Está en la página 1de 33

Instituto Tecnológico de Puebla

Ingeniería industrial

Materia: Propiedad de los Materiales

Profesor: Ricardo Lazcano


Integrantes:
Flores Cano Angel de Jesus
Herrera Luna Guillermo
Luna Juarez Alejandro
Palacios Cruz Neftali
Vargas Hernandez David
Velazquez Arcega Joorge Amaury
“Reporte de Unidad 3”
ÍNDICE

Unidad 3.

3.1. Propiedades Eléctricas

3.2. Propiedades Magnéticas, Térmicas y Químicas.

3.3. Propiedades Magnéticas.


INTRODUCCIÓN.

En este reporte de investigación llevaremos a cabo las propiedades y ejemplos más


relevantes de algunos materiales, su funciones, como se obtiene y para que se
utiliza cada uno de ellos en la vida diaria o en el ámbito laboral industrial.
3.1. Propiedades eléctricas

Son aquellas que determinan el comportamiento de un determinado material al


pasar por él la corriente eléctrica.
Los materiales eléctricos se pueden clasificar en tres grandes tipos según su
comportamiento eléctrico:
Aislantes: Un aislante eléctrico es un material cuyas cargas eléctricas internas no
pueden moverse causando una escasa magnitud de corriente bajo la influencia de
un campo eléctrico, a diferencia de los materiales conductores y semiconductores,
que conducen fácilmente una corriente eléctrica.

Semiconductores: Son materiales que conducen la corriente eléctrica peor que un


conductor, pero mejor que un aislante; es decir, están en una posición intermedia
entre los conductores eléctricos y los aislantes.
Cadmio (metal)
Boro (metaloide)
Aluminio (metal)
Galio (metal)
Indio (metal
Conductores:Son los que permiten fácilmente el paso de la corriente a través de
ellos.
3.2 PROPIEDADES MAGNÉTICAS

El magnetismo es el fenómeno físico por el cual, los materiales, en mayor o menor


medida, ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Los
principios y mecanismo que explican el fenómeno magnético son complejos y
refinados y su entendimiento fue eludido hasta tiempos relativamente recientes.
Muchos de los dispositivos modernos cuentan con materiales magnéticos; los
cuales incluyen generadores eléctricos y transformadores, motores eléctricos, radio,
TV, teléfonos, computadoras y componentes de sistemas de reproducción de sonido
y video.
El hierro, algunos aceros y la magnetita son ejemplos bien conocidos de materiales
que exhiben propiedades magnéticas.

- Campos Magnéticos
El magnetismo presenta una naturaleza dipolar; siempre hay dos polos magnéticos
ó centros del campo magnético, separados por una distancia determinada.
Estos pueden ser producidos por conductores portadores de corriente.

- Magnitudes Magnéticas y sus unidades

- Tipos de Magnetismo
Los tipos de magnetismo se originan por el movimiento de la carga eléctrica básica:
el electrón. Cuando los electrones se mueven por un hilo conductor se genera un
campo magnético alrededor del hilo.
Las propiedades magnéticas macroscópicas de los materiales, son consecuencia de
los momentos magnéticos asociados con electrones individuales. Cada electrón en
un átomo tiene momentos magnéticos que se originan de dos fuentes. Una está
relacionada con su movimiento orbital alrededor del núcleo; siendo una carga en
movimiento, un electrón se puede considerar como un pequeño circuito cerrado de
corriente, generando un campo magnético muy pequeño y teniendo un momento
magnético a lo largo de su eje de rotación.
- Diamagnétismo
Es una forma muy débil de magnetismo que es no permanente y persiste solo
mientras se aplique un campo externo. Es inducido por un cambio en el movimiento
orbital de los electrones debido a un campo magnético aplicado. La magnitud del
momento magnético inducido es extremadamente pequeña y en dirección opuesta
al campo aplicado. Por ello, las permeabilidad relativa μr es menor que la unidad
(sólo muy ligeramente) y la susceptibilidad magnética, es negativa; o sea que la
magnitud del campo magnético B dentro de un sólido diamagnético es menor que
en el vacío.

- Paramagnetismo
Para algunos materiales sólidos cada átomo posee un momento dipolar permanente
en virtud de la cancelación incompleta del spin electrónico y/o de los momentos
magnéticos orbitales. En ausencia de un campo magnético externo, las
orientaciones de esos momentos magnéticos son al azar, tal que una pieza del
material no posee magnetización macroscópica neta. Esos diplos atómicos son
libres para rotar y resulta paramagnetismo, cuando ellos se alinean en una dirección
preferencial, por rotación cuando se le aplica un campo externo.

Estos dipolos magnéticos actúan individualmente sin interacción mutua entre dipolos
adyacentes. Como los dipolos se alinean con el campo externo, ellos se
engrandecen, dando lugar a una permeabilidad relativa խr, mayor que la unidad y a
relativamente pequeña pero positiva susceptibilidad magnética. El efecto del
paramagnetismo desaparece cuando se elimina el campo magnético aplicado.
Las susceptibilidades magnéticas para los materiales paramagnéticos se consideran
NO MAGNÉTICOS, porque ellos exhiben magnetización solo en presencia de un
campo externo.

- Ferromagnetismo
Ciertos materiales poseen un momento magnético permanente en ausencia de un
campo externo y manifiestan magnetizaciones muy largas y permanentes. Estas son
las características del ferromagnetismo y este es mostrado por algunos metales de
transición Fe, Co y Ni y algunos elementos de tierras raras tales como el Gd
(Gadolinio).
En una muestra sólida a temperatura ambiente los espines de los electrones de 3D
de átomos adyacentes se alinean, en una dirección paralela por un fenómeno
denominado imanación espontánea. Esta alineación paralela de dipolos magnéticos
atómicos ocurre colo en regiones microscópicas llamadas “Dominios Magnéticos”.
Si los dominios están aleatoriamente orientados
entonces no se genera imanación en una muestra.
En una muestra ferromagnética, los dominios
adyacentes están separados por bordes de dominios ó
paredes a través de las cuales cambia gradualmente la
dirección de la magnetización.
Dado que los dominios son microscópicos, en una
muestra macroscópica habrá un gran número de
dominios y pueden haber diferentes orientaciones de
magnetización. La magnitud del campo M para el
sólido completo, es el vector suma de las
magnetizaciones de todos los dominio, siendo la
contribución de cada dominio de acuerdo a su fracción
de volumen. Para las muestras no magnetizadas el
vector suma ponderado de las magnetizaciones de
todos los dominios es cero.

- Antiferromagnetismo
En presencia de un campo magnético, los dipolos
magnéticos de los átomos de los materiales
antiferromagnéticos se alinean por sí mismo en
direcciones opuestas.

- Fierromagnetismo
En algunos materiales cerámicos, iones
diferentes poseen distinta magnitud para sus
momentos magnéticos y cuando estos momentos
magnéticos se alinean en forma antiparalela, se
produce un momento magnético se alinean en
forma antiparalela, se produce un momento
magnético neto en una dirección. Este tipo de
materiales se llaman ferritas. Estas ferritas tienen
baja conductividad y son útiles para muchas
aplicaciones eléctricas.
Propiedades Magnéticas

Ferromagnetismo Diamagnetismo Paramagnetismo

Ejemplos Fe Hierro Bi Bismuto Mg Magnesio


Co Cobalto Ge Germanio Ferrita
Ni Niquel Gases nobles

Propiedades Térmicas.
¿Qué son?
son las que determinan el comportamiento de los materiales frente al aumento de
temperatura , es decir el comportamiento de éstos frente al calor.

Las propiedades térmicas de un material son: conductividad térmica, fusibilidad,


soldabilidad y dilatación. Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales
de transmitir el calor. ... Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta un
material cuando se eleva su temperatura.

Conductividad Térmica
Capacidad de los materiales es de conducir o transmitir el calor, o transferir el
movimiento cinético de sus moléculas a otras moléculas adyacentes, o a otras
sustancias con las que está en contacto.
La conductividad térmica es elevada en metales y cuerpos continuos en general, y
es especialmente baja en los materiales aislantes, térmicos como lana de roca, fibra
de vidrio y poliuretano, etc
Resistividad Térmica
¿Qué es?
Capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor. Es lo contrario a la
conductividad térmica

La resistividad, también conocida como resistencia específica de un material se


mide en ohmios por metro (Ω•m). La resistividad describe el comportamiento de un
material frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo bien o
mal conductor que es.

Dilatación Térmica.
Es el aumento de tamaño que sufre un material. cuando se eleva la temperatura del
mismo. las juntas de dilatación separadoras en construcción se hacen para que, con
los aumentos de temperaturas y el consiguiente aumento de volumen, el material
pueda expandir o alargarse libremente.

Contracción Térmica.
Es lo contrario a la dilatación Térmica, es la reducción de tamaño que experimenta
un material al reducirse su temperatura
Fusibilidad
Capacidad de un material para fundirse, pasar de sólido a líquido o viceversa.
Viene determinada por el punto de fusión que describe la temperatura en la cual
llega a fundir

Soldabilidad
Capacidad de un material para soldarse, consigo mismo o con otro material. los
materiales que tienen buena fusibilidad suelen tener, como es lógico buena
soldabilidad
PROPIEDADES QUÍMICAS

Una propiedad química altera la estructura interna o molecular de una sustancia


al interactuar con otra sustancia creando una nueva.
Las propiedades químicas son observables o distinguibles cuando existe un cambio
en la composición original transformándose en otra diferente. Este cambio, llamado
cambio químico, provoca la modificación de los enlaces químicos al estar en
contacto con otras sustancias reaccionantes.
Para identificar las propiedades químicas de una sustancia es necesario tener
conocimientos sobre su reactividad o comportamiento químico frente a otros
componentes, ya que, a pesar de que algunos son visibles la característica principal
reside en la modificación profunda de su la estructura.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS

Las propiedades químicas de la materia se caracterizan por producir sustancias


nuevas siendo generalmente permanentes e irreversibles.

Están siempre acompañados de una modificación profunda en las propiedades de


las sustancias en contacto y se observa generalmente una variación de energía
entre el producto original y producto creado.

EJEMPLOS DE PROPIEDADES QUÍMICAS

Las propiedades químicas son diferentes en cada sustancia ya que su reacción o


comportamiento como reactivo depende de su composición molecular y la del
componente con el cual entra en contacto. Algunas de las propiedades químicas
que podemos encontrar son:

Reactividad química: Es la forma en que una sustancia reacciona frente a otra,


denominada también como reacción química. Entre ellas podemos encontrar, por
ejemplo, la reactividad con el agua, la reactividad con sustancias ácidas y la
reactividad con las bases o hidróxidos.

Combustión: reacción frente al oxígeno que produce energía en forma de luz o de


calor. Determina si una sustancia es combustible o inflamable.

Oxidación: pérdida de electrones de un átomo o ion. Determina la corrosión y la


oxidación de diferentes sustancias frente a otros compuestos.
Reducción: aumento de electrones de un átomo o ion. Es un fenómeno contrario a
la oxidación pero que pueden suceder simultáneamente llamándose
oxidación-reducción. Se definen ambos fenómenos como reacciones de
transferencia de electrones.

Poder calorífico. Cantidad de energía que se desprende al producirse una reacción


química

Estabilidad química. Capacidad de una sustancia para evitar reaccionar con otras.
Alcalinidad. Capacidad de una sustancia para neutralizar ácidos.

Reactividad. Capacidad de una sustancia para reaccionar en presencia de otras.

Potencial de ionización. Energía necesaria para separar a un electrón de un


átomo.
3.3 Propiedades Mecánicas

Las propiedades mecánicas son propiedades del material relacioadas con su


capacidad de transmitir y resistir fuerzas o deformaciones, esto es importante ya
que la elección del material adecuado para cada aplicación o proyecto.

Estas generalmente se determinan mediante ensayos aplicados a probetas o


piezas.

Las propiedades mecánicas de los materiales son:

Propiedad Definición Ejemplos

Elasticidad Cualidad que presenta un Resortes


material para recuperar su Ropa
forma original al cesar el Ligas
esfuerzo que lo deformo.

Plasticidad Cualidad opuesta a la Arcilla


elasticidad. Plastilina
Indica la capacidad que Aluminio
tiene un material de
mantener la forma que
adquiere al estrar sometido
a un esfuerzo que lo
deformó.

Maleabilidad Se refiere a la capacidad de Oro


un material para ser Plata
conformado en láminas Platino
delgadas sin romperse.

Ductilidad Los materiales dúctiles son Bronce


aquellos que pueden ser Latón
estirados y conformados en Acero
hilos finos o alambre.

Dureza Resistencia que opone un Piedra


cuerpo a ser penetrado por Bronce
otro. Esta propiedad nos Roble
informa sibre la resistencia
al desgaste contra los
agentes abrasivos.

Tenacidad Resistencia a la rotura de un Acero


material cuando esta Cobre
sometido a esfuerzos lentos Hierro
de deformación.
Fragilidad Es el opuesto de la Vidrio
tenacidad. Ladrillo
Es la facilidad con la que se Cerámica
rompeun material sin que se
produzca deformación
elástica.
Ejercicios de circuitos eléctricos:

1. Se tiene un circuito mixto, el cual es alimentado con una fuente de DC DE


110V. Calcular para cada resistencia su corriente, voltaje y potencia individual
2. Calcular la corriente total que circula en la siguiente circuito con cargas en
serie, considerando que la fuente es de 90 Volts.

3. Encontrar la corriente que circula por el circuito mostrado, suponiendo que se


tiene una fuente de 12V.
Ejercicios Analisis de esfuerzos
ECUACIÓN PARA DETERMINAR ESFUERZOS EN CUALQUIER DIRECCIÓN.

En general cuando hablamos de un esfuerzo combinado se refiere a los casos en que 2 o más
tipos de esfuerzos actúan en un punto dado al mismo tiempo. Los esfuerzos pueden ser
normales (tensión o compresión) o esfuerzos cortantes.

Elemento sometido a esfuerzo completo.

Esfuerzo normal en la dirección de u (u)

u= ½ (x + y) + ½ cos 2 -xysen

Esfuerzo cortante que actúa en la cara del elemento


uv= - ½ (x - y) sen - xycos

= ½ tan-1 [-xy / ½ (x - y)]

Ángulo que localice el esfuerzo principal máximo o sea


u = max = 1

Ángulo que localice el esfuerzo cortante máximouv=max

= ½ tan-1 [ ½ (x - y) / xy]
 

 
Ejemplo

Para el estado de esfuerzos mostrado (cuadro elemental). Calcular los esfuerzos principales,
esfuerzo cortante máximo y direcciones de los mismos, muestre los resultados en cuadros
elementales respectivos.

 
b) Verificación de la dirección 2 q

su = ½ (sx+sy) + ½ (sx-sy)cos 2q - txysen2q

su = ½ (400-300) + ½ [400-(-300)]cos 29.74 - 200sen29.74


sy = 50+350(0.8)+99.08=453.83

q= 29.74/2 = 14.87

s1= 453.11

c) s1= 353.11 MPa = q2= 90-14.87= 75.13

2q2= 151

|q1| +|q2| =90°


s1+s2 = sx+sy

453.11 + (-353.11) = 400 + (-300)

100=100

d) q= ½ tan-1 [ ½ (sx+sy) / txy]=

2q= tan-1[ (sx+sy) / 2txy]= tan-1 [ 400 –(-300) / 2(-200)]

2q1= 60.25 q1= 30.127°

a. tuv = ½[400-(-300)] sen 60.25- 200cos 60.25


tuv = (-303.86) + (-99.01) = -403.11MPa

b. tuv = ½(sx-sy) sen2q1- txycosq

c. t = -403.11

q1= 30.127

2q11= 30.127 + 90 = 120.12

|2q| +|2q1| + |2q1| +|2q2| = 29 + 151+ 60.25+120.12= 360.37


Ejemplos

Se utiliza un tubo de acero cedula 40 de 2 ½ in como soporte de un tablero de baloncesto como


se muestra en la figura. Está firmemente afianzado en el suelo. Calcule el esfuerzo que se
desarrollaría en el tubo si un jugador de 230 lb se cuelga de la base de la canasta.

a) Diagrama de fuerzas
b) Aplicación de condiciones de equilibrio

Fy=0

P-F =0

P=F
P= 230 lb

M=0

F(4 ft) –M
M= 4ft (230)

M= 920 lb.ft

M= 11040 lb-in
Conclusiones
En conclusión es sumamente importante conocer esta información, ya que nos
ayuda más que nada a conocer las propiedades de los diferentes materiales y como
cada uno llega a ser afectado o no por algún elemento químico, eléctrico o
mecánico.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es lo que se modifica con la propiedad química?

R= altera la estructura interna o molecular de una sustancia al interactuar con otra


sustancia creando una nueva.

2. ¿Cómo identificar propiedades químicas?

R= es necesario tener conocimientos sobre su reactividad o comportamiento


químico frente a otros componentes

3. ¿De que se caracterizan las propiedades químicas?

R= sustancias nuevas siendo generalmente permanentes e irreversibles.

4. ¿Cómo se clasifican las propiedades eléctricas?

R= Se clasifican en aislantes, conductores y semiconductores.

5. ¿Cual es la función de un semiconductor?

R= Son aquellos que tienen una conductividad eléctrica intermedia, entre la de los
metales y los aislantes.

6. ¿Cuál es la función de las propiedades eléctricas?


R= Son aquellas que determinan el comportamiento de un material cuando a través
de él circula una corriente eléctrica.

7. ¿Qué es el magnetismo?
R= El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de
atracción o repulsión sobre otros materiales.

8. Es una forma muy débil de magnetismo que no es permanente y persiste solo


mientras se aplique un campo externo
R= Diamagnétismo
9. Propiedad de ciertos materiales que poseen un momento magnético
permanente en ausencia de un campo externo y manifiestan
magnetizaciones muy largas y permanentes
R= Ferromagnetismo

10. ¿ Cual es la principal característica principal de el esfuerzo?


R= Caracteriza la intensidad de las fuerzas que causan el estiramiento,
aplastamiento o torsión, generalmente con base en una "fuerza por unidad de área".

11. Son aquellos materiales que pueden recuperar su forma original al cesar el
esfuerzo que lo deformó.
R= Materiales Elásticos

12. Es lo opuesto de la tenacidad


R= La fragilidad

13. Los materiales __________ son aquellos que pueden ser estirados y
conformados en hilis finos o alambres.
R= Dúctiles
14. ¿Qué es la dilatación térmica?
R= Es el aumento de tamaño que sufre un material cuando se leeva la temperatura
del mismo.
15. Se le denomina a lo contrario de la dilatación termica
R= La contracción Térmica.
BIBLIOGRAFIA

Soriano Portillo, A. Materiales magnéticos moleculares en forma de cristales y


películas de langmuirblodgett: Diseño de materiales híbridos multifuncionales
basados en la 2007 Proquest, Elsevier, Wiley.
ISBN MOORE Harry D. y KIBBEY Donald R Materiales y Procesos de Fabricación
1987 LIMUSA
KALPAKJIAN Serope Manufacturing Processes for Engineering Materials 1997
ADDISON WESLEY
DeGARMO E. P., BLACK J.T. y KOHSER R. A. Materiales y Procesos de
Fabricación 1994 REVERTE,
S. A. POOLE C. P., OWENS J. F. Introducción a la nanotecnología 2007 REVERTE
SMITH WILLIAMS Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales 2014
McGrawHill
SITIO WEB:
URL:https://search.proquest.com/docview/1511164335?accountid=31361
https://search.proquest.com/docview/1511164335?accountid=31361
https://search.proquest.com/docview/1511164335/citation/F342E533DEA444
3EPQ/1?accountid=31361
https://search.proquest.com/docview/1418021498?accountid=31361

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/mod/page/view.php?id=25043#:~:t
ext=Las%20m%C3%A1s%20comunes%20son%3A,materiales%20de%20transmitir
%20la%20electricidad

https://www.lenntech.es/periodica/propiedades/propiedades-quimicas.htm

También podría gustarte