Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SAN CARLOS ESTADO COJEDES

Análisis de Datos Estadísticos


En el Ámbito Deportivo
Bloque #2 (Distribución de frecuencia y Representación de Datos)

San Carlos, Mayo del 2011


Bloque #2. DISTRIBUCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS.

Introducción
Cuando se realiza una recopilación de datos, se presenta a las personas
que le corresponderán utilizarla, se descubre que no les permite hacer ningún
análisis ni interpretación, esto se debe principalmente porque los datos no han
sido procesados para su manejo. Sin embargo, cuando tales observaciones se
transforman en algo mas descriptivo por medio de tablas, graficas o medidas,
como promedios o porcentajes, encontramos que los usuarios de tales resultados
tienen menos problemas para manejar la información, por este motivo en este
segundo bloque dedicaremos nuestra atención a unas de las ramas de la
estadística que estudio los datos muéstrales y su complicaciones: la estadística
Descriptiva.

DEFINICIONES BÁSICAS

¿Qué se entiende por frecuencia?


Se entiende por frecuencia al número de veces que se repite un dato, dentro
de una serie de datos estudiados.

Distribución de frecuencia
La distribución de frecuencia es el método más utilizado para organizar y
resumir datos. Bajo este método los datos que componen una serie se clasifican y
ordenan, indicándose el número de veces que se repite.
La distribución nos permite manejar grandes cantidades de información en
espacios pequeños, ya sea a través de cuadros o tablas o por medio de gráficos
que lo completan.
Unas veces, se investigan todas las unidades o elementos de la población;
en otras ocasiones, sólo se toma una parte con la cual se obtiene información, que
requiere ser organizada y presentadas en cuadros y gráficos.

Tipos de distribución de frecuencia


 Frecuencia Absoluta (f)
Son el número de veces que se repite un dato dentro de una distribución o
el número de datos que pertenece a una clase dada.
 Frecuencia acumulada (F)
Son sumas de las frecuencias absolutas u observadas, comprendidas hasta
una determinada clase.

 Frecuencia relativa (fr )


Se define como los cocientes que resultan de dividir cada frecuencia
absoluta sobre la sumatoria de las frecuencias absolutas.
fr = ( fi / Σfi ) x100

 Frecuencia relativa acumulada (fra)


Son sumas de las frecuencias relativas, comprendidas hasta una
determinada clase.

Tipos de series de datos estadísticos


 Serie de datos no agrupados:
Son aquellos que provienen de un grupo de observación sobre algún
trabajo de investigación o que emergen de la recolección de información para
llevar el control de un fenómeno específico.
En otras palabras así se le denomina cuando a los datos no se les han
aplicado algún tratamiento de agrupación.

 Serie de datos agrupados:


Los datos se agrupan en clases o grupos con el fin de sintetizar, condensar,
resumir o hacer más fácilmente manejable la información.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE DATOS

Gráfica de barra (Diagrama de barra)


Nombre que recibe el diagrama utilizado para representar gráficamente
distribuciones discretas de frecuencias no agrupadas. Se llama así porque las
frecuencias de cada categoría de la distribución se hacen figurar por trazos o
columnas de longitud proporcional, separados unos de otros.
Un diagrama de barras se utiliza para de presentar datos
cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto . Se representan sobre
unos ejes de coordenadas, en el eje de abscisas se colocan los valores
de la variable, y sobre el eje de ordenadas las frecuencias absolutas o
relativas o acumuladas. Los datos se representan mediante barras de
una altura proporcional a la frecuencia. Estas gráficas son particularmente
importantes, porque permiten hacer comparaciones entre los diferentes valores de
una misma variable. Esto es, permiten resaltar las diferentes cuantificables entre
los diferentes valores de la variable.

¿Qué es?
Un gráfico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en que
los objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos
paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la
magnitud que se quiere representar.

Utilización:
Típicamente se utilizan para
 Comparar magnitudes entre varias categorías.
 La evolución en el tiempo (el cambio) de una determinada magnitud.
 La comparación de la evolución en el tiempo de varias categorías, esto es, se
suelen usar también para la mezcla de las dos utilidades anteriores.

Tipos de Datos:
Como sabemos hay tres tipos de datos
 Categóricos, también llamados Nominales (pájaros, mamíferos, altos, bajos,
verdes o azules)
 Ordinales o Secuenciales (el abecedario, los meses del año)
 Cuantitativos o Numéricos (cualquier cosa que se pueda representar con
números)
Las variables de datos principalmente usadas en los gráficos de barras son las
de tipo categórico y las ordinales (especialmente las temporales).
Este tipo de representación no es muy apropiada para representar datos cuya
variable sea cuantitativa.
EJ: Haciendo uso del programa R, se tiene el siguiente gráfico:

Nota:
Ver el video denominado “Representaciones gráficas de datos
usando R” para que visualizar los pasos para realizar un gráfico de
barra usando el programa R.

Gráficos de sectores (Diagrama circular)


Es un gráfico que se basa en una proporcionalidad entre la frecuencia y el
ángulo central de una circunferencia, de tal manera que a la frecuencia total le
corresponde el ángulo central de 360°. Para construir se aplica la siguiente
fórmula:
X = frecuencia relativa * 360°/S frecuencia relativa
Este se usa cuando se trabaja con datos que tienen grandes frecuencias, y
los valores de la variable son pocos, la ventaja que tiene este diagrama es que es
fácil de hacer y es entendible fácilmente, la desventaja que posee es que cuando
los valores de la variable son muchos es casi imposible o mejor dicho no informa
mucho este diagrama y no es productivo, proporciona principalmente información
acerca de las frecuencias de los datos de una manera entendible y sencilla.
Utilización:
La verdadera utilidad de un gráfico de sectores radica en la facilidad de
interpretar el comportamiento de los datos de cada categoría y la contribución de
cada una de ellas a la composición de la variable.

EJ: Representar mediante un gráfico de sectores la frecuencia con que aparece


cada una de las cinco vocales en el presente en un párrafo.

Vocal A E I O u
Frecuencia 13 20 4 6 3 S 46

Nota:
Ver el video denominado “Representaciones gráficas de Datos
Usando R” para que visualicen los pasos para realizar un gráfico de
Sectores usando el programa R.

Histogramas
Un histograma es una representación gráfica de una variable en
forma de barras.
Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con
un gran número de datos, y que se han agrupado en clases.
En el eje abscisas se construyen unos rectángulos que tienen
por base la amplitud del intervalo, y por altura, la frecuencia absoluta de
cada intervalo.
La superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de
los valores representados.

EJ: Haciendo uso del programa R, se tiene el siguiente gráfico:


Nota:
Ver el video denominado “Representaciones gráficas de datos
usando R” para que visualicen los pasos para realizar un Histograma
usando el programa R.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Falcón, J. y Herrera, R. (2005). Análisis de Datos Estadísticos. Guía didáctica.


Universidad Bolivariana de Venezuela. Dirección General Académica. Caracas-
Venezuela.

-Portus, L. (1998). Introducción a la estadística. Segunda Edición. Santafé de


Bogotá-Colombia.

-Góngora José y Hernández R. (1999). Estadística descriptiva. Editorial Trillas.


México.

-Pérez, H. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales, del comportamiento y


de la Salud. 3era Edición.

-Gráficos de barra. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.infovis.net/printMag.php?num=157&lang=1 [Consulta: 2011, Mayo
12]

-Anotaciones básicas de estadística. Documento en línea]. Disponible:


http://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml. [Consulta: 2011,
Mayo 12].

También podría gustarte