Está en la página 1de 8

Universidad autónoma de nuevo león

Escuela industrial y preparatoria técnica Álvaro


obregón

U.A: Introducción a procesos industriales, de servicios y de salud

Nombres:
Gonzales Martínez Gabriel 2163426
Ortiz Garza Guillermo Adrián 2164260
Rocha Escobedo José Eduardo 2163424
Rodríguez Ruíz Víctor Alexis 2163984
Villanueva Reyna Juan Arturo 2164144
Grupo: 1L2 Aula: 113

B.T: Programación web

25 de Noviembre del 2022


Plan de contingencias con los 4 tipos de brigadas
y los tipos de fuego

Plan de contingencias

Un plan de contingencias comprende aquellas actividades y procedimientos


específicos de actuación, destinados a garantizar la protección de quienes laboran
o acuden a la dependencia u organismo, del propio inmueble y su entorno y de los
bienes y recursos que el mismo alberga, como consecuencia de una calamidad
interna o externa.
Sus objetivos son:
• Asegurar la protección de las personas
• Preservar el medio ambiente
• Asegurar la protección de la propiedad o propiedades en peligro
• Restablecer eficazmente las actividades y funciones cotidianas
• Cumplir con los preceptos legales aplicables
Una organización eficiente debe planificar las situaciones de crisis y
especialmente aquellas que comprometen la comunidad del servicio. Planificar,
entrenarse y simular, son algunas acciones que deben ponerse en practica para la
correcta gestión de una situación de emergencia.
Brigadas de respuesta inmediata

Esta unidad está conformada por un grupo de personas que forman parte de la
empresa o institución, ya sea del sector público, privado o social; y son capaces
de desarrollar y dirigir acciones de prevención, auxilio y ayuda ante los altos
riesgos, emergencias o desastres que potencialmente puedan ocurrir, así como
implementar un programa donde se especifiquen los riesgos y las acciones que
deben realizarse en caso de emergencia y recuperación.
La unidad tiene como objetivo el elaborar, instrumentar y operar un programa
interno de protección civil, en los inmuebles de las dependencias y organismos de
los sectores públicos, privados y sociales, con base en la normativa establecida
dentro del sistema nacional de protección civil, por la secretaria de gobernación.
Primeros auxilios

La integración de esta brigada es trascendental, ya que la primera atención que


reciban los afectos en una emergencia puede determinar la diferencia entre
invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la vida y la muerte.
Las funciones y actividades de la brigada son:
1. Contar con su listado de personal que presenten enfermedades crónicas y
tener los medicamentos específicos para tales casos.
2. Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e
instalar el puesto de socorro necesario para entender el alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre
3. Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y
evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
4. Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.
5. Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como
reponer estos últimos, notificando al jefe de piso.
6. Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y
medicamentos.
Brigada de evacuación

Esta brigada aplica los procedimientos para el repliegue y/o evacuación de la


población del inmueble ante una emergencia provocada por un agente
perturbador.
Las funciones y actividades de la brigada son:
1. Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del
inmueble.
2. Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
3. Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instituciones,
conforme las instrucciones del coordinador general.
4. Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales.
5. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales,
llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y
revisando que nadie se quede en su área de competencia.
6. Determinar los puntos de reunión y realizar un censo de las personas al
llegar a estos.
7. Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
8. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación
estén libres de obstáculos.
9. En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta
de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o
represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de
evacuación.
10. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro
o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista
peligro.
11. Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.
Brigada de prevención y combate de incendios
Esta brigada está compuesta por un grupo de trabajadores capacitados y
adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y
atención de emergencias de incendio; manejo de equipos o sistemas contra
incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y primeros
auxilios, entre otras.
Las funciones y actividades de la brigada son:

1. Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza
de incendio.
2. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendios.
3. Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista
acumulación de material inflamable.
4. Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se
encuentre obstruido.
5. Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas
ofrezcan seguridad.
6. Conocer el uso de los equipo de extinción de fuego de acuerdo a cada tipo
de fuego.
Triángulos de fuego

El triangulo de fuego nos demuestra los tres elementos necesarios, que unidos en
proporciones ideales, proceden fuego.
Extinción del fuego

El fuego a pesar de que es el sirviente más útil del hombre, también puede ser el
enemigo más dañino y devastador, cuando está fuera de control.
El fuego se puede definir; como una reacción química con evolución de calor y luz,
cuando las substancias orgánicas se exponen a temperaturas superiores a su
tolerancia normal, provocando desintegración molecular que se mezcla con el
oxígeno del ambiente, las cuales, llegando a su temperatura de ignición, que varía
según las substancias, produce fuego, que seguirá ardiendo independientemente
de la fuente inicial de calor, hasta que la sustancia se consuma totalmente o su
temperatura se reduzca a un grado inferior a su punto de ignición por la
intervención de un medio extintor.

También podría gustarte