Está en la página 1de 3

NOMBRE:

ALEX FRANCO
3-745-1908

PROFESOR:
EMILIO D´ ANGELO

MATERIA:
LEGISLACIÓN DE MENORES

ASIGNACIÓN:
N7

PARCIAL
N2

RESUMEN

AÑO ELECTIVO:
2022
INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PARA LA
ADOLECENCIA
El sistema de justicia penal para adolescentes es un instrumento particular, con
características propias y mecanismos diferenciados, que se enfrenta a diversos retos en
el aparato de justicia.
Ante las modificaciones normativas constantes que privilegian la punitividad sobre la
reinserción social, este sistema debe continuar con los pilares con los que fue creado, ya
que, a diferencia del sistema de justicia penal, en él se involucran menores de edad,
quienes tiene una protección a su esfera jurídica de acuerdo con sus circunstancias (edad
y contexto).
Para poder identificar a quienes entran en el rango de la minoría de edad, la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN) establece que “se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (UNICEF, 2006). Sin embargo, en
este rubro debemos resaltar la diferencia entre niños y adolescentes, quienes aun
estando en el mismo rubro de menores cuentan con diferentes aspectos de madurez,
crecimiento e intelecto, al igual que diferentes responsabilidades para sus respectivas
edades. Poder diferenciar estas categorías de edades nos da la capacidad de asesorarnos
en el intelecto, motivos y conciencia de los actos, ya sea de los infantes, niños o
adolescentes.

El sistema judicial debe velar por los intereses de todos sus ciudadanos, al mismo
tiempo, debe atender con circunstancias especiales, para poder tener un acceso a la
justicia equitativo e inclusivo con todos los ciudadanos. Así como se menciona en un
artículo que decía “Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso
a la asistencia jurídica, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su
libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una
pronta decisión sobre dicha acción.”
Se crean cuatro juzgados penales de adolescentes en la provincia de Panamá, así: dos
para el área metropolitana y la región de Panamá este, uno para el Distrito de San
Miguelito y otro para la región de Panamá oeste. Además, se crea un juzgado penal de
adolescentes con sede en la ciudad de Colón, que tendrá jurisdicción en la provincia de
Colón y la Comarca de Kuna Yala; uno en la ciudad de Santiago con jurisdicción en las
provincias de Veraguas y Coclé; uno en la ciudad de Chitré con jurisdicción en las
provincias de Herrera y Los Santos, y uno en la ciudad de David con jurisdicción en las
provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. En la provincia de Darién habrá un juez mixto,
que tendrá tanto la competencia del juez penal de adolescentes como la del juez de
niñez y adolescencia. El juzgado penal de adolescentes estará integrado por un
secretario judicial, un asistente del juez, dos oficiales mayores, dos escribientes, un
estenógrafo y un citador.
El juez penal de adolescentes conocerá, privativamente en primera instancia, de los
procesos tendientes a resolver sobre el delito cometido y la responsabilidad de los
adolescentes implicados, y es la autoridad competente para:
 1. Conocer, privativamente, de todas las querellas y denuncias contra persona,
que habiendo cumplido los doce, no han cumplido aún los dieciocho años, por la
infracción a la ley penal o de participación en ella;
 2. Decidir sobre cualquier medida que restrinja un derecho fundamental del
adolescente o de la adolescente, a quien se le atribuye el delito cometido;
 3. Promover la realización de la audiencia de conciliación y aprobar los acuerdos
a que lleguen las partes;
 4. Confirmar, revocar o modificar la detención preventiva decretada por el fiscal
de adolescentes;
 5. Conocer de los incidentes de controversia que interpongan los defensores
contra las actuaciones de los fiscales;
 6. Decretar el sobreseimiento provisional o definitivo;
 7. Decidir, sobre la base de los criterios de responsabilidad, proporcionalidad y
racionalidad, la sanción que corresponde a cada caso;
 8. Decretar la suspensión condicional del proceso, siempre que se cumplan con
los requisitos establecidos por la presente Ley;
 9. Remitir a los jueces de niñez y adolescencia los casos de adolescentes cuando,
por razones que señala la ley, no procede un proceso penal especial y requieren
de protección de sus derechos;
 10. Enviar a quien corresponda los informes estadísticos mensuales;
 11. Realizar las funciones que ésta u otras leyes le asignen.

Ministerio de Justicia
El Ministerio de Justicia, ejerce la rectoría técnica del Sistema Penal para Adolescentes,
lo que implica la formulación, coordinación y ejecución de políticas, planes y
programas para el desarrollo permanente del Sistema Penal para Adolescentes.
Son instituciones destinadas al cumplimiento de las medidas socio-educativas,
concretamente son los Centros de Reintegración Social y los Centros de Orientación
dependientes de las Instancias Técnicas Departamentales de Políticas Sociales.

También podría gustarte