Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía
Letras Colegio de Letras Hispánicas
Literatura Iberoamericana V: Literatura barroca peruana
Rocio Olivares Zorrilla
Reyna Pérez José Alberto

Amar su propia muerte como una obra de reivindicación intelectual peruana

Juan de Espinosa Medrano, también llamado “el doctor Lunarejo”, ha sido considerado como
uno de los mayores intelectuales del siglo XVII en Perú, sus obras como la novena Maravilla
y especialmente Apologético en favor de Don Luis de Góngora han sido ampliamente
estudiadas como ejemplos de la poesía criolla de América latina, este último ha sido
considerado como el primer tratado crítico poético escrito en el continente. Por estas razones
a Medrano se le ha considerado como uno de los mejores defensores de la intelectualidad
americana durante el periodo de la colonia, sus textos críticos, oratorios, al igual que su obra
clerical han sido ampliamente estudiados por la crítica, así mismo, ha merecido algo de
atención el teatro de este autor, con dos autos sacramentales compuestos por El robo de
Proserpina y sueño de Endimión y El hijo pródigo, sin embargo, la primera obra de teatro que
este autor escribió fue Amar su propia muerte.

Amar su Propia muerte es una comedia escrita en verso durante sus primeros años (algunos
críticos han dicho, incluso, que la obra fue compuesta durante sus años de estudiante), dicha
obra ha merecido poca atención en el estudio del autor, el motivo de esto se ha achacado a la
pérdida de su manuscrito durante el incendio de la Biblioteca Nacional de Lima de 19431
(mismo que había permanecido como obra inédita hasta la edición de 19342), el hecho de que
carezca de prólogo (al contrario de sus otras obras y como se acostumbraba hacer en la
época), la falta de elementos que ayuden a entender su intención, lo temprano de su creación,
la temática simplista, el hecho de que sea una comedia entre muchos otros motivos, pese a
esto, lo cierto es que detrás de este auto sacramental se vislumbran elementos de la comedia
de enredo, la comedia de capa y espada, la comedia de honor, la tragedia, así como, al igual
que su apologética, una muestra del talento de su pluma que deja en claro que la
intelectualidad americana se encontraba a la misma altura que la española, además de
innovadores elementos de reivindicación de la mujer así como múltiples referencias a su

1
Laura R Bass “Imitación e ingenio:EL amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano y la comedia
nueva” Lexis, vol.31 (2009),pp. 6
2
Conxita Domenech “La subversiva mamacha Jael en el Cusco de el Amar su propia muerte”, Hispanófila , n.
169 (2013) pp. 136
espíritu peruano. El presente trabajo pretende ejemplificar estos elementos que caracterizan a
la obra y le permiten competir con aquellas más conocidas con el fin de demostrar que está
puede insertarse dentro de estos análisis de reivindicación americana.

Para entender la importancia de la obra de Medrano tenemos que entender en primer lugar
que la comedia ocupó un lugar especial dentro de la sociedad del siglo XVII, como
precedente encontramos al teatro como la principal forma de entretenimiento de la nobleza
española, es en este contexto que se ubican los dos grandes autores de teatro del Siglo de Oro
español; Lope de Vega y Calderon de la Barca3, estos dos autores sentaron las bases de la
llamada “comedia nueva”, en cuyas representaciones vemos la mezcla de personajes
pertenecientes a la nobleza junto con campesinos y soldados, los personajes dejan de actuar
con decoro, es decir, el noble no siempre tiene un comportamiento apropiado e intelectual, se
vuelven capaces de llevar a cabo bellaquerías, ser impuros e incluso, en muchos casos, se
vuelven estúpidos, en contraparte, los personajes considerados como inferiores hasta ese
momento se convierten en seres capaces de pensamientos nobles y astutos, un buen ejemplo
de este teatro lo encontramos en Peribáñez y el comendador de Ocaña, obra la cual nos
referiremos más adelante, A su vez, estas obras comienzan a jugar con el tono en que se
desarrollan, en lugar de mantener una constante lúgubre o alegre, la obra se mueve por un
juego de matices que alcanzará su punto más alto durante el barroco del siglo XVII, así
mismo, aparece el personaje del “gracioso”, en cuyos hombros recae gran parte de las bromas
e ingenio.

Así como en España, dentro de las colonias el teatro toma un papel sumamente importante
como medio evangelizador4. Ya antes de la llegada española, los indígenas mantenían fiestas
constantes para sus dioses, donde la mímica y el baile eran los principales componentes, con
la colonización, estos elementos se volvieron una pieza muy apreciada por los criollos en las
representaciones. Dentro de América, el auto sacramental y sus representaciones durante las
fiestas cristianas los indígenas hacían gala de su capacidad representativa en desfiles, bailes y
sobre todo, en el teatro, aportando música y bailes a las representaciones santas, por tanto, no
es de extrañar que durante su época de estudiante Medrano comience sus prácticas de
escritura con una obra de teatro.

3
M. Cáceres Valderrama,”El teatro barroco en España y sus características” Manierismo y Transición al
Barroco: Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco, Unión latina, La paz, 2005 p. 348
4
ibidem p. 251.
Amar su propia muerte está basado en el libro IV del libro de Jueces, en la muerte de Sísara a
manos de Jael tras la derrota del ejército cananeo por los israelitas de Barac, dentro de este
pasaje bíblico, este pasaje bíblico es sumamente breve, no nos narra con detalle la batalla ni
los días previos a la misma, pero sí deja claro que la razón de la guerra con Canaán es
derivada del alejamiento israelita de los preceptos de Yahvé, por lo que el pasaje se vuelve un
medio perfecto para evangelizar al convertirse en un auto sacramental, dejando en claro que
estar lejos de Dios provoca su ira y la derrota. Si bien la obra, al componerse de un pasaje
bíblico es claramente un auto sacramental, los elementos que Medrano aporta, contrariamente
a otras del mismo género, pertenecen más a los géneros de la comedia de enredos, la comedia
de capa y espada y la comedia nueva, pues lo que mueve la obra y la trama principal giran en
torno a la supuesta infidelidad de Jael con Jabín y Sísara.

De la comedia de capa y espada podemos rescatar el retrato de Jael como el principal


elemento que mueve la obra, es este retrato al ser encontrado por Cineo lo que descubre la
supuesta infidelidad de Jael y motiva los celos del rey israelita, pues se convierte en una
afrenta para su honor:

“Fue mi honor tan delicado


que un retrato le es nocivo:
triste honor, que estando vivo,
le da muerte aún lo pintado.”5

Haciéndolo desear la muerte de Jabín, de la misma forma el papel que Vigote entrega a Jael
es lo que descubre a Sísara, convirtiendo a el rey cananeo y su general en los rivales de Cineo
al haber ofendido su honor:

“¿Qué es esto que escucho? ¡Ay Dios!


Sísara y el rey me ofenden,
dos son los que la pretenden
y los admite a los dos:
[...]a uno envías el retrato
y a otro admites el papel?”6

5
J. de Espinosa Medrano, Amar su propia muerte Biblioteca Cervantes Virtual,s.l., s.a., Jornada I vv. 393- 396
6
J. de Espinosa Medrano, op. cit. Jornada II vv. 101-110.
El elemento del retrato no es algo nuevo dentro de este tipo de obras7, un ejemplo igual lo
podemos ver en Peribáñez y el comendador de Ocaña de Lope de Vega, donde las
intenciones del comendador, que al igual que Jabín era considerado amigo del protagonista,
se ven reveladas cuando por una serie de azares se descubre dicha pintura, a su vez, el
paralelismo con dicha obra se manifiesta dentro de Jael, ya que la mujer, pese a las
insinuaciones del ´pretendiente no cede en ningún momento a ellas, sino que mantiene su
honor y el respeto por su marido, pero éste, mientras más piensa en los sucesos y las señales
continua equivocándose en sospechar de su mujer.8

El retrato nos lleva al siguiente elemento de la comedia de Capa y espada, la verosimilitud,


pese a los elementos innovadores del teatro de la época que sacan a los personajes de su
maniqueísmo, así como la representación de sentimientos humanos “innobles”, como los
celos y la infidelidad, la obra no puede ser considerada del todo “realista” sino meramente
verosímil, para entender mejor esto podemos ver la temporalidad de la misma, ya que desde
el comienzo de la obra hasta la muerte de Sísara, se puede deducir que solo han pasado tres
días, desarrollándose cada Jornada en un día, es decir, la cantidad de sucesos y vicisitudes,
incluyendo toda una batalla, ocurren en periodos de tiempo demasiado cortos para ser reales9.
Así mismo, el desarrollo de la trama, desde el descubrimiento del retrato, el papel, Jael con el
manto del rey Jabín10 y los encuentros de los múltiples personajes abusan de “la casualidad”,
la obra mantiene su dinamismo mediante coincidencias11 que permiten a Cineo y a Barac
seguir con sus sospechas de infidelidad, de la misma forma, momentos dramáticos como el
descubrimiento del mensaje de Jael a Sísara ocurren de manera casual, manteniendo al
público expectante de lo que sigue, este encuentro resulta tan “conveniente para la trama”
como su milagroso rescate por Jabín. En sí mismo, el destape de las intenciones de Sísara
ocurren por culpa de Vigote, lo cual nos lleva a otro elemento característico de la obra pero
perteneciente al género de la comedia de enredos, el equívoco.

Para la comedia de enredos, el principal elemento característico es la equivocación y las


malas interpretaciones12, de lo cual está repleto Amar su propia muerte, la trama se mueve en

7
Laura R. Bass art. cit. p.13.
8
Idem.
9
Ignacio Arellano. “Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada” Cuadernos. Teatro
Clásico, núm.1 (1988) p. 30.
10
Laura R.Bass art. cit. p 25.
11
Ignacio Arellano aart. cit. p. 36
12
Frédéric Serralta, ” El enredo y la Comedia: deslinde preliminar”, Criticón, núm, 42 (1988) p. 132
torno a la supuesta infidelidad de Jael a Cineo, dejando en segundo plano el elemento bíblico
de la batalla israelita, sin embargo esta sospecha se despierta en Jabín por una mala
interpretación de las intenciones de Jael, si bien es cierto que ella “coquetea” con Sísara, su
intención no es traicionar a su pueblo ni su esposo, sino emboscarle para asesinarlo, esto se
nos deja en claro desde la primera jornada, cuando en el encuentro de Jael y el general ella lo
rechaza por completo (aquí cabe destacar una diferencia con Peribañez ya que en la obra de
Lope la cándida mujer no está al tanto de las intenciones de su pretendiente, haciéndola una
víctima de sus intenciones, mientras que en la obra de Medrano, Jael sabe desde el comienzo
que Sísara la pretende, usando esto a favor de sus intenciones13):

“A Sísara finjo amor


por vengar tantos estragos:
serán flores los halagos
al áspid de mi rigor;
y juzgando que hay certeza
en amor que le arma lazos,
cuando me pida los brazos
me pagará la cabeza.”14

Sin embargo, más adelante Jael cita a Sísara supuestamente para ceder a sus deseos, pero
desea matarlo. La mala interpretación se repite cuando Barac acusa de infiel a Jael al
encontrarla con el manto púrpura de Jabín, sin saber que este fue hurtado por Cineo:

“Ese carmesí doblado,


ese manto, que en tu ofensa,
[...]aquesa púrpura es parte
de que más bien te condenes”15

Otros dos equívocos ocurren aprovechando uno de los recursos más comunes de este tipo de
comedia, la oscuridad, ambos en el campamento cananeo: el primero le ocurre a Vigote
cuando confunde a Cineo con Sísara y le habla sobre la cita entre Jael y Sísara, repitiendo el
mensaje como si del general se tratase, este equívoco se encadena con la interpretación de
Cineo, lo cual alimenta sus celos:

13
Laura R. Bass art. cit. p. 22
14
Juan de Espinosa Medrano op. cit. Jornada II vv. 567-574.
15
Ibidem vv. 669-675.
“Piensa él que Sísara soy;
quiero fingir y callar,
quizá podré averiguar
el porqué se escondía hoy.”16

El segundo ocurre cuando Vigote se encuentra con Dina y llega el rey Jabín, quien, por
instancias de Dina trata con Vigote como si de Jael se tratase, provocando una escena cómica,
pues el rey se encuentra halagando a Vigote a través de una cortina que los separa y permite
sostener, de manera verosímil, el engaño:

“Di que Jael,


pues vino ella a visitarlo,
que es peor que sepa cómo
soy la horma de tu zapato.
Hazte Jael, que de noche
todos los gatos son pardos.”17

Como podemos ver, los engaños son comunes dentro de la obra, otro más, que es el primero
en verse, es de Dina, quien aprovecha el deseo del rey por Jael para beneficio propio,
cambiando el retrato de su señora por oro, este tipo de engaños solo son sostenidos dentro de
la obra ya que los personaje no tienen toda la información que le espectador conoce, esto se
logra no solo porque el espectador presencie todos los eventos, muchos de los cuales
desconocen los personajes, sino también porque los pensamiento de los mismos se revelan
mediante el “aparte”, que no es otra cosa que un pensamiento en voz alta, este tipo de
características innovadoras, nacen con Lope de Vega por su Arte nuevo de hacer comedia.

El Arte nuevo de hacer comedia de Lope de Vega dio nombre al tipo de teatro que se
desarrolló durante el siglo de Oro español y que más adelante alcanzó su punto cumbre en el
siglo XVII, a este tipo de obras se les llamó comedia nueva. Dentro de la obra de Amar su
propia muerte podemos encontrar ciertos elementos característicos de este subgénero. En
primero instancia si observamos los personajes nos damos cuenta que estos no se componen
de una clase social, no son solo nobles, soldados o vasallos, sino que se entremezclan entre sí,
interactúan y mantienen una dinámica de altibajos entre ellos, como mencionamos antes, los

16
Ibidem vv. 67- 70.
17
Ibidem vv. 205-210.
personajes que vemos dejan de lado el maniqueísmo de su estrato para adoptar nuevos
sentimientos humanos lo cual permite un mayor dinamismo, esto es característico de la
comedia nueva, en el caso de Medrano podemos ver como Jabín actúa con traición a la
amistad de Cineo. así mismo el punto donde esto nos queda clara esta ruptura con los
modelos anterior la encontramos en el momento que Barac se encuentra con Jael y la acusa
de infidelidad, en esta escena cabe destacar que Barac, es un general, alguien inferior
socialmente a Jael, sin embargo, la superioridad moral de este le permite hacer la crítica a su
reina sin que esto sea algo malo.

“No extrañe, no, tu altivez


de este lenguaje el despejo,
que cuando no sea por viejo
reñirte puedo por juez”18

Si el juego de estratos es un elemento de la comedia nueva, el principal es la inclusión de un


personaje clave para la obra; Vigote, el gracioso, a quien se debe la mayoría de las escenas
cómicas, como ya mencionamos una de las mayores innovaciones es el juego de tonos que
ocurre a lo largo de las obras, este juego se logra con la interacción de personajes inferiore
como Vigote con otros, como en la escena de la confusión entre Jael y Vigote donde el rey
mantiene un tono romántico y Vigote hace burla de sus palabras, así mismo, el desmayo de
Sísara se vuelve motivo de burla con el juego entre las palabras braves de Lidoro y la
cobardía de Vigote, así mismo, esto se repite en múltiples ocasiones, cuando Cineo tiene un
arranque de celos y desea matar a Vigote quien lo llama loco, La gravedad del terremoto que
se suaviza con el temor de Vigote entre muchas otras ocasiones. Este personaje ayuda a
suavizar la gravedad de los momentos con las burlas.
A su vez, podemos notar como la honra y el decoro sufren una transformación, si en
Peribañez tenemos una mujer que no cede por nada del mundo, ni siquiera como broma o con
doble intención, a las pretensiones de su amante, en Amar su propia muerte una alteración,
ya que Jael se vuelve el personaje más astuto e inteligente. En el libro de Jueces, es claro que
Jael es un personaje engañoso, sin embargo, el asesinato de Sísara parce ser más una cuestión
de oportunismo, Jael usa el momento que tiene para matar al general, sin embargo , dentro de
la obra de Medrano, Jael todo el tiempo planeo el asesinato, incluso, se usa la profecia de
Débora cambiando la intención, dentro de la biblia Jael es destinada a matar a Sísara debido a

18
Ibidem vv. 657-660.
una ofensa que Barac hace a Yavéh, pero en la obra es debido a las virtudes de la reina que
está se vuelve la salvadora de su pueblo. Otra característica que podemos destacar de Jael, es
que posee un mayor temple que todos los personajes, no cede a sus deseos o pasiones como
Jabín y Sísara, tampoco se ofende con facilidad como Cineo, todo el tiempo mantiene un
control de su situación, aún cuando todos la ofenden o sospechan de ella.

Pues así yo, en mis congojas,


de esta suerte yo, en mis rabias,
cuando enojado me agravias,
cuando atrevido me enojas,
por príncipe, en tantos males,
por señor, en tantas furias,
te sufro tales injurias,
te tolero oprobios tales.19

Como podemos observar, Amar su propia muerte deja en claro el dominio de Medrano sobre
la escritura, sin embargo, cabe destacar que esto no es casual,la intención de Medrano es
destacar la capacidad de escritura que tiene como una muestra de lo intelectuales que pueden
llegar a ser los andinos criollos20, esta obra mezcla elementos de múltiples comedias, hace
uso del ingenio, que para la época era una clara muestra de intelectualidad, pero, detrás del
aparente intencionalismo evangelizador de la misma se esconde una exaltación de lo andino,
una mezcla de elementos indígenas que le otorgan cierto protagonismo a su lugar de Origen.

Los elementos indigenistas de la obra, no se encuentran a plena vista ni buscan protagonismo,


sin embargo, podemos verlos. el primero de ellos es la inclusión de un evento de la historia
peruana; el terremoto de 165021 que se incluye como uno de los presagios de la derrota de
Sísara en la jornada segunda, dicho elemento se acopla dentro de la obra ya que en el libro de
jueces se enuncia que Sísara fue advertido por Dios del vencimiento que tendría, este suceso,
deja a la vista un paralelismo con la tierra andina:

“¿Qué es esto? ¿Qué temblor tan estupendo


la tierra está moviendo?
Descuadernadas crujen en tal guerra
las peñas, por ser huesos de la tierra.
19
Ibidem vv. 709-716.
20
Carmen Perilli de Rush, “El Doctor Lunajero y la Rosa Indiana. Criollismo y religión en un sermón barroco
del siglo XVII” Cuadernos del CILHA, vol. 12. , núm.15 , (2011) p. 21
21
Conxita Domenec art cit. p. 133.
Y al fiero terremoto,
tirita el monte y titubea el soto.”22

De la misma manera, tenemos el evento de los tambores y trompetas tocando por sí solos,
como ya se destacó, la música era una forma en que los indígenas se manifiestan dentro de las
obras de teatro españolas, fue su principal aporte, así mismo, dentro del teatro podemos
destacar que la música se usó como un elemento de lo divino y mítico23, como una forma de
agravar los sucesos, por lo que su inclusión en la obra añade un tono grave que prepara al
espectador para lo que se viene:

“que los parches y clarines


se tocaron ellos propios,
la trompa sonó bastarda
sin que la alentase el soplo,
destemplado el atambor
gritó en lamentable tono,
sin que azotase baqueta
los pergaminos del corcho”24

El paralelismo con la cultura indigena, también se puede ubicar en las figuras femeninas de la
obra, Jael y Debora son los principales cabecillas del pueblo israelita, se anteponen a las
masculinas, son figuras protectoras, esto, sumado al temblor que ya hemos mencionado, ha
hecho que se vea un paralelismo entre Jael y la Pachamama, una deidad masculina sensual y
coqueta pero con un fuerte instinto materno25. También se ha comprobado la Virgen Belén
que tiene relación con el cristo de los temblores, cuya fiesta se creó en conmemoración del
temblor de 1650.

Amar su propia muerte, pese a haber sido ignorado por gran parte de la crítica, resulta una de
las mayores obras escritas por Juan de Espinoza Medrano, incluso para ser una de las obras
tempranas del autor26, sin embargo es en esta donde se empieza a vislumbrar la capacidad

22
Juan de Espinosa Medrano op. cit. Jornada III vv 1-6
23
Susana Hernández Araico, “Música y mitología en Calderon y Sor Juana: antecedentes, estrategias y
propósito. Material de diálogo intertextual”, El teatro Barroco: Textos y contextos. Actas selectas del congreso
extraordinario de la Aitenso. Ed. Miguel Zugasti, Ester Abreu Vieiria de Oliveira, Apoio Capes, Victoria, 2014
pp. 10-11.
24
Juan de Espinosa Medrano op. cit. Jornada III vv. 392-399.
25
Conxita Domènec, art. cit. p. 140.
26
Raquel Chang Rodriguez y Carlos Garcia- Bedoya ,Historia de las literaturas en el Perú. Literatura y
cultura en el Virreinato del Perú: Apropiacion y diferencia, Vol.2,Aleph Impresiones S.R.L, Lima, 2017 p. 446.
escritora del autor, la forma en que ensambla elementos del Auto sacramental junto con otros
subgéneros de la comedia, sin dejar de lado la influencia de los grandes escritores, la trama de
la obra que no se limita al pasaje bíblico sino incluye una trama de celos y traición, la métrica
de la misma, el acoplamiento de elementos indígenas que no saltan a primera vista, sino que
guardan un simbolismo mayor, dan pie a una gran obra capaz de defender la inteligencia de
los criollos. Si a esto agregamos la posición y los conflictos que Medrano tuvo que enfrentar
en su posición de andino, la obra y el exaltamiento que Medrano hace de lo indigena, se
inserta dentro de las intenciones que los otros autores han visto en Medrano, si la obra fuera
tomada en cuenta, esta no difiere de las intenciones que ya se han visto, sino que aportaría al
análisis del autor complementandolo.
Bibliografía

1. ARELLANO, Ignacio. “Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada”


Cuadernos. Teatro Clásico, núm.1(1988) pp. 27- 49
<https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20513/1/1988_Arellano_ConvencionesYRas
gosGenericosEnLaComediaDeCapaYEspada.pdf> [Consultado el 12 de febrero del
2021]
2. CÁCERES VALDERRAMA, Milena “El teatro barroco en España y sus características”
Manierismo y Transición al Barroco: Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco, Unión
latina, La paz, 2005, pp.347-354
<https://www.academia.edu/43128598/EL_TEATRO_BARROCO_EN_ESPA%C3%9
1A_y_SUS_CARACTER%C3%8DSTICAS> [Consultado el 15 de febrero del 2021]
3. CHANG RODRIGUEZ, Raquel y Carlos Garcia- Bedoya ,Historia de las literaturas en el
Perú. Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: Apropiacion y diferencia, Vol.2,Aleph
Impresiones S.R.L, Lima, 2017
<https://www.academia.edu/39717917/_Historia_de_las_Literaturas_en_el_Per%C3%
BA_Volumen_2_Literatura_y_cultura_en_el_Virreinato_del_Per%C3%BA_apropiaci
%C3%B3n_y_diferencia?email_work_card=title> [Consultado el 16 de febrero del 2021]
4. DE ESPINOSA MEDRANO, Juan, Amar su propia muerte, Biblioteca Cervantes Virtual
<http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/amar-su-propia-muerte--0/html/fef03732-82b1-
11df-acc7-002185ce6064_1.html> [Consultado el 12 de febrero del 2021]
5. DOMENECH, Conxita , “La subversiva mamacha Jael en el Cusco de el Amar su propia
muerte”, Hispanófila , n. 169 (2013) pp. 131-145 <LA SUBVERSIVA MAMACHA JAEL
EN EL CUSCO DE "EL AMAR SU PROPIA MUERTE" on JSTOR> [Consultado el 15 de
febrero del 2021]
6. HERNANDEZ ARAICO, Susana “Música y mitología en Calderon y Sor Juana:
antecedentes, estrategias y propósito. Material de diálogo intertextual”, El teatro
Barroco: Textos y contextos. Actas selectas del congreso extraordinario de la Aitenso. Ed.
Miguel Zugasti, Ester Abreu Vieiria de Oliveira, Apoio Capes, Victoria, 2014
<https://www.aitenso.net/textosycontextos.pdf >[Consultado el 17 de febrero del 2021]
7. PERILLI DE RUSH, Carmen, “El Doctor Lunajero y la Rosa Indiana. Criollismo y religión
en un sermón barroco del siglo XVII” Cuadernos del CILHA, vol. 12. , núm.15 , (2011), pp.
19-28 <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4033689> [Consultado el 17
de febrero del 2021]
8. R.BASS, Laura, “Imitación e ingenio:EL amar su propia muerte de Juan de Espinosa
Medrano y la comedia nueva” Lexis, vol.31 (2009) pp. 5-31
<http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1749/1687> [Consultado el 17
de febrero del 2021]
9. SERRALTA, Frédéric,” El enredo y la Comedia: deslinde preliminar”, Criticón, núm,
42 (1988), pp. 125-137
<https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/042/042_133.pdf> [Consultado el 17
de febrero del 2021]

También podría gustarte