persona como un todo, se inicia desde


la promoción y prevención (AIEPI Comunitario) la
atención (AIEPI Clínico) se basa en la detección de
problemas y (PAI) vacunación oportuna y de probada
eficacia

Políticas y programas pro Disponibilidad de atención y de vacunas gratuitas en


todos los niveles (ley de vacunas) verificación de la
equidad calidad del servicio a través de la supervisión.
Monitoreo de la extensión de la cobertura en todos
los niveles
Elementos esenciales de la APS que convergen con
la experiencia de Supervisión Integrada AIEPI – PAI

ELEMENTOS ESENCIALES DE APS CONVERGENCIA CON LA


SUPERVISIÓN

Énfasis en promoción y Se ofrece educación, consejería, se vigila la atención,


y sus enfoques están basados en mejoras de las
prevención prácticas familiares claves que favorecen a la salud
del niño y su familia

Recursos adecuados y Monitoreo y seguimiento a la disponibilidad y


suministro de medicamentos, equipos, insumos,
sostenibles elementos y materiales etc.

Recursos humanos apropiados Seguimiento de la capacitación del personal con


capacidad Técnica y conocimientos en su área que
cumplen normas técnicas y éticas.

Marco político legal e institucional de organización del


servicio de vacunación y la atención integrada para
Organización y gestión óptimas mejorar la salud y el desarrollo del niño y la familia
Debilidades y limitaciones
• La disponibilidad de recursos calificados para una
supervisión capacitante
• Falta de involucramiento del nivel regional en la
supervisión
• Dificultades para conectar los resultados de la supervisión
con los tomadores de decisiones para el manejo de
recursos
• Unificación de criterios para la aplicación de los
instrumentos y la interpretación de los resultados
• Desarticulación de los servicios para un trabajo en red
LECCIONES APRENDIDAS

• Encontrar los mecanismos para conectar la


supervisión integrada al proceso de gestión de
los servicios y de asignación de recursos.
• Articular los servicios de salud en redes y
fortalecer la gestión local.
Retos y desafíos
• Entregar progresivamente el manejo de la supervisión
integrada a las Regiones y a los servicios para lograr una
supervisión capacitante continua, optimizar el control de
gestión al interior de los propios servicios y mejorar la
atención primaria de salud.
Gracias

También podría gustarte