Está en la página 1de 4

Trabajo a partir del capítulo 4 “Modelo Agroexportador” (1860 - 1930)” de Brailovsky y

Foguelman, en: Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina.

Trabajo Práctico
Curso: 3° año “A”
Didáctica de las Ciencias Sociales y Naturales II
Profesor/a: Marcelo Escalada y Marcela Rey
Períodos de entrega:
Elaboración de Mapeo colectivo (presencial): 27 de octubre de 2022.
Instancia individual: 03 de noviembre de 2022 (fecha máxima de entrega).
Integrantes:

“La ciudad de Plottier se origina en el momento en que se estructura en el


país el Modelo Agroexportador”

El propósito de este trabajo está centrado en la posibilidad de profundizar el recorrido


del período histórico que proponen Antonio Brailovsky y Dina Foguelman en el libro
Memoria Verde (capítulo 4), a partir de la indagación de algunos aspectos que
sucedieron en estos años en el marco de la llegada del Dr. Alberto Plottier a la zona.

Algunas estrategias para llevar adelante el abordaje de la temática ya fueron


trabajadas. Entre ellas:
● Conocimientos previos o conocidos.
● Explicación de marco teórico propuesto por Brailovsky y Foguelman (esquema
conceptual).
● Proyección de audiovisuales.
● Líneas de tiempos y recursos manuales (análisis e interpretación).
● Modelos de proyectos de salidas y viajes educativos.

Para continuar con el análisis del período, resulta importante aclarar que las
actividades que se proponen a continuación serán consideradas como el segundo
parcial propuesto para el cursado del presente ciclo lectivo-.
INSTANCIA EN DUPLA O TRÍO (deberá elaborarse de modo presencial):
● Contemplando la metodología de construcción de Cartografía Social o Mapeo
Colectivo deberán reflejar o representar temáticas ambientales características
del Modelo Agroexportador.
INSTANCIA INDIVIDUAL (domiciliaria):

● Analiza cada uno de los relatos teniendo en cuenta:


● Elegir un título para cada uno de los relatos e indicar en qué año podría
transcurrir la historia.
● Elaborar una lista de los diferentes negocios en los que este personaje
tiene participación.
● Elaborar una lista de sus contactos políticos con los que le resulta
posible favorecer sus negocios.
● Intervenir cada uno de los relatos que se comparten a continuación con dos o
tres hipervínculos que nos permitan acceder a curiosidades o problemáticas
ambientales. La selección deberá permitir el abordaje en Nivel Primario. Por
ello, en caso de considerar un video tener en cuenta su duración. También
pueden contemplar como hipervínculos construcciones o elaboraciones de
recursos didácticos digitales.
● Como ciudadanos del Alto Valle o de la provincia de Neuquén compartir
historias, orígenes y/o relatos de vida de la ciudad (pueden anexar imágenes).

La historia de Svetlana

"Cuando suena la segunda sirena del frigorífico, a las seis de la mañana,


Svetlana sabe igual que el resto de los trabajadores que debe apurar el paso:
la multa por llegar tarde es el descuento de medio día de salario. Una vez que
se coloca el delantal blanco, la gorra y los guantes comienza en la línea de
enlatado la actividad que no se interrumpe hasta las doce, cuando tienen media
hora para comer y reincorporarse al trabajo hasta la esperada sirena de las
seis de la tarde. La guerra en Europa hizo aumentar la demanda de trabajado
res en el Swift, de modo que comenzaron a tomar mujeres en tareas que antes
solo eran para hombres. Cuando la guerra terminó las mujeres conservaron su
trabajo: la empresa prefirió mantener a Svetlana y a otras cincuenta
trabajadoras a las que les paga el 60% de lo que cobra un hombre por la
misma tarea. “Las mujeres son más dóciles y no andan hablando de sindicatos
y derechos laborales, escuchó decir a dos supervisores en una ocasión.
Svetlana sabe que eso no es cierto. Varias de sus compañeras son
simpatizantes del Partido Socialista y participan de actividades a favor del
derecho de las mujeres al voto. Otra lleva en secreto el periódico de los
anarquistas en el que se habla de la necesidad de los trabajadores de
organizarse. Todo esto, por supuesto, se hace en secreto, fuera de la vista de
los capataces que recorren la cinta donde circulan las latas controlando la tarea
y haciendo comentarios de mal gusto sobre las compañeras más jóvenes y
bonitas. Una de ellas renunció, cansada del acoso de un supervisor. Llevar el
reclamo a los compañeros varones más comprometidos con la organización de
los obreros, entre ellos su propio marido, fue inútil. “Las mujeres deberían estar
en la casa criando a los hijos, le respondieron. Svetlana trabaja en silencio y no
comenta estas cuestiones con nadie. Tiene que cuidar el trabajo ahora que su
marido fue despedido junto a cinco compañeros de la sección de corte, en la
que fueron reemplazados por un operario que maneja una sierra eléctrica”.

La historia de Giani Pipistrelo

"Giani Pipistrelo es piamontés, del norte de Italia. Siendo casi un adolescente, a principios de
la década de 1890, viajó en dos oportunidades a Argentina a trabajar en la cosecha de maíz
en la provincia de Santa Fe. Era un trabajo temporal, de un mes, pero bien pagado. Mucho
mejor que el trabajo de jornalero en Piamonte, donde la pobreza es el destino de los hijos de
campesinos como él. Después del maíz había otro mes de trabajo con la cosecha de trigo en
el norte de la provincia de Buenos Aires. Descontando los gastos del viaje, a Giani le
quedaba un pequeño ahorro que le permitía vivir un tiempo al regresar. Sin embargo, en
1897, ya casado, decidió emigrar definitivamente a Argentina con el sueño de transformarse
en propietario de tierra para dedicarse a la agricultura. Después del largo viaje arrendó, como
muchos otros ‘gringos', una chacra a un terrateniente del sur de Santa Fe. Giani trabaja
ayudado por su familia y a veces contrata trabajadores temporales para hacer el mismo
trabajo que él en sus primeros viajes. El plan de Giani era el de cualquier chacarero:
esforzarse durante los tres años de duración del arriendo para ahorrar un dinero y tratar de
comprar su propia tierra. Sin embargo, no es tarea sencilla. Por un lado, está el riesgo de la
sequía, la inundación o la temida langosta, que pueden arruinar en poco tiempo el esfuerzo
de todo un año. Por otro lado, está el costoso arrendamiento que exigen los terratenientes, el
alto costo de las semillas y herramientas que los comerciantes de los pueblos fían a los
chacareros hasta la cosecha. Finalmente está la presión de los agentes de las compañías
comercializadoras de grano (como Bunge y Born o Weill Brothers) que siempre ofrecen por el
cereal menos de lo que vale a los productores, siempre necesitados de dinero en efectivo.
Aunque algunos chacareros de la zona están comenzando a reunirse para discutir la
situación, Giani no participa de esas reuniones. 'A ver si todavía me meto en algún lío en un
país que ni siquiera es el mío', piensa. Y mientras piensa esto mira jugar a sus dos hijos
nacidos en Argentina. Juegan a que son granaderos del general San Martín luchando por la
independencia. Es algo que aprendieron en la escuela rural a la que asisten los hijos de
chacareros y peones de la zona".

La historia de José Anchorena

"José Anchorena es propietario de estancias en varias provincias del país. Las visita muy de
tanto en tanto y las ha dejado en manos de administradores que le envían cada seis meses
informes sobre la situación en cada una. La más extensa está en Río Negro, donde su padre
compró a muy buen precio 100.000 hectáreas, poco después de que el ejército terminara con
el problema de los indios. Su padre fue muy amigo del general Roca. Sin embargo, en ese
año de 1914 son más rentables sus estancias de Buenos Aires y el sur de Córdoba, Como el
precio internacional del cereal es cada vez más alto sus administradores arrendaron la tierra
dividida en chacras a inmigrantes que se dedican a la agricultura, reduciendo la superficie
dedicada a la ganadería. 'Las vaquitas tendrán que acostumbrarse a vivir amontonadas,
piensa don José, que siente más simpatía por las vacas que por esos chacareros mal
vestidos que asesinan la lengua castellana cada vez que abren la boca.
Con la renta obtenida ha comprado acciones del ferrocarril. También terrenos en la capital, con
la seguridad de que en pocos años y con el aumento de la población por la inm igración europea,
podrá vender a 30 lo que compró a 10. Sin embargo, sabe que no hay inversión más segura en
el país que la tierra. Por eso está negociando con el gobierno de Santa Fe la compra de una
enorme extensión de tierras fiscales en el norte de la provincia. El gobernador, que es un amigo
y estanciero como él, le aseguró que pronto se construirá un ramal ferroviario y que el valor de la
propiedad se multiplicará por cuatro. El hermano de don José es diputado y le confirmó que el
gobierno nacional otorgará a la empresa ferroviaria británica un subsidio para la construcción del
ramal, con lo cual el negocio es seguro. Un amigo, ex Ministro de Guerra, le propone un nuevo
negocio: comprar en sociedad un ingenio azucarero en Tucumán. Don José le pide unos días
para pensarlo. La propuesta es interesante pero no quiere apresurarse. Quiere conseguir más
información sobre el mercado azucarero. Don José no visita mucho sus campos. Está ocupado
en la administración del frigorífico británico del cual es socio. Para sus amigos de Londres sus
conocimientos sobre ganadería son importantes para garantizar que el frigorífico exporte solo
carne de la mejor calidad. 'Después de todo, usted es un hombre de campo', le dijeron cuando le
ofrecieron el puesto de administrador. Son días tranquilos para don José cuando recibe una
noticia inesperada y feliz: la guerra acaba de estallar en Europa y ya los amigos londinenses
están vislumbrando la posibilidad de vender enormes cantidades de carne enlatada para las
tropas. Esa misma noche, con sus amigos de la Sociedad Rural Argentina, brindará por el
enorme negocio en puerta".

Profesoras Didáctica de las Ciencias Sociales y Naturales II:

Escalada Marcelo
Rey Marcela

También podría gustarte