Está en la página 1de 3

Asignatura: Didáctica de la Matemática

Docente: Fabian Leonardo Gonzalez Rincón

Nombre del Proyecto, Tema:


Aprendizaje didáctico Basada en el Juego para el aprendizaje de
operaciones de Suma y Resta en el grado Preescolar
https://youtu.be/ayZcGbvoGnE

Objetivo General:
Determinar la incidencia de una estrategia didáctica mediada por un Ambiente Virtual de
Aprendizaje para desarrollar la habilidad en la estimación de operaciones de suma y resta en
niños de 4 y 5 años de edad de grado preescolar
Líder del Grupo:
Keidy Steffany Batero Trejos
Nombre completo (nombres y apellidos) de los integrantes del grupo:
Lendy Yised González Idrobo
Keidy Steffany Batero Trejos

PRIMERA ETAPA: fase de búsqueda (Semana 3)

Descripción general de la actividad:


A través del juego se busca mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas y sobre las
operaciones de sumas y restas

Marco de referencia desde las matemáticas:

Para Piaget tanto en sus escritos teóricos se ve la importancia del juego en los procesos de
desarrollo; relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad
lúdica: “las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son
consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras
cognitivas del niño”. (González, 2011).

Como el juego es importante para un aprendizaje significativo, la propuesta planteada es la


de implementar en el aula de clase una serie de actividades lúdicas como metodología para
afianzar las operaciones matemáticas básicas en el grado preescolar.

Al integrar las herramientas tecnológicas con estrategias didácticas como juegos, salidas de
campo, es con la intención de provocar en los estudiantes una motivación y una forma mas
didáctica para los procedimiento en la solución de sumas y restas, por lo tanto con este
proyecto se pretende despertar interés por las matemáticas, donde los estudiantes puedan
razonar, sacar a flote su creatividad par a su solución.

Para Fernández, C. (2007, p.p.63-64.) el número expresa características del mundo real, de
cantidad, orden y medida, es un concepto operatorio, pues sin las acciones el número no
tendría sentido, de igual forma, manifiesta en su trabajo, que las experiencias con objetos de
la vida cotidiana y las interacciones del sujeto con los mismos son el camino hacia la
abstracción.
Asignatura: Didáctica de la Matemática
Docente: Fabian Leonardo Gonzalez Rincón

Marco de referencia desde la didáctica de las matemáticas:


Castro, E., Castro, E. (2001). Didáctica de la matemática en la educación primaria. España:
Sistesis.
Díez, C., Pantano, O., Camargo, S. (2012). El desarrollo del pensamiento matemático en la
primera infancia. Método para el aprendizaje natural de las matemáticas. Bogotá:
Fundación para el Desarrollo Educativo y Pedagógico.

Cid, E., Godino, J. y Batanero, C. (2002). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros.
España: Editorial Universidad de Granada.

Guerrero, F., Sánchez, N. y Lurduy, O. (2006). La práctica docente a partir del modelo Deca
y la teoría de situaciones. En Memorias V Festival Internacional de Matemáticas, Costa Rica,
29 al 31 de marzo.
Bibliografía:
Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas
Chevallard, Y. (1996). Conceptos fundamentales de la didáctica
Rúa, G. (2013). Implementación de una estrategia de enseñanza mediada por la plataforma
Moodle

SEGUNDA ETAPA: estructura del Proyecto (Semana 5)


Elementos didácticos:
Enfoque a usar:
Enfoque Constructivismo: para Pozo (2005, pp. 61–62) quien expreso que el
constructivismo en las escuelas está empezando a ser un slogan o una imagen de marca
y, del mismo modo que los adolescentes presumen de la etiqueta cosida a sus vaqueros,
muchísimos maestros, pero sobre todo investigadores educativos, exhiben su vitola de
constructivistas, de manera que, desde finales del siglo pasado, podemos observar que
casi todas las teorías educativas y/o instruccionales parecen haber abierto sucursales
constructivistas (Tolchinsky, 1994). Ante esta situación, y aprovechando que ahora casi
todos somos constructivistas, parece urgente aclarar qué es el constructivismo
psicológico, al menos para saber de qué hablamos cuando utilizamos este término y,
sobre todo, cuál es su valor en el momento actual.
Este se puede clasificar en:
a) un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la epistemología
genética de Piaget,
b) un constructivismo de orientación socio–cultural (constructivismo social, socio–
constructivismo o co–constructivismo) inspirado en las ideas y planteamientos
vygotskyanos.
c) un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann (2001)
y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas
discursivas (Edwards, 1997; Potter, 1998).

Así que podemos decir que la matemática se basa en la resolución de problemas para
llegar a la modelización matemática, siendo su propósito fundamental el de forjarse
como un marco teórico que guía el desarrollo de las actividades instruccionales que,
facilitan al alumno una construcción progresiva de conceptos y procedimientos
Asignatura: Didáctica de la Matemática
Docente: Fabian Leonardo Gonzalez Rincón

matemáticos cada vez más abstractos.


Entendiendo que el constructivistas se han convertido en el eje de una transformación
fundamental de la enseñanza de la matemática, es de resaltar que el modelo
constructivista no tiene una materialización uniforme debido a que se alimenta de
diversas aportaciones de diferentes campos del saber; el constructivismo hunde sus
raíces en postulados filosóficos, psicológicos y pedagógicos, en muchos casos
divergentes. No obstante, comparten la importancia de la actividad mental constructiva
del alumno.
Principios acerca de los procesos de construcción de los conocimientos:
Debemos comprender que las actividades instruccionales se diferencian de otras
prácticas educativas por el hecho de ser diseñadas, planificadas y ejecutadas con una
intencionalidad específica que da sentido a la propia actividad, por eso a diferencia de
otras prácticas educativas, la instrucción desgaja determinados saberes o formas
culturales de su contexto natural y se recrean bajo la forma de contenidos escolares en
un contexto artificial: el aula.
Bajo este concepto la acontextualización o descontextualización de los conocimientos
hace que su reconstrucción parta de tres principios esenciales que puedan garantizar el
significado y el sentido a lo aprendido:

1. La actividad constructiva del alumno es el elemento mediador entre su estructura


cognitiva y los saberes previamente establecidos.

2. La atribución de sentido y la construcción de significados que realizan los alumnos


deben ser acordes y compatibles con lo que significan y representan los contenidos como
saberes culturales ya elaborados.

3. La función del profesor consiste en asegurar el engarce más adecuado entre la


capacidad mental constructiva del alumno y el significado y sentido social y cultural que
reflejan y representan los contenidos escolares.

Objetivos:
Competencias por desarrollar:
Desempeños:
Recursos:

También podría gustarte