Está en la página 1de 6

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA SEGÚN NECESIDADES DE HENDERSON 1

1.- Respiración (y circulación). ¿Cómo es su respiración?

2.- Alimentación / hidratación. Test: “MNA”, “Conozca su salud nutricional”. ¿Cómo


maneja las Actividades de la Vida Diaria: Alimentación? ¿Cómo es su dieta habitual?
¿Líquidos? ¿Apetito? ¿Cambio de peso? IMC.

3.- Eliminación. Test: Incontinencia urinaria. ¿Cómo maneja las Actividades de la Vida
Diaria: Uso del WC? ¿Cómo es su patrón de eliminación intestinal? ¿Y el urinario?
¿Problemas?

4.- Movilización. Test: Barthel, Lawton y Brody. ¿Cómo es su nivel de movilidad?


¿Capacidad funcional? ¿Otras actividades?

5.- Reposo / sueño. ¿Cómo es su calidad de sueño? ¿Horario? ¿Se siente descansado al
despertar?
6.- Vestirse / desvestirse. ¿Cómo maneja las Actividades de la Vida Diaria: Vestirse?

7.- Termorregulación. ¿Cómo es su temperatura y termorregulación habitual?

8.- Higiene / piel. Test: Braden, Norton. ¿Cómo maneja las Actividades de la Vida Diaria:
Higiene? ¿Piel, mucosas, dentición?

9.- Seguridad. Test: Fagerström, Richmond, Cage camuflado, EVA, Escala de riesgo de
caídas multiples en la comunidad, Morse. ¿Cómo es su estado de salud? ¿Cómo es su
adherencia al tratamiento? ¿Cómo es su estilo de vida? ¿Cómo cree que maneja su estado
de salud? ¿Cómo ha cambiado si vida este problema? ¿Cómo cree que está afrontando o
adaptándose a estos cambios? ¿Puede pensar en algo que le ayude a adaptarse mejor?
¿Sufre alteraciones sensoriales? ¿Tiene dolor?: agudo/crónico – Localización.
10.- Comunicación. Test: Zarit, Esfuerzo del Cuidador, Apgar familiar, Duke-UNC,
Valoración sociofamiliar (riesgo social. ¿Con quién vive? ¿Cómo es su relación con su
familia y amigos? ¿Alguien con quien tomar sus decisiones de salud? ¿Sufre alguna
disfunción reproductiva? ¿Y disfunción sexual? ¿Planificación familiar?

11.- Creencias y valores. Test: Goldberg, Yesavage. ¿Cuáles son sus preocupaciones sobre
su salud? ¿Expectativas? ¿Imagen? ¿Autoestima? ¿Cómo se ajustan sus creencias a sus
problemas de salud? ¿Y a su tratamiento?
1 Se señalan algunos cuestionarios, test e índices.

12.- Trabajar / realizarse. ¿Cómo es su rol personal y profesional?

13.- Ocio. ¿Cómo son sus actividades de ocio?

14.- Aprender. Test: Pfeiffer, Isaacs, MEC, Test del informador. ¿Conoce su problema de
salud? ¿Y su tratamiento?

Otras: ¿Tiene algo más que me quiera contar? ¿Alguna pregunta? ¿Algo en que le pueda
ayudar

GUIA BÁSICA DE VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES DE V. HENDERSON


1. RESPIRACIÓN (Y CIRCULACIÓN). Respirar normalmente. Valorar el patrón respiratorio, su
frecuencia y profundidad, así como la presencia de disnea y su relación con la movilidad. Presencia
de tos, expectoración, ruidos anormales, hábito tabáquico, y adecuación del uso de medicación y
dispositivos. Valorar frecuencia cardiaca y tensión arterial.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 2. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN.


Comer y beber adecuadamente. Valorar el grado de autonomía para alimentarse. Hábitos de
hidratación y alimentación, tipo de dieta, apetito, alergias, dificultad a la masticación y deglución,
presencia de náuseas y vómitos. Valorar peso, talla e índice de masa corporal.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 3. ELIMINACIÓN. Eliminar por todas


las vías corporales. Valorar el grado de autonomía para la eliminación urinaria y fecal. Hábitos de
eliminación, incontinencia o retención, estreñimiento, gases, sangrado y dolor.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 4. MOVILIZACIÓN. Moverse y


mantener posturas adecuadas. Valorar el grado de autonomía para la movilidad. Actividad física,
fuerza, estabilidad, energía para las AVD y uso de dispositivos.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 5. REPOSO/SUEÑO. Dormir y


descansar. Valorar el patrón de sueño, problemas para dormir, sensación de haber descansado.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 6. VESTIRSE / DESVESTIRSE. Escoger


la ropa adecuada: vestirse y desvestirse. Valorar el grado de autonomía para vestirse. Uso de
calzado seguro.
Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 7. TERMORREGULACIÓN. Mantener
la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el
ambiente. Valorar el grado de autonomía para regular su temperatura.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad

26

8. HIGIENE / PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Valorar el grado de


autonomía para la higiene corporal y si ésta es correcta. Estado de la piel y mucosas. Higiene
bucal.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 9. SEGURIDAD. Evitar los peligros


ambientales y evitar lesionar a otras personas. Valorar el grado de autonomía para prevenir
peligros. Nivel de conciencia. Capacidad para prevenir caídas, aspiraciones, quemaduras, dolor e
infecciones. Peligros ambientales, alergias, déficits visuales o auditivos, tóxicos, violencia. Manejo
del régimen terapéutico.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 10. COMUNICACIÓN. Comunicarse


con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Valorar dificultad en la
comunicación verbal, en las relaciones sociales, familiares y sexuales. Situación de aislamiento
social. Existencia y adecuación de una persona cuidadora.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 11. CREENCIAS Y VALORES. Vivir de


acuerdo con sus propios valores y creencias. Valorar el grado de conocimiento y aceptación de su
estado de salud, cambios vitales y de rol. Prácticas religiosas. Valores relacionados con la salud.
Dificultad para tomar decisiones y afrontar situaciones difíciles. Testamento vital / Voluntades
Vitales Anticipadas.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 12. TRABAJAR/REALIZARSE.


Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Valorar la
influencia de la salud en su situación laboral, social y familiar. Situación socio-económica.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 13. OCIO. Participar en actividades


recreativas. Valorar las actividades de ocio habituales e influencia de la salud en su realización.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad 14. APRENDER. Descubrir o


satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
Valorar el nivel de estudios, grado de información sobre su salud, alteraciones de la memoria,
cognición, atención o percepción. Autoestima, imagen corporal.

Área de dependencia: ◊ conocimiento ◊ fuerza ◊ voluntad

También podría gustarte