Está en la página 1de 10

INFORME PROCTOR MODIFICADO

Nombres: Aarón Letelier


Iván Sáez
Sección: 500
Carrera: Construcción Civil
Modalidad: PEV
Docente: Claudio Andrés
Pérez
Fecha: 31-12-2021
Índice

Introducción .................................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES INTRODUCTORIO………..……………………………………………………………………………………3

DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO:…………………………………………………………………………………………..4

Calculo - Análisis de resultados y Procedimientos …………………………...…………………………......………5

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………6

BIBLIOGRAFIAS...............................................................................................................................7
Introducción

El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la


cual un suelo alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante
pues aumentando o disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar
mayores o menores densidades del mismo, la razón de esto es que el agua
llena los espacios del suelo ocupados por aire (recordemos que el suelo está
compuesto de aire, agua y material sólido), permitiendo una mejor acomodación
de las partículas, lo que a su vez aumenta la compacidad. Sin embargo un
exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las
partículas disminuyendo su compacidad.
Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la
construcción, ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base
resistente donde apoyarse, y un suelo mal compactado podría significar el
colapso de una estructura bien planteada en algunos casos, como por ejemplo
en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta
de rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace evidente.
En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado
según la norma chi lena, Mecánica de suelos - Relaciones
humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5
kg y 460 mm de caída, NCh 1534/2 Ot79.
ANTECEDENTES INTRODUCTORIO

3)
A) Indicar las normas asociadas al ensaye de proctor modificado.

Esta norma establece el procedimiento para determinar la relación entre la humedad y


la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado mediante un pisón de
4,5 kg en caída libre desde una altura de 460 mm, con una energía específica de
compactación de 2,67 J/cm3 (» 27,2 kgf cm/cm3) .
Este procedimiento se denomina usualmente Ensayo Proctor modificado aquellos
suelos que no permiten obtener una curva definida de relación humedad/densidad y en
aquellos que contengan menos de un 12% de partículas menores que 0,080 mm
(» ASTM Nº200), se recomienda determinar complementariamente la densidad máxima
de acuerdo con la NCh1726 e informar los resultados de los ensayos se especifican
cuatro alternativas de procedimiento en los métodos:

A - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de
5 mm.
B - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de
5 mm.
C - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de
20 mm.
D - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de
20 mm.

El método que haya que emplear debe indicarse en las especificaciones para el
material que debe ensayarse. Si no se especifica debe regirse por las indicaciones del
método A.
B) - Indicar el tipo de material y lo que indica la literatura con respecto a su DMCS y su
H Optima.

Humedad Óptima: Porcentaje de humedad para el cual un suelo sometido a una


energía de compactación determinada presenta su máxima densidad (D.M.C.S.).
Densidad Máxima Compactada Seca: Corresponde a la mayor densidad que puede
alcanzar un suelo al ser compactado a la humedad óptima

Humedad optima 25 %

Densidad Máxima Compactada Seca: Corresponde a la mayor densidad que puede


alcanzar un suelo al ser compactado a la humedad óptima.

Y densidad seca Max 1.74


C) - Los materiales utilizados en el Ensayo Proctor Modificado son los siguientes:

Moldes: son metálicos y de forma cilíndrica, pueden estar constituidos por una pieza
completa o hendida por una generatriz, o por dos piezas semicilíndricas ajustables. En
el LEMCO se útil izan moldes de una sola pieza, con un rebaje en su circunferencia
superior donde ajusta el collar y alas para sujetarlo a la placa base.

Collar: cada molde lleva un collar de aproximadamente 60 mm de altura, el cual tiene


un rebaje de modo que ajusta firmemente al molde y alas para sujetarlo a la placa
base.

Placa base: está constituida por una placa metálica en la que se asegura el molde y el
collar, por medio de las alas que éstos tienen, pernos con tuerca tipo mariposa
solidarios a la placa.

Pisón metálico: es un cilindro metálico con una cara circular de 50 mm y con una
masa de 4500 g. Está equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída a
460 mm. La guía tiene cuatro perforaciones de LO mm a 20 mm de cada extremo,
separadas en 90º.

Probetas graduadas: son recipientes de vidrio o plástico graduados en centímetros


cúbicos y se usan para medir el agua que se le agrega a la muestra.

Balanzas: se usan para pesar el suelo y las muestras de cada ensayo para calcular el
contenido de humedad real.

Regla de acero: se usa para enrasar el suelo al nivel del molde, luego de compactado
y extraído el collar.

Tamiz N°4: corresponde a una abertura nominal de 5 mm y se usa para seleccionar


el material a ocupar en el ensayo.

Herramientas de mezclado: se usan vasijas o pailas metálicas poco profundas para


mezclado y palas o espátulas.
4) DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO:

El Ensayo Proctor Modificado se realiza siguiendo el método dado a continuación:

l. Obtención y preparación de muestras.

Obtener una muestra del suelo a ensayar de 30 kg como mínimo.


Secar la muestra hasta que se vuelva desmenuzable.
Tamizar el suelo extraído por el tamiz Nº 4 .

2. Acondicionamiento de muestras.

Homogeneizar la muestra y separar en fracciones de 5 kg.


Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que
las humedades varíen aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí (100,
200, 300 mi), y que se distribuyan alrededor de la humedad óptima.

3. Ensayo.

Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.


Determinar la capacidad volumétrica del molde.
Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
Llenar el molde como se indica:
Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del
molde más el collar.
Compactar la capa con 56 golpes.
Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el
borde en la última capa.
Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde.
Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para obtener
el peso del suelo compactado solo.
Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del
suelo por el volumen del molde
5. CALCULO

A) Cálculo de la densidad compactada húmeda para cada punto del Proctor


B) Cálculo de la densidad compactada seca para cada punto del proctor.
C) Cálculo de las humedades para cada punto del proctor
D) Gráfico Humedad vs Densidad compactada seca
E) Indicar DMCS y H óptima.

ANALISIS DE RESULTADOS Y PROCEDIMIENTOS


6) CONCLUSION

Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el


ensayo Proctor es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo en
el diseño y construcción de rellenos y terraplenes
en este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar a
cabo el ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el suelo
en estudio y cuál es la humedad óptima para lograr la máxima compacidad.
Para este ensayo nos basamos en la norma chilena, Mecánica de suelos
Relaciones humedad/densidad los métodos de compactación con pisón de
4,5 kg y 460 mm de caída, NCh 1534/2 Ot79, que establece un procedimiento
para determinar la relación entre la saturación y la densidad de un suelo
compactado en un molde normal izado .Es importante además mencionar que
el molde normalizado de la NCh 1534/2, que aparece dibujado en este informe
en la sección Materiales, no es exactamente el que nosotros ocupamos en el
LEMCO, ya que este último es más alto, pero se utiliza un disco macizo de
aproximadamente 63 mm de altura, con lo que el interior del molde cumple con
las dimensiones especificadas en la norma y es válido para realizar el ensayo.
En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que la superficie alcanza
su máxima compacidad con un contenido de humedad de un 32%, llegando a
una densidad seca de 1, 15 g/ml. De acuerdo a estos valores se puede inferir
que el suelo no es adecuado para ser usado en terraplenes o rellenos que
deban soportar carga, lo cual corresponde con la experiencia, ya que el suelo
era fino y tenía un alto contenido de material orgánico.

Al terminar este trabajo el laboratorio el alumno será capaz de


•Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar
el Ensayo Proctor Modificado.
•Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo
a un método establecido para evitar cometer errores u omitir información relevante.
•Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera
que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
•Determinar la humedad óptima de compactación del suelo, con la cual se
alcanzará la máxima compacidad
7) BIBLIOGRAFIAS.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Unificado_de_Clasificaci%
C3%B3n_de_Suelos

https://post.geoxnet.com/clasificacion-de-suelos/

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/clasi
ficaciondesuelos.pdf

https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2009/2/CI44B/2/material_docente/bajar?id_
material=260892

https://abc-chile.com/mecanica-de-suelos/

http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_l
aboratorio/relacion_densidad_humedad.pdf

INN, NCh 1534/2 Of 1979, Proctor Modificado

M.O.P. Especificaciones y métodos de muestreo y ensayo de la


dirección de vialidad.

INN, NCh 1534/1 Of 1979, Proctor Normal.

También podría gustarte