Está en la página 1de 18

1

INVESTIGACIÓN
(Fase 1)

INTEGRANTES:

MARIA DE LOS ANGELES IPUANA IPUANA

ANDRES MIGUEL MOLINARES CARDONA

ANGELES MARIA SUARES FUENTES


TEMIS AMILKAR SIERRA SORACA

GUSTAVO JAVIER PINTO SALAS

INTRODUCCION A LA DIRECCION DE PROYECTOS

DOCENTE:WILLIAM GARCIA MOJICA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA


BARRANQUILLA/ ATLANTICO

2
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION ........................................................................................................................ 2

CONTENIDO ......................................................................................................................................... 3

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4

DESARROLLO ............................................................................................................................ 6

SELECCIÓN DEL TEMA .................................................................................................................. 6


DELIMITACIÓN DEL TEMA ...................................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 10
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 13
HIPÓTESIS Y VARIABLES......................................................................................................................... 14

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 18

3
INTRODUCCIÓN
Para la elaboración de un proyecto se debe seguir algunas pautas que se han dividido en fases, fases
de un proyecto, en el siguiente documento estaremos desarrollando la fase uno que está
comprendida por las siguientes temáticas: selección de tema, delimitación de tema, planteamiento
del problema, antecedentes, justificación, hipótesis y variables. Las cuales dan inició a la creación
del proyecto. Esta fase es fundamental debido a que en ella se encuentra el enfoque que se tomara
en el proyecto y a base de la investigación. Si este etapa no se lleva a cabo correctamente el
desarrollo del proceso pueda que se vea comprometido y las probabilidades que tenga éxito se ven
severamente reducidas.

4
INTRODUCTIÓN
For the elaboration of a project, some guidelines must be followed that have been divided into
phases, phases of a project, in the following document we will be developing phase one that is
comprised of the following themes: theme selection, theme delimitation, approach to problem,
background, justification, hypothesis and variables. Which initiate the creation of the project. This
phase is fundamental because it contains the approach that will be taken in the project and based
on the research. If this stage is not carried out correctly, the development of the process may be
compromised and the chances of success are severely reduced.

5
DESARROLLO

LA SELECCIÓN DEL TEMA

La selección del tema es la etapa inicial de toda investigación que implica seguir un proceso, ser
creativo, determinar prioridades y lo más importantes fijar metas. En este proceso el investigador
se encontrará con diversas terminologías, planteamiento, identificación, conceptualización,
determinación, selección y enunciado. La selección del tema es lo que indica que se ha definido un
campo de trabajo, un terreno de estudio sobre el cual podrá o no hacerse una indagación.

Características (formación y valoración)

✓ El tema debe ser preciso


✓ Extensión limitada: Esto permitirá profundizar y conocer todo lo relacionado.
✓ Original: debe ayudar al progreso de la ciencia y descubrir aspectos de la realidad.
✓ Novedoso: eludir a ser plagio o repetitivo, la novedad proporciona nueva información o un
nuevo planteamiento del problema y en corregir conclusiones establecidas anteriormente.
✓ Debe ser de suma importancia para el grupo que se ve afectado por el problema, (escuelas,
empresas, sociedades determinadas, etc.).
Fuentes de ayuda para la elección de un tema :

✓ Experiencias personales.
✓ Consulta a profesores.
✓ Investigación académica .
✓ Examen de publicaciones: libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libros, prensa,
manuales, compendios, tratados.
✓ Revisión de bibliografía de la especialidad del tema.
✓ Colaboración con instituciones relacionadas con el tema.
✓ Trabajos ya realizados, pero susceptibles de comprobación, corrección, ampliación,
desarrollo o aplicación.
✓ Contactos con especialistas por medio de entrevistas personales, asistencia a congresos,
conferencias y cátedras.
Factores objetivos y subjetivos en la selección del tema

Ilustración 1

6
Pasos para seguir en la selección de un tema:

• Seleccionar un tema bien concreto y accesible: Es fundamental que la persona comience,


para decirlo en términos directos, por el verdadero principio. No se puede alcanzar un
conocimiento sobre temas amplios y complejos en la primera o segunda práctica como
investigador ni se puede encontrar un atajo que nos evite adentrarnos pacientemente en
los problemas, detenernos en su estudio, familiarizarnos con los métodos usuales de trabajo
o adquirir la pericia de un científico experimentado. Es por ello es preferible definir un tema
concreto, bien delimitado y preciso, sobre el que pueda encontrarse suficiente bibliografía
y sea factible recoger datos de interés.
• Escoger una temática conocida: Por más que haya muchos posibles temas de interés que
excitan la curiosidad del investigador, éste no puede trabajar sobre áreas del conocimiento
que apenas si conoce superficialmente o de las cuales no ha obtenido aún la información
básica.
• Buscar un problema de investigación que resulte de real interés: La práctica de la
investigación nos suele enfrentar a dificultades que generan ansiedad, a tareas rutinarias
que se pueden volver tediosas, a un esfuerzo que, en general, es bastante intenso y
sostenido. Por ello es siempre conveniente que sintamos una verdadera curiosidad por lo
que vamos a estudiar pues así tendremos la motivación para desplegar nuestros mejores
esfuerzos en la superación de los inevitables inconvenientes que habremos de enfrentar.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de interés, especificar
sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o
dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

Desde la óptica de sabino(1986) la delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el


espacio, para situar el problema en un contexto definido y homogéneo.

Delimitar una investigación significa especificar en términos concretos las áreas de interés en la
búsqueda , establecer su alcance, decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que se le
impondrá al estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio este claramente formulado y
delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación, se
establecen límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y circunstancia, según el
detalle:

a. El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va a desarrollar la


investigación.
b. Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio.
c. El elemento circunstancial a características de orden particular que serán tomadas en
consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para
nuestro estudio.

7
En consecuencia, la delimitación debe dar en particular que persona, materiales, situaciones,
factores y causas serán considerados o no.

Formulación del problema:

Formular un problema es caracterizarlo, definido y enmarcarlo teóricamente como sugerir


propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos
métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema
nos conduce a otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los
elementos que le son esenciales. Es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno
de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de
investigación. Se debe, por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar generalmente
a través de un interrogante.

Delimitación del problema:

La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes
para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo. En la
delimitación del problema se deben de escribir cada uno de los recursos y procesos que intervienen
dentro del área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente
intervengan dentro del problema identificado. El objetivo de delimitar el problema es disminuir el
grado de complejidad de la investigación para atender solo aquellos aspectos que son requeridos.
Los objetivos Proporcionan todos los elementos posibles que ayuden a soportar con bases firmes y
concretas todos los elementos (recursos, personal e ideas, fuentes primarias y fuentes segundarias)
que son necesitados para desarrollo de la investigación.

En la justificación se fundamentan los criterios en que se basó la dedición para elegir el tema. Se
hace con mayor razón si se busca un financiamiento para su investigación. Esta etapa contiene:

✓ Examinar la importancia social de la investigación, es decir, actualidad, influencia, gravedad


del problema, y la utilidad.
✓ Identificar la solución de los problemas inmediatos que la investigación resolvería.
✓ Anunciar las necesidades institucionales que resolverían las investigaciones o describir
intereses personales que influyeron en la selección del tema y el problema de investigación.
Las limitantes personales son variadas, el investigador debe considerar que el tema corresponda a
un área que ya contenga conocimiento previo, una opción es que estudie las teorías existentes. Otra
limitación es La Presión institucional; políticas institucionales para el apoyo de ciertos temas y
problemas. Posibilidad de recibir asesoría en relación con el tema de interés. Otras limitantes son;
Falta de financiamiento, acceso a los archivos, escaso dominio de idiomas, falta de dominio de
técnicas, métodos y teorías sobre la investigación.

Existen dos técnicas que pueden ser útiles para la elección de un tema: “la cartulina”, que consiste
en poner en el centro de una cartulina el tema de interés a investigar y agregar diversos apuntes,
para delimitar y especificar un tema. La otra técnica es “Pegote”, consiste en un collage de diversos
artículos de periódicos, recortes de diversos medios escritos sobre el tema de interés.

8
Ilustración 2

Hoja de ruta

• Preguntas estratégicas para enfrentar el proceso de delimitación de un tema.


Tabla 1

ANTES DE DELIMITAR MIENTRAS DELIMITAR DESPUÉS DE DELIMITAR

❖ ¿Cuál es el tema que ❖ ¿Qué objetivo ❖ Mi tema delimitado


se quiere trabajar? perseguirá la ¿es realista respecto al
❖ ¿Qué tiene de investigación que voy tiempo que tengo
interesante ese tema? a realizar? para investigar?
❖ ¿Qué perspectivas, ❖ A partir de este ❖ Mi tema delimitado
posturas, objetivo ¿Cómo ¿es realista respecto
incertidumbres puedo enfocar mi de mi experiencia
existen entorno a él? delimitación? como investigador?
❖ ¿Como se ha ❖ ¿Qué criterios puedo
abordado ya este utilizar para delimitar
tema en otras mi tema?
investigaciones? ❖ ¿Qué criterios podrían
❖ ¿Que “nichos de restringir demasiado
investigación” puedes mi delimitación?
reconocer?

Ejemplo: Considera una investigación de pregrado en la que debas generar una propuesta de
solución a un problema empresarial. El tema para esta investigación es “redes sociales”. Un
estudiante plantea así la delimitación de su tema: primero escoge un problema clave y luego elige
diferentes criterios de delimitación respondiendo a las preguntas qué, quiénes, dónde y cuándo.

Problema clave: las redes sociales distraen a los trabajadores y disminuye su productividad.

9
Tabla 2

CRITERIO RESPUESTA
¿Qué? Uso de redes sociales
¿Quiénes? Fuerza laboral chilena entre 20 y 35 años
¿Dónde? Pequeñas y medianas empresas(PYMES)
¿Cuándo? Actualidad

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La primera tarea de una persona que va a emprender una investigación consiste en identificar un
problema. El planteamiento es una delimitación del tema, pero a la vez es una ampliación de este
en la medida en que se profundiza acerca de su presencia, manifestación y sus relaciones con otros
hechos o campos conceptuales. Es una situación que amerita ser dilucidada desde el proceso
investigativo como una pregunta o conjunto de preguntas que requieren respuestas desde el
proceso y la acción investigativa. Definir el enunciado del problema proporciona dos beneficios para
el equipo

• Crea un sentido de pertenencia para el equipo enfocados en un solo conflicto


• Describe los síntomas en términos medibles

•Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos,


de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los
Descripción procedimientos científicos.

•Es el punto más importante en la redacción del planteamiento, ya que en


forma declarativa o interrogativa comunica lo que será investigado y delimita
Enunciado

•Es una de las parte del Planteamiento del Problema, formular un problema es
hacer una pregunta posible e interesante preferentemente acerca de las
Formulación causas, el origen, el que, el dónde, el cómo, el cuanto, etc.

Ilustración 3

Contenido del planteamiento del problema

1. Identificación del fenómeno a estudiar.

10
2. Contexto en el cual está ubicado el problema ya sea normativo, empírico, histórico, social o
político.
3. El fenómeno y su relación con la realidad teórica y empírica.
4. Qué se sabe y no se sabe sobre el tema.
5. En qué se ha avanzado y cuáles son los espacios no resueltos. Claramente cuáles son los
vacíos de conocimiento y su importancia.
6. Cuál es la situación problema.
7. Definición de los términos claves
8. Cuáles son las preguntas de investigación que surgen como motivo o sentido de la
investigación.

Ilustración 4

Requisitos para la solución del problema

• Que sea viable y novedoso


• Que genere nuevos conocimientos y tenga la relación de dos o más variables.
• Que tengan claridad y no ambigüedad
• Que posibiliten la prueba, comprobación o trabajo empírico
Criterios para el planteamiento del problema

• Debe estar formulado como pregunta o como una proposición afirmativa.


• Debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. En estudios analíticos o
en estudios descriptivos transversales en donde se busca asociación entre variables
(estudios de asociación cruzada).
• Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, medirse/observarse en la
realidad objetiva.

ANTECEDENTES

11
Se define como la “Acción o circunstancia que sirve para comprender o valorar hechos posteriores”.
Son las técnicas en las que se basan las categorías del análisis o ejes centrales que permiten guiar el
proceso de investigación y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.
Los antecedentes son importantes ya que con ellos se puede seguir un registro o comprender
hechos posteriores y nos ayuda a estabilizar el proyecto por medio de bases con argumentos sólidos;
si no existen antecedentes dentro de la organización se recomienda la búsqueda de fuentes de
referencia bibliográficas u organizacionales con respecto al tema del proyecto.

Tipos de antecedentes

• Nacionales: son referencias de un mismo país que habla sobre el mismo tema a tratar
• Internacionales: referencias de otro país que nos sirve para guiarnos en el proyecto,
dependiendo del tema a tratar
• Locales: referencias de nuestro mismo entorno que nos sirve para guiarnos en nuestro
proyecto.

Estructura de los antecedentes del problema


Teóricos
Son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas
sobre un tema en particular

De campo

Son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se
recaudan datos numéricos o información descriptiva.

Ilustración 5

Características de los Antecedentes

12
Es importante diferenciar entre marco teórico y antecedentes del proyecto, ya que en ocasiones se
suelen confundir estos dos conceptos. Los conceptos teóricos: son todos aquellos fundamentos
literalmente escritos sobre el tema. Los antecedentes del problema: son todos aquellos proyectos
o investigaciones hechas y que se relacionan con el objetivo del proyecto.

JUSTIFICACIÓN

¿Qué es la justificación de un proyecto?

La justificación es uno de los apartados más comunes de todo proyecto de investigación o de otro
tipo. Consiste en una explicación argumentada de las razones que motivan a la realización
del proyecto, buscando responder a la pregunta “¿Por qué?” o “¿Para qué?”. Es común que se la
formule de manera conjunta con los antecedentes del proyecto. Generalmente, una justificación
abordará temas como:

• Los antecedentes del proyecto y el modo en que el proyecto se vincula con


semejante tradición o trayectoria, esto es, de qué modo se inserta en su campo específico.
• La importancia y pertinencia del proyecto en su área específica de saberes o actividades, o
sea, su aporte específico para la humanidad.
• Las novedades o innovaciones que ofrece a los futuros lectores e investigadores del área.
• La forma en que se manejarán los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos que implica
llevar a cabo el proyecto.
• De aplicar, también deberá abordarse la viabilidad económica o logística del proyecto, de
cara a los posibles resultados obtenidos.

Una justificación puede ser tan extensa como se lo necesite, pero usualmente se prefieren
perspectivas lo más detalladas posible, especialmente si se trata de proyectos factibles.
Importancia de la justificación de un proyecto
La justificación es un apartado de vital importancia para explicitar los alcances y limitaciones del
proyecto, así como sus eventuales resultados y posibilidades.
La exposición minuciosa de qué se aspira a lograr, cómo y con qué fines, permite comprender lo que
está en juego en la realización del proyecto. Esto es particularmente importante si se trata de
pedir financiamiento, o también si estamos optando para un título o grado universitario. Pensemos
que la justificación se llama así porque justifica, o sea, pone en su debido contexto lo que nos
proponemos hacer.

¿Cómo hacer la justificación de un proyecto?


Para hacer la justificación de un proyecto, conviene ante todo responderse lo más detalladamente
las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes han abordado el tema antes que nosotros?

Este es nuestro punto de partida en cualquier investigación. Permite formular unos


antecedentes, ya sea como apartado independiente a la justificación, o como su primera parte,
que también servirá como introducción al lector.

13
¿Ha habido proyectos semejantes en el pasado, o estamos inaugurando un área? ¿Abordaron
exactamente lo mismo, o aspectos remotamente similares? ¿Qué logros tuvieron y en qué se
quedaron cortos? ¿De qué manera nuestro proyecto se diferencia de ellos?

• ¿Para qué deseamos llevar a cabo el proyecto?

Mucho de esta respuesta quedará en claro si respondemos bien a la pregunta anterior. Ningún
proyecto sale de la nada, y ya en la introducción o planteamiento del problema debe explorarse
muy bien el contexto temático e histórico del tema de investigación o proyecto factible.
Por eso no debería costar decir cuál es el sentido de hacer lo que nos proponemos hacer.
¿Vamos a revolucionar el campo de saberes? ¿Vamos a someter una idea específica a juicio y
verificación? ¿Vamos a llevar a cabo con éxito lo que otros no pudieron?

• ¿Cómo planeamos llevar a cabo el proyecto y qué recursos implicaría?


De nuevo, si tenemos clara la respuesta a la pregunta anterior, esta otra no debería costarnos
demasiado. Se trata de explicar desde una perspectiva metodológica, teórica y práctica, cómo
lograríamos ese propósito que explicamos antes, y que se corresponde, dicho sea de paso, con
los objetivos generales y específicos del proyecto (un apartado diferente).

¿Qué tipo de recursos (materiales, intelectuales, etc.) necesitaremos, y de qué manera? ¿Cómo
dispondremos de ellos? ¿Tenemos alguna planificación diseñada para conseguir nuestros
propósitos?

• ¿Por qué planeamos llevarlo a cabo de esa manera?

La última pregunta para responder servirá de cierre al apartado, y es la conjugación de las


anteriores. Si sabemos cómo lo intentaron antes, sabemos cómo lo intentaremos nosotros y
sabemos para qué, es perfectamente posible responder por qué.

Esto es, ¿en qué se diferencia nuestro método de los anteriores, y de qué modo responde a
hacer de nuestro proyecto algo valioso? ¿Qué de nuestro método de trabajo servirá a las
generaciones futuras? ¿Demostraremos algo con ello? ¿Será una experiencia replicable a
futuro?

Habiendo respondido a todas estas preguntas, tendremos nuestra justificación virtualmente


hecha. Bastará luego con pulir y unificar la escritura, añadir gráficos, cuadros o citas textuales,
o lo que sea que necesitemos para sustentar lo dicho.

HIPOTESIS Y VARIABLES DE UN PROYECTO

Hipótesis

Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una
argumentación. Para un proyecto de investigación se considera una hipótesis aquella o aquellas
guías específicas de lo que se está investigando, aquello que el investigador está buscando y que
será el nuevo conocimiento o también todo aquello que una vez concluido se podrá probar.

14
También pueden ser consideradas como predicados tentativos o frases del fenómeno o cosa
investigada, pero que solo proponen algo es decir su característica esencial es que ya terminadas
las hipótesis no deben afirmar o negar el fenómeno o cosa que se está investigando ya que estas se
van a confrontar al final del proyecto con las conclusiones que son el resultado de un proyecto.

Variables

Una variable de investigación o variable de estudio es un término que se utiliza para referirse a
cualquier tipo de relación de causa y efecto.

Son las características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un objeto o fenómeno que


adquieren distintos valores, o sea, varían respecto a las unidades de observación. Por ejemplo, la
variable sexo puede tomar dos valores: femenino y masculino.

Las variables son diferentes elementos que están influyendo en un objeto o proceso que se
investiga; por ejemplo, para el estudio de la formación y desarrollo de habilidades para el trabajo
con los instrumentos en el laboratorio de Química, algunas de las variables pudieran ser: cantidad
de alumnos del grupo de trabajo, edad de los alumnos, tamaño del laboratorio, características del
profesor, horario de las clases, metodología de trabajo utilizada, estado de los instrumentos de
trabajo, nivel motivacional de los alumnos y profesores, entre otras.
Clasificación de variables

Al igual que la definición del concepto, en la literatura se encuentran diferentes clasificaciones de


variable, lo que en muchos casos crea confusión en los investigadores. En este trabajo se ha
considerado oportuno, utilizar las siguientes clasificaciones, a partir del estudio realizado en fuentes
escritas de un sinnúmero de autores, atendiendo a los criterios que se exponen:

• Según su naturaleza.
• Según su complejidad.
• según su función o relación
• según el nivel de medición
Según su naturaleza

Atendiendo a este criterio de clasificación las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas.

• Cuantitativas: aquellas propiedades del individuo u objeto que son susceptibles de medida
o conteo.
• Cualitativas: aquellas que representan una cualidad o atributo del individuo o el objeto en
cuestión. Su representación no es numérica.

A la vez las variables cuantitativas se pueden clasificar en:

• Variables continuas: aquellas que pueden tomar infinitos valores dentro de un rango
determinado en dependencia del instrumento de medida que se considere. Son aquellas
que se pueden medir.
• Variables discretas: aquellas que solo pueden tomar determinados valores enteros en el
rango que se considere por el investigador. Son aquellas que se cuentan.

15
Según su complejidad
Atendiendo a este criterio las variables pueden ser:

• Simples: se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida. No se


descomponen en dimensiones. Ejemplos: precio de un producto, edad, sexo.

• Complejas: se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo y luego se determinan los
indicadores para cada dimensión. Ejemplo: actitud del estudiante. (Puede ser descompuesta en
dimensiones como actitud ante el trabajo, actitud ante la defensa, actitud ante el estudio, entre
otras.)
Según su función o relación

De acuerdo con este criterio de clasificación las variables pueden ser:

• Independientes: aquellas que se manipulan por el investigador para explicar, describir o


transformar el objeto de estudio a lo largo de la investigación. Son las que generan y
explican los cambios en la variable dependiente. Ejemplo: la dieta a que es sometido un
grupo de pacientes obesos.
• Dependientes: aquellas que se modifican por la acción de la variable independiente.
Constituyen los efectos o consecuencias que dan origen a los resultados de la investigación.
Ejemplo: El peso corporal de los integrantes del grupo.
• Intervinientes: aquellas que pueden influir directamente sobre la variable dependiente y en
los estudios experimentales son manipuladas por el investigador. Ejemplo: los ejercicios
físicos practicados por el grupo.
• Confusoras, extrañas o ajenas: aquellas que pueden afectar tanto a las variables
dependientes como a las independientes. Comúnmente llevan a errores, sesgos, dudas.
Ejemplo: factores hereditarios que pudieran incidir en el peso de una persona, algún
medicamento no orientado por el investigador.
Según el nivel de medición
En correspondencia con este criterio de clasificación las variables pueden ser:

• Ordinales: aquellas en las que hay un orden entre las categorías. Ejemplos: estado de salud,
calificaciones, preferencias, nivel de educación.
• Nominales: valores que se agrupan en categorías disjuntas y exhaustivas. Pueden ser: a)
Dicotómicas (se presentan en solo 2 categorías. Ej. Sexo: masculino o femenino) b)
Politómicas (se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas de computadoras,
clases sociales, orientación sexual)
• De intervalo: los elementos son clasificados en categorías que tienen un orden o jerarquía,
como son numéricas se pueden realizar operaciones aritméticas. La diferencia entre dos
valores consecutivos es de tamaño constante y no existe el 0 absoluto natural sino
convencional. Ejemplos: coeficiente intelectual
• De razón: aquellas con un punto cero inicialmente inherente. Las diferencias y razones
(cocientes) son significativas. Ejemplos: edad, producción, ingresos

16
CONCLUSIÓN
Finalmente, los proyectos de cualquier ámbito sean de ciencia, tecnología e innovación deben
brindar soluciones a los diferentes problemas en su mayoría en lo social, político o económico, todo
esto con el fin de adquirir una visión fragmentada y operativa del ciclo de vida del proyecto y a su
vez emprender una generación exitosa. Por ello, la investigación se fundamenta con un enfoque
sistemático y un tratamiento metodológico concreto para la gestión intencionada y proactiva de
esta etapa de investigación que radica en la viabilidad del proyecto, como los conflictos que pueden
tener etc... La fase previa a la planeación y elaboración de un proyecto es algo que aumenta la
efectividad y éxito de un proyecto puesto que, una vez finalizado el periodo de estudio del tema a
tratar, se puede determinar las sugerencias óptimas para dar respuesta y solución al problema
planteado en la investigación y creación de un proyecto.

17
BIBLIOGRAFÍA
https://slideplayer.es/amp/4268391/

https://concepto.de/justificacion-de-un-proyecto/#ixzz7hRMDhVqH
https://es.slideshare.net/12investigacion/eleccin-del-tema-de-investigacion

https://es.slideshare.net/mariochinchilla969/la-delimitacin-del-tema-de-investigacin-y-la-
formulacin-y-delimitacin-del-problematesis-ii

https://es.slideshare.net/Jamilnina/problemas-resueltoscap4fisicaserway

18

También podría gustarte