Está en la página 1de 26

BANCO DE PREGUNTAS

DESHIDRATACIÓN

1. Seleccione el plan de tratamiento en el siguiente caso:

Paciente masculino de 3 años de edad que acude al médico por presentar diarrea, dolor
abdominal, además presenta frecuencia cardiaca de 160 lpm, ojos hundidos, el pliegue cutáneo
se recupera lentamente.

a. Plan A, para prevenir la deshidratación.


b. Plan B, para tratar la deshidratación.
c. Plan C, por vía oral si puede beber
d. Plan C, por vía IV si no puede beber.

Respuesta: Opción B

2. Seleccione la respuesta CORRECTA

a. El plan A se administra en ambiente intrahospitalario y se rehidrata con líquidos


endovenosos.
b. El plan B se suspende la lactancia materna y se inicia con sales de rehidratación oral
c. El plan C se realiza a nivel domiciliario, con sales de rehidratación oral a 100ml/kg de peso
d. El plan A se administra a nivel domiciliario con sales de rehidratación oral de osmolaridad
reducida y se continúa la lactancia materna

Respuesta: opción D

3. Según el contenido electrolítico y osmolaridad. ¿Por qué no se recomiendan las bebidas


deportivas para el tratamiento de la deshidratación?

a. Porque aumentan las pérdidas por diarrea porque la mayor carga de glucosa no absorbida aumenta
la osmolalidad en la luz, lo que reduce la absorción de agua.
b. Porque los líquidos con una concentración de sodio en exceso en comparación con la glucosa
aumentarán las pérdidas por diarrea, ya que no hay soluto orgánico para facilitar el transporte de
sodio.
c. Porque disminuyen la osmolalidad en la luz contribuyendo a la absorción de agua y disminuyendo
la diarrea.
d. Porque provocan hipernatremia debido a ser líquidos con alto contenido de sodio.

Respuesta: Opción A
4. Conteste verdadero o falso según corresponda:

[1] El plan B de rehidratación, es el plan de elección tanto como para prevenir y tratar al niño con
algún grado de deshidratación. [2] El plan B de rehidratación incluye un período inicial de
tratamiento bajo control en el servicio de salud que dura 4 horas.

Opciones de respuesta

a. [1] Verdadero; [2] Verdadero


b. [1] Verdadero; [2] Falso
c. [1] Falso; [2] Verdadero
d. [1] Falso; [2] Falso

Respuesta: Opción C

5. En relación al signo del pliegue cutáneo conteste la respuesta correcta:

a. Se debe plegar la piel muy cerca de la línea media o muy lateral.


b. Se coloca la mano de modo que, cuando se pliegue la piel, se forme un pliegue horizontal en
relación con el cuerpo del niño.
c. Se debe utilizar las puntas de los dedos pulgar e índice.
d. Se coloca la mano de modo que, cuando se pliegue la piel, se forme un pliegue longitudinal
en relación con el cuerpo del niño.
e. Si la piel retorna lentamente quiere decir que el pliegue es visible por más de dos segundos.

Respuesta: Opción D

6. Se recomienda realizar la rehidratación por vía oral a los niños menores 5 años con EDA y
algún grado de deshidratación con sales de rehidratación oral de baja osmolaridad, con
concentración de:

a. Sodio entre 40 y 70 mmol/L y osmolaridad total entre 200 y 250 mOsm


b. Sodio entre 75 y 84 mmol/L y osmolaridad total entre 240 y 250 mOsm
c. Sodio entre 75 y 110 mmol/L y osmolaridad total entre 240 y 330 mOsm
d. Sodio entre 90 y 100 mmol/L y osmolaridad total entre 300 y 311 mOsm

Respuesta: Opción B

7. En los niños menores 5 años con EDA y algún grado de deshidratación, se recomienda no
iniciar la terapia de rehidratación oral en caso de:

a. Distensión abdominal e íleo paralítico


b. Tolerancia vía oral
c. Sin alteración de la conciencia
d. Deshidratación leve-moderada

Respuesta: Opción A
8. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a los tipos de deshidratación.

a. La deshidratación hipertónica afecta más al espacio extracelular. Se produce cuando la


pérdida de agua es proporcionalmente mayor que la de electrolitos, provocando un
incremento de la osmolaridad plasmática.
b. La deshidratación hipotónica afecta principalmente al espacio intracelular. Se produce
cuando existe proporcionalmente una pérdida mayor de sodio que de agua, por lo que la
osmolaridad plasmática y el espacio extracelular estarán disminuidos.
c. La deshidratación isotónica produce una pérdida de electrolitos y agua de forma proporcional,
por lo que la osmolaridad y niveles plasmáticas de sodio se mantendrán normales.
d. La deshidratación hipertónica provoca un descenso del volumen circulante, de la volemia y
de perfusión tisular y renal.

Respuesta: opción C

9. Los signos clínicos de un paciente pediátrico deshidratado apto para recibir el plan C de
tratamiento son:

a. Intranquilo, ojos muy hundidos, sediento


b. Intranquilo, ojos hundidos, bebe mal o no puede beber
c. Letárgico-comatoso, ojos muy hundidos, bebe mal o no puede beber
d. Letárgico-comatoso, ojos hundidos, bebe mal o no puede beber

Respuesta: opción C

10. Indique cual es la dosis de Sales de rehidratación al ser administrado por sonda
nasogástrica:

a. 40ml/kg/h x 6 horas
b. 20ml/kg/h x 6 horas
c. 30ml/kg/h x 3 horas
d. 10ml/kg/h x 3horas

Respuesta: opción B

11. Paciente de 3 años con peso de 14 kg llega en shock hipovolémico por diarrea y vómito de 4
días de evolución a la sala de emergencias. De acuerdo a la anamnesis y el examen físico se opta
por el PLAN B para tratar la deshidratación, ¿qué cantidad de SRO debe recibir el paciente
durante las primeras 4 horas?

a. 1050 ml
b. 980 ml
c. 910 ml
d. 840 ml

Respuesta: opción A

12. Señale la forma correcta de la hidratación de mantenimiento con la fórmula de Holliday-


Segar:

a. 0-10kg= 100ml/kg 10-20kg=50ml/kg mayor a 20kg= 20ml/kg


b. 0-10kg= 100ml/kg 10-20kg=20ml/kg mayor a 20kg= 20ml/kg
c. 0-10kg= 100ml/kg 10-20kg=60ml/kg mayor a 20kg= 30ml/kg
d. 0-10kg= 100ml/kg 10-20kg=20ml/kg mayor a 20kg= 50ml/kg

Respuesta: opción A

13. Después de la valoración inicial, en relación al plan B de deshidratación, a todo paciente con
algún grado de deshidratación. ¿Cuál es la dosis de administración de SRO en las primeras 4
horas?

a. 150ml/kg
b. 100ml/kg
c. 75ml/kg
d. 25ml/kg

Respuesta: opción C

14. ¿Cuál es la forma correcta de hacer un suero oral casero según la OMS?

a. 1 litro de agua (hervida y fría), 6 cucharaditas de azúcar, 1 cucharadita de sal y ½ cucharadita


de jugo de limón o de naranja.
b. ½ litro de agua (hervida y fría), 8 cucharaditas de azúcar, 1 cucharadita de sal y 2 cucharaditas
de jugo de limón o de naranja.
c. 1 litro de agua (hervida y fría), 8 cucharaditas de azúcar, 1 cucharadita de sal y 1 cucharadita
de jugo de limón o de naranja.
d. ½ litro de agua (hervida y fría), 6 cucharaditas de azúcar, ½ cucharadita de sal y 1 cucharadita
de jugo de limón o de naranja.

Respuesta: opción C

15. Cuando el paciente no tolera la vía oral existe la posibilidad de vía intravenosa e hidratación
por gastroclisis, señale lo VERDADERO
a. En un paciente pediátrico de 4 meses de edad, no tolera vía oral, se decide por hidratación
con sonda nasogástrica
b. Paciente pediátrico de 9 meses de edad con tratamiento plan B, madre como acompañante
tiene que irse antes que se termine de administrar el tratamiento y se decide enseñarle a
preparar como colocar sonda nasogástrica
c. Paciente pediátrico de 8 meses de edad, no tolera vía oral, el gasto fecal supera ingesta de
suero oral, se decide por hidratación de sonda orogástrica
d. La sonda orogástrica se mide del ombligo a la comisura labial y luego al lóbulo de la oreja,
se marca esta longitud y se introduce hasta la marca

Respuesta: opción D

16. En un niño que pesa 12kg con deshidratación leve calcular la dosis de SRO.
a. 900ml de SRO en 24h
b. 75ml en 4 horas
c. 900ml SRO en 4 horas
d. 500ml de SRO en 4 horas
Respuesta: opción C

17. En caso de que una madre deba retirarse del servicio de salud antes que el niño salga del
plan B que debemos hacer:
a. Mostrarle a la madre cómo preparar la solución de SRO en el hogar. Que practique esto antes
de irse.
b. Mostrar a la madre cuánta solución de SRO deberá dar para finalizar el tratamiento de 4 horas
en el hogar.
c. Entregar paquetes suficientes de SRO para completar la Rehidratación.
d. Todas
e. Ninguna
Respuesta: opción D

18. Cuál de las siguientes bebidas hidratantes se recomiendan administrar durante un episodio
diarreico?
a. Bebidas carbonatadas (como gaseosas o refrescos de soda).
b. Bebidas rehidratantes para deportistas.
c. Soluciones orales de electrolitos con menos de 40 mmol/L de sodio
d. Solución de agua, sal y azúcar.
e. Ninguna
Respuesta: opción E
19. En qué circunstancias se recomienda la administración de antibióticos en niños menores de
5 años?
a. Sospecha o confirmación de bacteriemia o sepsis.
b. Sospecha de infección por Vibrio cholerae
c. Diarrea con sangre
d. Fiebre alta (mayor o igual a 39 °C)
e. Todas
Respuesta: opción E

20. De acuerdo con el plan A para tratar la deshidratación en casa, la dosis para tratar a niños
menores de 2 años es:
a. 20 a 40 ml
b. 100 a 200 ml
c. 50 a 100 ml
d. 150 a 200 ml
Respuesta: opción C
CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES

1. Se recomienda ofrecer tratamiento farmacológico de mantenimiento a los niños que


presentan un primer evento convulsivo cuando se cumplan 2 de los siguientes criterios
EXCEPTO:
a. Menor de 24 meses de edad
b. Crisis convulsivas parciales o con duración mayor de 15 minutos o Status epiléptico
c. Déficit neurológico a la exploración física
d. Más de 2 crisis convulsivas (de cualquier tipo) en 24 horas.
Respuesta: A

2. En el tratamiento farmacológico de la crisis convulsiva se administra como fármaco de


primera línea:
a. Diazepam 0,5 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg)
b. Diazepam 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg)
c. Diazepam 0,5 mg/kg VR en 2-4 min. (max: 10 mg)
d. Diazepam 0,3 mg/kg VR en 2-4 min. (max: 10 mg)
Respuesta: B

3. Es recomendable que todos los niños que presenten un primer evento convulsivo sean
evaluados medicamente a la brevedad posible en el servicio de urgencias de un hospital
de segundo nivel, los criterios para la hospitalización son todos los siguientes
EXCEPTO:

a. Edad menor de un año


b. Meningismo
c. Crisis convulsivas de duración mayor a 15 minutos, focales o recurrentes
d. Presencia de una convulsión en 24 horas
Respuesta: D

4. Los criterios para diagnosticar a un niño con crisis febril simple son todos los siguientes,
EXCEPTO:
a. Convulsiones generalizadas, generalmente tónico-clónicas
b. Duración mayor a 15 minutos y más de dos convulsiones en 24 horas
c. Edad entre 6 meses a 5 años
d. Son aproximadamente el 75% de las convulsiones febriles en niños
Respuesta: B

5. Señale el o los factores de riesgo de REINCIDENCIA de una crisis convulsiva febril.


a. Tener una infección activa por meningococo.
b. Primera crisis antes de los 12 meses de edad.
c. Tener una edad mayor o igual a 6 años.
d. Antecedentes familiares de convulsiones febriles y afebriles.
e. B y D son correctas
f. Todas son correctas

Respuesta: E

6. Respecto al Ácido valproico, señale lo incorrecto:


a. Efectivo en el estatus epiléptico resistente a diazepam y fenitoína.
b. No existen datos suficientes que justifiquen su uso antes que fenitoína.
c. Dosis inicial de 20-30 mg/kg IV.
d. Se encuentra en desuso en algunos centros por sus efectos sobre el nivel de conciencia.
Respuesta: D

7. ¿Por qué se señala que en las crisis epilépticas el objetivo es realizar una rápida
estabilización de las funciones vitales y controlar las crisis en forma inmediata y
agresiva?
a. Porque en cada minuto de retraso del inicio de la terapia hay 5% de riesgo acumulativo de
que el EE tenga una duración > 60 min.
b. Porque la tasa de mortalidad aumenta 10 veces si las crisis se prolongan.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.
Respuesta: C

8. Entre los siguientes medicamentos, ¿Cuál presenta como efecto adverso arritmias?
a. Diazepam
b. Ácido valproico
c. Fenitoina
d. Midazolam
Respuesta: C

9. ¿Cuál es el pico de edad en la que aparecen las Crisis Convulsivas febriles?


a. 18 meses
b. 2 años
c. 5 años
d. Menores de 6 meses
Respuesta: A

10. Los efectos secundarios agudos del fenobarbital y la fenitoína incluyen excepto:
a. hipertensión
b. depresión respiratoria
c. arritmia cardíaca
d. sedación
Respuesta: A

11. En cuanto al manejo de la vía aérea del paciente en una crisis convulsiva escoja la
respuesta CORRECTA:
a. Mantener en decúbito lateral (salvo si existe traumatismo previo).
b. Aspirar secreciones
c. Poner cánula orofaríngea.
d. a y b son correctas
e. Todas son correctas
Respuesta: E

12. Con respecto a la clasificación de las benzodiazepinas por su tiempo de acción ¿Cuál
corresponde a una benzodiazepina de acción larga?
a. Clonazepam
b. Lorazepam
c. Triazolam
d. Diazepam
e. Midazolam
Respuesta : D

13. Las crisis febriles se clasifican en:


1.- Simples A.-9-35%
2.- Complejas B.- De corta duración (menor de 15 minutos)
C.-70-75%
D.- Episodios que duran más de 15 minutos.
E.- Son generalizadas y simétricas.
F.- De carácter focal (hemicuerpo) o parálisis postictal.
a. 1 ACE, 2 BDF.
b. 1 ABF, 2 CDE.
c. 1 BCE, 2 ADF.
d. 1 ABC, 2 DEF.
Respuesta: C

14. ¿Cuál es el principal efecto adverso de la fenitoína y fenobarbital en neonatos?


a. Visión doble
b. Cefalea
c. Apoptosis neuronal acelerada
d. Efectos sobre el estado de alerta y funciones cognitivas
Respuesta: C
15. Complete:
- La dosis de Levetiracetam IV es de ___________ pasar en 15 minutos; con una dosis máxima
de__________ cuando pesa 10 kg y de ______________ cuando pesa 20 kg.
a. 30-60 mg/kg - 600 mg/día - 1200 mg/día
b. 40-80 mg/kg - 300 mg/día - 600 mg/día
c. 20-40 mg/kg - 700 mg/día - 1000 mg/día
d. 50-100 mg/kg - 500 mg/día - 1400 mg/día
Respuesta: A

16. Según el artículo de la revista Médica Chilena sobre el estado epiléptico convulsivo
pediátrico y su manejo antiepiléptico, define al estatus epiléptico como:
a. Convulsiones continuas por más de 5 min, considerando que si persisten > 5 min es probable
que continúen > 30 min
b. Descargas eléctricas neuronales anormales que tienen manifestación clínica variada de origen
multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos y que se presenta de manera no
provocada.
c. Crisis que se prolongan durante más de 30 minutos, o cuando las crisis se repiten durante este
periodo de tiempo, sobre todo sin recuperar la conciencia.
d. Actividad comicial continua o recidivante sin recuperación de la consciencia durante más de
5 minutos.
Respuesta: A

17. indique cuales son las características de una crisis febril compleja:
a. Crisis generalizadas
b. Duran más de 15 minutos
c. Recurrencia en las primeras 24 horas
d. b y c son correctas
Respuesta: D

18. Las causas más comunes de convulsión en los neonatos son, EXCEPTO:
a. Traumatismo craneal
b. Déficit de piridoxina
c. Errores congénitos del metabolismo
d. Encefalopatía hipóxico-isquémica
Respuesta: A

19. Seleccione en orden los medicamentos de primera-segunda-tercera línea


respectivamente, indicados para el tratamiento de crisis convulsivas:
a. Diazepam – Midazolam - Fenobarbital
b. Lorazepam – Tiopental - Fenitoína
c. Diazepam – Fenitoína - Fenobarbital
d. Ninguna de las anteriores
e. a y c son correctas
Respuesta: C
20. ¿Qué examen complementario solicitaría de presentarse un paciente con convulsiones
difíciles de controlar?
a. Punción lumbar
b. Electroencefalograma
c. TAC
d. Estudios metabólicos
Respuesta: B

.
MENINGITIS

1. La instauración de un tratamiento empírico frente a un cuadro de meningitis bacteriana


debe tener en cuenta factores como la edad y etiología más probable. En el caso de un paciente
> 3 meses de edad con alta probabilidad de infección neumocócica, el tratamiento
antimicrobiano empírico más adecuado debería ser:
a. Cefalexina + Ampicilina
b. Cefazolina + Rifampicina
c. Ceftriaxona + Vancomicina
d. Ceftriaxona + Dexametasona
e. Ninguna de las anteriores
Respuesta: opción C
2. Sobre el diagnóstico de meningitis.
Si se tiene una sospecha clínica de meningitis, qué exámenes complementarios solicitaría
realizar. Elija la opción CORRECTA:

a Punción lumbar, analítica general


b Hemocultivo
c Tomografía axial computarizada (TAC)
d a y b son correctas
Respuesta: Opción D
3. Según la bibliografía sobre “Manejo de la meningitis bacteriana aguda en pediatría”, ¿Cómo
se debe proceder ante un paciente al cual se le requiere realizar una punción lumbar y presenta,
pobre relleno capilar, midriasis, plaquetas con recuento de 40.000/mm?:

a. Realizar una TAC y proceder con el examen solicitado.


b. Realizar la punción lumbar los signos no sugieren anomalía.
c. Pospongo la punción lumbar e inició la cobertura antibiótica.
d. Administro cobertura antibiótica, con esteroides.
Respuesta: Opción C
4. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente causante de meningitis en la mayoría de grupos
etarios?:

a Streptococo Agalactiae
b H. influenzae
c S. pneumoniae
d E.coli
Respuesta: Opción C
5. En las recomendaciones de quimioprofilaxis de enfermedad meningocócica invasora, ¿Cuál
es la dosis de Rifampicina para pacientes pediátricos menores de un mes?:
a. 10mg/kg/peso cada 12 horas.
b. 5mg/kg/peso cada 6 horas.
c. 10mg /kg/ peso cada 6 horas.
d. 5mg/kg/ peso cada 12 horas.
Respuesta: opción D
6. Seleccione la respuesta CORRECTA con respecto a la meningitis parcialmente tratada:
La antibioterapia oral previa dificulta el diagnóstico etiológico al negativizar los cultivos; sin
embargo, no modifica las características citoquímicas del LCR pero a veces las proteínas
pueden estar disminuidas:

a Premisa Verdadera, Razón falsa


b Premisa Falsa, razón verdadera
c Premisa Verdadera, razón verdadera
d Ninguna es correcta.
Respuesta: Opción C
7. Las bacterias más frecuentes causantes de meningitis en el periodo neonatal son:
A. S. agalactiae
B. E.coli
C. L. monocytogenes
D. S. pneumoniae
E. Todo lo anterior es correcto
F. Solo a, b y c son correctas
Respuesta: opción F
8. ¿Cuál es el tratamiento empírico que se realiza en los niños menores a 1 mes de edad?
A. Ceftriaxona + Penicilina G
B. Cefotaxima + Ampicilina
C. Vancomicina + Meropenem
D. No se debe dar tratamiento empírico en menores de 1 mes
Respuesta: opción B
9. ¿En que consiste el Signo de Brudzinsky?
a. Dolor de espalda con la extensión pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados.
b. Reacción anormal a la estimulación del nervio facial.
c. Flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.
d. Presencia de dolor al realizar una palpación por debajo del reborde costal derecho mientras
el paciente realiza una inspiración profunda
Respuesta: opción C
10. En la meningitis bacteriana cuales son las características del líquido cefalorraquídeo:
a. Células/mm3 > 1000, presencia de PMN, proteínas y glucosa disminuida.
b. Células/mm3 < 1000, presencia de MN
c. Células/mm3 < 300, presencia de PMN inicial/MN, proteínas normal o aumentada y glucosa
normal
d. Ninguna de las anteriores
Respuesta: opción A
11. Con respecto a la aparición de los signos meníngeos, ¿A partir de qué edad aparecen?
a. 2 años
a. Al mes de edad
b. 6 meses
c. 8 a 10 meses
Respuesta: opción C
12. ¿En qué tipo de meningitis se utiliza corticoides?
a. Meningitis por Hib y meningitis neumocócica.
b. Meningitis Viral
c. Meningitis Tuberculosa.
d. Ninguna
Respuesta: opción A
13. En un paciente con alergia grave a las penicilinas y las cefalosporinas. ¿Qué medicamentos
podríamos usar para tratar una meningitis bacteriana?
a. Vancomicina + Rifampicina
b. Vancomicina + Meropenem
c. Cefepime en menor dosis + Azitromicina
d. AYB
e. Todas
Respuesta: opción D

14. Con relación al tratamiento de la meningitis bacteriana. Señale la respuesta


INCORRECTA:

A. Antibioterapia empírica según edad y etiología más probable


B. Antibioterapia específica según el resultado de los cultivos y del antibiograma
C. En la meningitis por Hib y en la meningitis neumocócica se recomienda terapia
inmunomoduladora con dexametasona a dosis de 0,6 mg/kg/día cada 24h.
D. La terapia con corticoides disminuye significativamente la incidencia de secuelas, sobre todo
sordera grave en niños.
Respuesta: opción C

15. En un paciente pediátrico No se recomienda la realización de punción lumbar de control,


EXCEPTO en:

A. Meningitis neonatal.
B. Meningitis por enterobacterias.
C. Meningitis por neumococo a las 36- 48 h de iniciada la antibioterapia si es resistente a la
penicilina o se ha instaurado dexametasona.
D. Sospecha fracaso terapéutico
E. Todas son correctas

Respuesta: opción E

16. Con relación a la duración del tratamiento de la meningitis en pacientes pediátricos, todo es
correcto EXCEPTO:

A. Meningitis por bacilos gramnegativos y por Listeria: 21 días


B. Meningitis por Haemophilus influenzae: 7 – 10 dias
C. Meningitis por neumococo: 10 – 14 días
D. Meningitis por meningococo: 7 días

Respuesta: opción D

17. Se ha establecido la utilidad de la dexametasona en la prevención de:

A. Daño auditivo
B. Secuelas neurológicas.
C. Daño renal
D. A y B son correctas
E. Todas son correctas

Respuesta: opción D

18. La dexametasona disminuye la penetración en el LCR de:

A. Ampicilina
B. Rifampicina
C. Vancomicina
D. Ceftriaxona

Respuesta: opción C

19. En embarazadas, el medicamento de elección para la quimioprofilaxis es:

A. Rifampicina por 2 días en dosis de 10mg/kg/día VO


B. Ceftriaxona en dosis única de 125mg IV
C. Rifampicina por 4 en dosis de 20mg/kg/día Vo
D. Ceftriaxona en dosis única de 250 mg IM
Respuesta: opción D

20. ¿Cuál no es una contraindicación para la realización de la punción lumbar en niños?

A. Hipotensión endocraneana.
B. Inestabilidad hemodinámica.
C. Infección de la piel
D. Diátesis hemorrágica.

Respuesta: opción A
QUEMADURAS

1. En quemaduras, al administrar rehidratación es importante monitorizar al paciente


poniendo atención a los siguientes parámetros. Señale el INCORRECTO:
a. El balance hídrico no es un parámetro confiable
b. Hematocrito debe estar normal entre las 28-48h
c. Débito urinario al menos de 2 ml/kg
d. Presión arterial y venosa normal de acuerdo a edad
Respuesta: C
2. Señale la opción correcta. La dosis del sulfato de morfina en quemaduras graves es:
a. 0,05-0,1 mg/kg IV dosis cada 4-6 horas
b. 0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 6-8 horas
c. 0,05-0,1 mg/kg IV dosis cada 6-8 horas
d. 0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 4-6 horas
Respuesta: D
3. De acuerdo con el artículo “evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez”,
en cuanto a la respuesta local frente a la lesión, indique lo INCORRECTO:
a. En la quemadura se pueden distinguir 4 zonas.
b. En la quemadura se pueden distinguir 3 zonas.
c. Él área de mayor contacto con térmico se denomina “zona de coagulación”
d. La “zona de hiperemia” representa uno de los primeros intentos de curación.
Respuesta: A
4. De acuerdo con el artículo de la AEP, ¿Cuáles corresponden a la clasificación según la
profundidad de la quemadura:
a. Primer grado superficial, primer grado profundo, segundo grado, tercer grado.
b. Primer grado, segundo grado superficial, segundo grado profundo, tercer grado.
c. Primer grado, segundo grado, tercer grado.
d. Primer grado superficial, primer grado profundo, segundo grado superficial, segundo
grado profundo, tercer grado.
Respuesta: B
5. Según el artículo de la AEP, ¿Cuáles son las localizaciones más frecuentes de
quemaduras?:
a. Extremidades inferiores, cabeza y cuello.
b. Extremidades superiores, región perineal y cuello.
c. Extremidades superiores, región perineal y cabeza.
d. Extremidades superiores, cabeza y cuello.
Respuesta: D
6. ¿Cuáles son las zonas que se consideran especiales y son criterios de ingreso a la unidad
de quemados?, indique la respuesta CORRECTA:
a. Quemaduras circulares o en manguito.
b. Quemaduras en rostro.
c. Quemaduras con distribución media simétrica o marca sugestiva de maltrato infantil.
d. Todas las anteriores.
Respuesta: D
7. De acuerdo con el manejo de quemaduras, elija la respuesta correcta:
a. Está contraindicada la punción externa de las ampollas por riesgo de infección.
b. El control del dolor es el pilar básico en el tratamiento de quemaduras.
c. Se puede aplicar compresas estériles húmedas sobre la quemadura, para evitar la
hipotermia y no se debe aplicar hielo.
d. Todas son correctas.
Respuesta: D
8. Los siguientes son criterios de hospitalización, EXCEPTO:
A. Quemadura eléctrica de alto o bajo voltaje
B. Quemadura circular de extremidades, tórax o cuello.
C. Extensión de la quemadura en un área mayor del 5% (en mayores de 5 años).
D. Quemaduras por ácidos o por álcalis.
Respuesta: C

9. De los siguientes enunciados, en cuanto a la profundidad de una quemadura, seleccione


el INCORRECTO:
A. En las quemaduras superficiales, la piel es de color rojiza y aclara con la presión; no hay
formación de vesículas y son bastante dolorosas.
B. Las quemaduras profundas que abarcan toda la dermis hasta la capa gruesa de grasa
subcutánea son extremadamente dolorosas porque los terminales nerviosos están expuestos
al medio ambiente.
C. En las quemaduras intermedias, abarca toda la epidermis y gran parte del corion. La piel se
vuelve rosada, edematizada y la característica principal es la formación de ampollas.
D. Las quemaduras intermedias profundas, la superficie quemada puede estar húmeda, pero el
exudado que se forma no es tan abundante como en la quemadura intermedia superficial.
Respuesta: B
10. Con relación a las quemaduras graves, ¿Qué criterio NO corresponde?:
A. Quemaduras intermedias de más de 10% de extensión.
B. Quemaduras profundas de más de 5% de extensión.
C. Quemaduras profundas de 2-5% de extensión que no afecten alguna de las áreas denominadas
especiales: cara (ojos, pabellón auricular), cuello, manos, pies y periné
D. Todas las quemaduras eléctricas y todas las quemaduras complicadas con lesión por
inhalación o trauma asociado.
Respuesta: C
11. Las siguientes son indicaciones para el traslado de pacientes a centros especializados de
atención de quemados, excepto:
A. Quemaduras eléctricas
B. Quemaduras intermedias de más de 5% del ASQ
C. Lesiones por inhalación
D. Quemaduras circulares de extremidades y tórax
E. Quemaduras químicas con grave riesgo de alteración funcional o cosmética
Respuesta: B
12. ¿Cuál es la dosis correcta de Albúmina en la reanimación del paciente quemado con
ASC quemada de 50-70%?:
A. 0,3 mL/Kg/ASC quemada/24 horas
B. 0,4 mL/Kg/ASC quemada/24 horas
C. 0,5 mL/Kg/ASC quemada/24 horas
D. Ninguna
Respuesta: B
13. ¿Cuál es fórmula para calcular la superficie corporal total en pacientes que pesan
menos de 10 kg?
A. m2SC= peso x 4 +7/ (peso + 90)
B. m2SC= peso x 4 +9/100
C. m2SC= peso x 4 +9/50
D. ninguna de las anteriores
Respuesta: B
Seleccione la opción correcta.
14. La reanimación con líquidos usando la fórmula de Parkland consiste en:
a) Ringer Lactato 4ml/kg de peso/%SCQ, administrar el 50% en las primeras 8 horas y el 50%
restante en las siguientes 24 horas.
b) Ringer Lactato 4ml/kg de peso/%SCQ, administrar el 50% en las primeras 8 horas y el 50%
restante en las siguientes 16 horas.
c) Ringer Lactato 8ml/kg de peso/%SCQ, administrar el 50% en las primeras 8 horas y el 50%
restante en las siguientes 24 horas.
d) Ringer Lactato 8ml/kg de peso/%SCQ, administrar el 50% en las primeras 8 horas y el 50%
restante en las siguientes 16 horas.
Respuesta: B
15. Según la fórmula de Galveston para menores de 12 años con más del 30% del ASC se
debe calcular el aporte calórico con qué fórmula:
a) 1400 kcal X ASC + 1100 kcal X ASC quemada
b) 1600 kcal ASC + 1200 kcal X ASC quemada
c) 1800 kcal ASC + 1300 kcal X ASC quemada
d) 2000 kcal ASC + 1600 kcal X ASC quemada
Respuesta: C
16. ¿ Cuál es el tipo de quemadura que produce más dolor?
a) Quemadura de primer grado
b) Quemadura de segundo grado superficial
c) Quemadura de segundo grado superficial
d) Quemadura de tercer grado
Respuesta: B
17. ¿En la fisiopatología de las quemaduras, qué bomba iónica celular se encuentra
alterada?
a) Na/Cl ATPasa
b) Ca/Mg
c) K/Na
d) Na/K ATPasa
Respuesta: D

18. Según el índice de gravedad de Garcés, ¿Cuál de los siguientes parámetros es


incorrecto?:

a) Sobrevida excepcional: > 120 puntos

b) Grave: 71-100 puntos

c) Moderado: 41-70 puntos

d) Leve: 21-40 puntos

Respuesta: A

19. El desbridamiento de las ampollas tanto íntegras como rotas se considera una medida
terapéutica imprescindible, si bien se debería realizar en el centro donde se complete el
tratamiento definitivo del paciente.

a) Premisa verdadera; Razon verdadera


b) Premisa verdadera; Razon falsa
c) Premisa falsa; Razon falsa
d) Premisa falsa; Razon verdadera
Respuesta: A

20. Paciente masculino de 6 años de edad con 28 kg que presenta 33% de superficie corporal
quemada. Calcule los requerimientos totales en 24 horas según la fórmula de Parkland

a) 3696 ml + líquidos de mantenimiento


b) 5356 ml + líquidos de mantenimiento
c) 1660 ml + líquidos de mantenimiento
d) 5366 ml + líquidos de mantenimiento

Respuesta: A
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (IVU)

1. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la interpretación de la tira reactiva


de una muestra de orina:
a) Frente a un resultado de nitritos y esterasa leucocitaria positivos se debe iniciar tratamiento.
b) Frente a un resultado de nitritos positivos y esterasa leucocitaria negativa es improbable la
IVU, se debe considerar otro diagnóstico.
c) Frente a un resultado de nitritos negativos y esterasa leucocitaria positiva resulta dudosa la
IVU, se debe relacionar con el cuadro clínico.
d) Frente a un resultado de nitritos y esterasa leucocitaria negativos la IVU queda descartada.
Respuesta: B

2. Las indicaciones para el uso prolongado de antibióticos como profilaxis se deben


considerar en todos los casos EXCEPTO:
a) Pacientes con alto riesgo de daño renal por RVU severo.
b) Obstrucción del tracto urinario como en casos de megaútero, valvas uretrales.
c) En forma rutinaria a niños y niñas que han tenido una única ITU.
d) Pielonefritis recurrente.
Respuesta: C.

3. Seleccione la respuesta CORRECTA según la profilaxis de IVU:


a) La mejor profilaxis para IVU es el seno materno y un diagnóstico y tratamiento oportuno.
b) Se debe dar profilaxis antibiótica a todos los pacientes que han tenido una única ITU.
c) La obstrucción del tracto urinario es una contraindicación para la indicación de profilaxis en
IVU.
d) Se recomienda profilaxis antibiótica a niños y niñas con BA.
Respuesta: A.

4. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de una IVU?


a) La erradicación del microorganismo causal, inicio de profilaxis antibiótica y minimizar el
desarrollo de defectos del parénquima renal.
b) Erradicación del microorganismo causal y disminuir la mortalidad.
c) La erradicación del microorganismo causal, aliviar los síntomas y minimizar el desarrollo de
defectos del parénquima renal.
d) Ninguna de las anteriores

Respuesta: C.

5. En la IVU afebril o cistitis, el tratamiento de elección es:


a) Cefalosporina de 1° o 2° generación por 14 días VO.
b) Cefalosporina de 1° o 3° generación por 14 días VO.
c) Nitrofurantoina 5-7 mg/kg cada 6 horas por 7-10 días VO.
d) Nitrofurantoina 5-7 mg/kg cada 4 horas por 7-10 días VO.
Respuesta: C.

6. ¿Cuántas UFC/ml son necesarias para considerar un urocultivo positivo al usar una
bolsa adhesiva como método de recolección de orina?
a) Cualquier crecimiento de UFC/ml es positivo.
b) >100,000 UFC/ml de un germen con síntomas; o >10,000 UFC/ml sin síntomas.
c) >10,000 UFC/ml de un germen con síntomas; o >100,000 UFC/ml sin síntomas.
d) >100,000 UFC/ml de un germen sin importar la sintomatología.
Respuesta: C.

7. Relacione según corresponde


A. Infección recurrente 1.Aislamiento del mismo patógeno a pesar del
manejo antibiótico adecuado
B. Recaída 2.Aislamiento de un patógeno después de 7
días del tratamiento inicial
C. Reinfección 3.Aislamiento del germen después de haber
tenido un cultivo estéril
4.Aislamiento de un germen distinto después
de 2 semanas de tratamiento inicial
5.Aislamiento del mismo germen después del
tratamiento para enfermedad atípica.

a. A3, B1, C4
b. A3, B4, C2
c. A3, B5, C2
d. A3, B2, C1
e. Ninguno de los anteriores
Respuesta: A

8. Se recomienda el ingreso hospitalario de un niño o una niña con infección urinaria febril
que cumpla con alguno de los siguientes criterios. EXCEPTO.
a) Afectación del estado general, aspecto tóxico.
b) Vómitos o intolerancia a la vía oral.
c) Edad menor de 24 meses.
d) Malformaciones del sistema urinario: RVU, uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único.
Respuesta: C
9. Dentro de los mecanismos de defensa del tracto urinario se encuentran los siguientes.
Señale la opción CORRECTA:
a) pH neutro de la orina; el flujo descendente de orina del riñón a la vejiga y su vaciamiento por
la uretra.
b) pH alcalino de la orina; el flujo descendente de orina del riñón a la vejiga y su vaciamiento
por la uretra; la proteína de Tamm-Horsfall que se adhiere a las fimbrias tipo II de la E. coli
c) pH ácido de la orina; el flujo descendente de orina del riñón a la vejiga; la proteína de Tamm-
Horsfall que se adhiere a las fimbrias tipo I de la E. coli
d) El flujo descendente de orina del riñón a la vejiga y su vaciamiento por la uretra; la proteína
de Tamm-Horsfall que se adhiere a las fimbrias tipo II de la E. coli.
Respuesta: C

10. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para solicitar ecografía de vías urinarias
tras la primera ITU?:
a) ITU febril
b) Niveles normales de creatinina
c) Signos de disfunción del tracto urinario
d) ITU por un microorganismo distinto a E. coli
e) Masa abdominal o vesical
Respuesta: B

11. Seleccione los factores que predisponen a padecer ITU


a. Uretra más corta en mujeres
b. Circuncisión
c. Alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario
d. Colonización fecal y perineal
e. Mayores de 2 años
f. Vejiga neurogénica
g. Consumo de arándanos
Opciones
a) a, b, c, d
b) a, c, d, f
c) b, e, f, g
d) c, d, e, f
e) b, d, e, g
Respuesta: B

12. Seleccione la premisa correcta, respecto a la predicción del riesgo de daño renal crónico:
a) Se recomienda explorar la presencia de daño renal en población pediátrica con primera
infección del trato urinario febril
b) La elevación de reactantes de fase aguda y la ecografía renal durante la infección del tracto
urinario febril, son técnicas que se las usan de forma aislada
c) Se recomienda exploración de daño renal de forma rutinaria mediante gammagrafía renal
d) Se recomienda explorar la existencia de daño renal en población pediátrica con reflujo vesico
ureteral por el mayor riesgo de lesiones permanentes
Respuesta: D

13. Seleccione la respuesta correcta:


Premisa: Ante la sospecha de una infección del tracto urinario febril se debe iniciar tratamiento
antibiótico precoz. Razón: Se pueden hacer recomendaciones justificadas respecto a la seguridad
de retrasar el inicio del tratamiento antibiótico en la infección del tracto urinario febril
a. Premisa Verdadera - Razón Falsa
b. Premisa Falsa - Razón Falsa
c. Premisa Falsa - Razón Verdadera
d. Premisa Verdadera - Razón Verdadera
Respuesta: A

14. Seleccione la respuesta correcta:


Referente a la infección de vías urinarias y de acuerdo con el grupo de edad, los síntomas más
frecuentes en preescolares, escolares y adolescentes son:
a) Disuria, tenesmo vesical, polaquiuria y orina turbia
b) Falla de medro, vómitos, hiporexia y fiebre
c) Ictericia, palidez y convulsiones
d) Fiebre, hipotermia, vómitos, letargia y rechazo vía oral
Respuesta: A

15. Seleccione los factores que predisponen a padecer ITU:


a. Uretra más corta en mujeres
b. Circuncisión
c. Alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario
d. Colonización fecal y perineal
e. Mayores de 2 años
f. Vejiga neurogénica
g. Consumo de arándanos
Opciones:
a) a, b, c, d
b) a, c, d, f
c) b, e, f, g
d) c, d, e, f
e) b, d, e, g
Respuesta: B
16. Respecto a IVU, escoja la opción FALSA con relación a la cobertura antimicrobiana
contra E. coli:
a) Cefalosporina de segunda generación como cefuroxima
b) Cefalosporina de primera generación como cefalexina
c) TMP-SMX como Bactrim.
d) Nitrofurantoína como Nifuryl.
Respuesta: C

17. Paciente femenino de 8 años con síntomas de IVU, tinción gram “Bacilo gram negativo”.
Elija el agente etiológico más probable y su respectivo tratamiento:
a) E. coli – Cotrimoxazol
b) Enterococcus – Amoxicilina
c) S. saprophyticus - Nitrofurantoína
d) E. coli – Cefalexina
Respuesta: D

18. La profilaxis antimicrobiana en niños sin reflujo vesico-ureteral que tienen infecciones
urinarias recurrentes frecuentes puede realizarse con:
a) Nitrofurantoína 1 a 2 mg/kg una vez al día durante seis meses.
b) Jugo de arándanos (500ml) al día.
c) Aumentar la ingesta de agua.
d) Todas las anteriores.
Respuesta: D

19. Elija la opción correcta con respecto a IVU:


a) Una opción terapéutica para IVU puede ser Nitrofurantoína 5-7mg/kg cada 6 horas.
b) La nitrofurantoína está contraindicada en menores de 3 meses de edad.
c) Cotrimoxazol está contraindicado en prematuros y recién nacidos.
d) Todas las anteriores.
Respuesta: D

20. Los signos de gravedad en las IVU son los siguientes, EXCEPTO:
a) Náuseas y vómito intenso.
b) Deshidratación, oliguria, anuria o hematuria.
c) Fiebre >38°C que no cede con el manejo.
d) Dolor lumbar puño percusión positivo.
Respuesta: D

También podría gustarte