Está en la página 1de 49

Ley de Extranjería

15 de marzo, 2021
“Pedimos mano
de obra y llegaron
personas”
LEYES PARA LA REGULACION DE LOS FLUJOS

¡ EN ESPAÑA
• Ley de extranjería
• Legislación de asilo
• Código Civil en materia de adquisición
de nacionalidad
l El recorrido usual de las leyes es que se
crean después que el fenómeno social se
convierte en un problema social
l Ejemplo: Ana Orantes (1937-1997) y la Ley
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género
LA LEY DE EXTRANJERÍA EN ESPAÑA ES
UN CASO ATÍPICO.

l La Ley orgánica de 1985.

¿Qué pasaba en España en 1985?


LA LEY DE EXTRANJERÍA

l Ley Orgánica 7/1985 de 1 de Julio sobre derechos


y libertades de los extranjeros en España (vigente
hasta el 1 de febrero de 2000)
l Ley Orgánica 8/2000 sobre Derechos y Libertades
de los Extranjeros en España y su Integración
Social
l Reformas sucesivas: Ley Orgánica 11/2003, Ley
Orgánica 14/2003, Ley Orgánica 2/2009
QUÉ REGULA LA LOEX

1.Derechos y libertades de los extranjeros


2.Regímenes de entrada y residencia
3.Tipología de infracciones
4.Régimen sancionador
5.Regulaciones internas: convivencia
1. Derechos y libertades: qué se puede hacer y
qué no. Diferencia entre españoles, españoles
y inmigrantes, inmigrantes regulares)
1. D

2. Régimen de entrada:
1. Requisitos para entrar: Visados, carta de invitación, ningún
documento (Schengen).
2. Diferencia entre el tránsito (Visado especial) y entrar al
territorio español
¡ Situación administrativa
1. Estancia (Visado de 3 a 6 meses): turismo, negocios, estudios
2. Residencia (NIE): temporal (hasta 5 años) y permanente

¡ Régimen especial de estudiantes (un año máximo – renovable)


4. Régimen sancionador
3. Infracciones
• Multas (500 a 100.000 euros)
• Infracciones leves: (omisión o
retraso en tramites de • Supresión de visados
regularización) • Expulsión: abandono del
• Infracciones graves: (Estancia territorio, imposibilidad de
irregular, trabajar sin permiso) regresar de 3 a 10 años,
extinción de autorizaciones de
• Infracciones muy graves permanencia.
(Promoción de migración
irregular (contratación), • Centro de Internamiento para
actividades que atenten con la Extranjeros CIE
seguridad del país)
5. Regulación interna de los flujos migratorios
• Impulsar la convivencia (Migrantes, refugiados)
• Agilizar trámites de residencia y nacionalidad
• Plan para la Integración Social de los Inmigrante (Observatorio
Permanente de la Inmigración/ Foro para la Integración de los
inmigrantes desde el 2000)
• Procesos Extraordinarios de Regularización (uno en 2001 con
Gobierno Aznar para 239.000 personas y dos con Gobierno
Zapatero, entre 2006 y 2007 para 740.00o personas
• Reagrupación familiar (para residentes legales con tarjeta vigente)
OBTENCIÓN DE LA TARJETA DE RESIDENCIA/
PERMISO DE TRABAJO

En España permiso de residencia y permiso de trabajo


es lo mismo.
Con algunas excepciones (reagrupación, estudiantes)

Sin papeles no hay trabajo y sin trabajo no hay


papeles
¿CÓMO SE OBTIENE LA RESIDENCIA?

l NIE de estudiantes es solamente para estudios, permiso de


trabajo parcial y vinculado a los estudios.
Desde 2018 es posible el paso de NIE estudiante a NIE con permiso de
trabajo, con vigencia de un año.

1. Contrato de trabajo (contrato en origen)


2. Matrimonio o unión de hecho con un/a EU: Demostrar el
vínculo y los recursos económicos del/la comunitario/a
3. Reagrupación familiar
4. Protección internacional, razones humanitarias: asilo y refugio
PERMISOS POR CIRCUNSTANCIAS
EXCEPCIONALES

Tres tipos de arraigo y por denuncia por violencia de género.


En todos los casos se autoriza la residencia por un año.
1) Autorización por sufrir violencia de género
- A partir de un denuncia por violencia de género se investiga el
caso.
- Se abre expediente de expulsión, pero se congela.
- Con orden de protección o sentencia condenatoria.
2) ARRAIGO SOCIAL

Autorización de residencia: requisitos


l Llevar tres años en España de forma continuada y acreditar:
- medios económicos para el sostenimiento durante el tiempo de
vigencia de la autorización (anual): Aval bancario / proyecto de actividad
como autónomo / pre-contrato de trabajo por cuenta ajena
- Carta de integración social contrastada (Servicios Sociales)
- Billetes/remesas/abonos/empadronamiento (hasta 2012) que
demuestren 3 años de permanencia

¡NO TE PUEDO CONTRATAR SI NO TIENES RESIDENCIA LEGAL!


3) ARRAIGO LABORAL

Requisitos:
l Llevar dos años en España de forma continuada y
acreditar que, al menos durante 6 meses, ha estado
trabajando sin contrato…

¿Y cómo demuestro que


he trabajado sin contrato?
TRABAJO SIN CONTRATO...

l Denuncia al empleador para que conste la ilegalidad de


esta circunstancia con:
- Resolución judicial o acta de conciliación en vía judicial que la
reconozca, o
- Resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Con consecuente sanción económica para el empleador (mínimo
10.000 Euros) e imposibilidad de contratar a otro trabajador
extranjero en 1 año
Es importante carecer de expedientes penales
4) ARRAIGO FAMILIAR

l Vigente desde 2011, dirigido a padres o madres de un


menor de nacionalidad española
- Cuando uno de sus progenitores es de nacionalidad española, o
cuando han nacido en España y han permanecido un año en el
territorio.
l Cumplir con las obligaciones paterno-filiales -pensiones de
alimentos;
l Aportar empadronamiento para demostrar que viven en
el mismo domicilio
l No se puede volver a solicitar.
TODOS SON PERMISOS DE RESIDENCIA
TEMPORALES

l Vigencia:

- 1ª tarjeta vigencia 1 año


- 2ª tarjeta vigencia 1 año
- 3ª tarjeta vigencia 2 años
- 4ª tarjeta vigencia 5 años
- 5ª tarjeta vigencia 10 años (permanente)
Cada vez que caduca la tarjeta, se tiene que renovar cumpliendo los requisitos del
contrato de trabajo o de trabajar por cuenta propia.
TODOS LOS TRÁMITES DE ARRAIGO SUPONEN MUCHOS
GASTOS…

l Pagos de tasas, modelos normalizados


l Legalizaciones
l Traducciones
l Informaciones (números verdes)
l Renovaciones documentos
l Desplazamientos
l Consultorías (a veces…)
l Gestores

Las regulaciones por circunstancias excepcionales no son tan


excepcionales. ¿Por qué?
EL MERCADO DE TRABAJO PARA
INMIGRANTES...

l Contratos en origen: migración cualificada, temporeros en la


agricultura
l Otros sectores: hostelería, construcción, cuidados y empleo de
hogar
- Mercado inestable
- De rápida expansión
- Donde la confianza es imprescindible
Entrada como turistas y luego pasar a la “ilegalidad” hasta el arraigo
social...
REAGRUPACIÓN FAMILIAR

l Cónyuge
l Hijos solteros menores de
18 años o con discapacidad
l Ascendientes
l Ascendientes del cónyuge
l Menores de edad de los
que se sea representante
legal
CONDICIONES DE REAGRUPACIÓN

l No ser ciudadano de la UE
l Estar legalmente en España (el reagrupado está siempre
vinculado al reagrupante)
l No tener antecedentes penales en España y en su país
l Tener asistencia sanitaria (pública y/o privada)
l Tener medios económicos suficientes: para dos personas
(reagrupante y reagrupado) son 799 Euros al mes (cada
persona más supone 266 Euros adjuntos)
CONDICIONES DE REAGRUPACIÓN (2)

l Disponer de una vivienda adecuada al momento de la


solicitud (cada hijo con su habitación y solo se comparte
si son del mismo sexo)
- Este requisito debe ser certificado por Servicios Sociales

l Se puede reagrupar a los ascendientes solamente si se


tiene la tarjeta de larga duración: deben ser personas
dependientes del reagrupante, mayores de 65 años,
demostrar que se ha enviado remesas por 1 año.
La obtención de la nacionalidad como
mecanismo para evitar las constantes
renovaciones de NIE
NO ES LO MISMO LA RESIDENCIA QUE LA
NACIONALIDAD!!!
l Requisitos para la obtención de la nacionalidad
- Residente legal de 2 a 10 años con los permisos de
residencia vigente. El periodo depende del país de origen y
de los convenios entre países. Por ejemplo: todas las ex-
colonias españolas.
- Estar empadronados
- Documentos país de origen legalizados por embajadas y
traducidos
- Buena conducta cívica (no antecedentes penales)
- Prueba de conocimiento de la lengua castellana (DELE): no hispanohablantes.
- Prueba de Conocimientos Constitucional y Socio-Culturales (CCSE), (tasa de
75 Euros desde 2015) *excepciones.

Constitución de 1978 garantiza que “Ningún español de


origen podrá ser privado de su nacionalidad”
Pero la nacionalidad adquirida por residencia puede ser
revocada por Ministerio de Justicia (declaración de lesividad)
¿Desventaja comparativa?
LAS 20 NACIONALIDADES DE ORIGEN MÁS FRECUENTES EN
LA ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD (INE, 2014)
CENTRO DE INTERNAMIENTO PARA
EXTRANJEROS

l Establecimientos de carácter no penitenciario donde se


ingresa cautelarmente a extranjeros que están pendientes
de que se ejecute una orden de expulsión a su país de
origen, si bien pueden servir a otro tipo de repatriaciones
(devoluciones y denegaciones de entrada).
l Creados con la Ley de Extranjería de 1985 para garantizar
expulsión de extranjeros; con especificación de causas de
internamiento con la L.O. 4/2000
DERECHOS DE LOS INTERNADOS

l A ser informado en un idioma comprensible


l A un interprete (de forma gratuita)
l A que sea preservada su dignidad e intimidad
l A facilitarle el ejercicio de los derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico (en especial cuando se solicite protección
internacional o cuando sea víctima de violencia de género, de trata
de seres humanos o de violencia sexual
l A no ser objeto de discriminación por razón de origen social, raza,
orientación o identidad sexual, ideología, religión o creencias,
enfermedad, discapacidad u otra circunstancia personal-social
l A recibir asistencia médica y socio-sanitaria adecuada
l A que se comunique inmediatamente su ingreso o su traslado a la
persona que designe en España y a su abogado, así como a la oficina
consular del país del que es nacional
l A tener en su compañía a sus hijos menores
l A realizar, en el momento de su ingreso, 2 llamadas telefónicas
gratuitas
l A entrar en contacto con ONG (nacionales/internacionales) a favor
de los migrantes
l A presentar quejas y peticiones en defensa de sus derechos e
intereses legítimos
DEBERES DE LOS INTERNADOS

l Permanecer en el centro a disposición del órgano judicial


l Observar las normas por las que se rige el centro para el
mantenimiento del orden y la seguridad, así como las relativas a su
propio aseo e higiene y la limpieza del centro
l Mantener una actividad cívicamente correcta y de respeto con los
funcionarios y empleados, con los visitantes y con los otros
extranjeros internados
l Conservar en buen estado las instalaciones materiales, mobiliario y
pertenencias de los demás internados
l Someterse a reconocimiento médico a la entrada y salida del centro
¿CÁRCELES CAMUFLADAS SIN GARANTÍAS
PENITENCIARIAS?

l La existencia de sistemas de cierre con llave y rejas en algunos centros


l Compartir habitación de dimensiones reducidas con numerosas personas
y sin posibilidad de contar con mobiliario suficiente para disponer de las
propias pertenencias.
l La falta de módulos diferenciados para alojar separadamente a los internos
que están pendientes de expulsión por la comisión de meras faltas
administrativas de los penados que han sido allí destinados
l La falta de intérpretes y traductores
l Restricciones del número de visitas diarias permitidas o la posibilidad de
mantener comunicaciones externas (se prohíben los teléfonos móviles, los
teléfonos públicos existentes están inoperativos, el número de llamadas
que pueden recibir está limitado.
DEBATE ABIERTO: ¿CIERRE O REFORMA?
LOS CIES EN TIEMPOS DEL COVID-19
20 de Septiembre 2020

También podría gustarte