Está en la página 1de 4
PROCESOS CONSTRUCTIVOS II LEBLANC . ROVIRA . WEBER TP1 2013: ANALISIS CRITICO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Y SUS RELACIO- NES CON EL CLIMAY EL MATERIAL. CASO 1 OBRA: COLEGIO SECUNDARIO “VILLA CELINA” PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ARQUITECTOS: JUAN MANUEL LLAURO, JOSE ANTONIO URGELL. ANN Memoria: El programa basico suministrado por el comitente requeria que el edificio contara con seis aulas, {eon posibilidad de futuro crecimiento), patio cubierto que funcionara también como lugar de recreo—, gimnasio y salon de actos, aula de usos multiples {tisica, auimica, sala de proyecciones, etcétera) y locales para profesores, director, secretaria y demés dependencias. El terreno cedido por el Banco Hipotecario Nacional, est4 ubicado dentro de la urbanizacién denominada Barrio General Paz, realizada por el mismo Banco. 969. EI colegio esta emplazado en la proximidad de un conjunto compuesto por una capilla realizada por los mismos profesionales alrededor del afio 1958, y de construcciones anexas a esta. En el Proyecto del colegio debia preverse una conexién ‘con este conjunto en funcién de una interrelacién futura, El criterio determinante de los proyectistas se centré ‘en resolver el programa de acuerdo con las pautas actuales de disefo escolar, tendiente 2 obtener una atmésfera estimulante’para la ensefianza y una construccién de bajo costo, que pudiera crecer sin inconvenientes. La ubicacién de las aulas sobre dos frentes permitié concentrar el editicio sobre un espacio ‘comin que cumpliera con los requisites exigidos para gimnasio, salén de actos, etcétera. Esta solucién,’ ademas de crear una interrelacién apropiada entre ambos sectores evita una excesiva extension en superficie. El disefio de la cubierta contribuye a asegurar el asoleamiento y ventilacién de los locales. Por otra parte, la necesidad de ubicar estratégicamente el area directivo-docente, asi como la de materializar fluidamente el acceso del edificio, llevé a los autores a ubicar uno de los sectores de aulas sobre el Area mencionada, Los servicios sanitarios estén agrupados en un bloque independiente que actuaria como pivote en ia futura conexién con el sector de la capilla y las construcciones anexas suponiendo Ia future inclusién de un comedor y una biblioteca que serian Utilizados tanto por los alunos del Colegio como por los usuarios del conjunto existenie. En este bloque se incluyé también el aula de usos miltiples. La disposicién general adoptada en este proyecto Permite la ampliacién del edificio en “tajadas Sucesivas”, las cuales incluirian dos aulas mas, asi como superfi jonales para el patio Y para las oficinas administrativas, de modo ue el crecimiento resultara balanceado, sin hipertrofia de ninguno de los sectores. Se estimé que como maximo, se duplicaria con este principio, 'a capacidad actual del colegio. PCLAW WIW/PROCESOSFAU COM.AR Datos técnicos La estructura del edificio combina el hormigén in situ (columnas, losas de entrepisos, losa sobre cel aula de usos multiples), can el hormigén premoldesdo (vigas y losetas de la cubierta) La intencién de los proyectistas de resolver un techo unificador del espacio y que a su vez “tomara” aire y sol para las aulas y el patio cubierto los llevé ala utilizacién de sistemas no tradicionales para su materializacion, De ahi el empleo de vigas y losetas premoldeadas que les permitieron resolver el proyecto de la cubierta con amplia libertad, Los cerramientos exteriores estén resueltos en mamposteria de ladrillos comunes “buscando integrar «l colegio con el conjunto vecino”. Amplios patios Vidriados en carpinteria metalica proyectan et edificio hacia el exterior. Los solados estan resueltos sobre la base de materiales graniticos y losetas de cement, Los elementos estructurales muestran el material a la vista. Vista del volumen de aulss en pianta os parasoles de hormean estén integradoe a fa estructura ealente 4 _PROCESOS CONSTRUCTIVOS II LEBLANC . ROVIRA . WEBER TP1 2013: ANALISIS CRITICO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Y SUS RELACIO- NES CON EL CLIMA Y EL MATERIAL. 6 Aula de usos multiples 4 | F Sala oe provesores | § Sala de ‘espera | 3 Direccion 10 Secretaria it Aulas 14 Patio i 2 Futura amplicién —=— v s Planta alta ‘ fa Banos Si aues ‘ 12 Galeria hy 2 12 | 15 Sal de celadores (13 4 1 |. aa L 214 _PROCESOS CONSTRUCTIVOS II LEBLANC . ROVIRA . WEBER TP1 2013: ANALISIS CRITICO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Y SUS RELACIO- NES CON EL CLIMA Y EL MATERIAL. 8 Sala Ge Sepera 4" 2 S’Placas_premoldesdas ‘Quo seecte cel pa cube dee Vista de patio cue dea a i sscalera que conduce a fa planta alla tn eel er vicar pled, Or ti iuminacian naturel fe proveen We cotrctura 7 eublora promoldeade fos lucernarios realzados de hormigdn on Ja misma estructura PCLAW WIW/PROCESOSFAU COM.AR 3/4 PROCESOS CONSTRUCTIVOS II LEBLANC . ROVIRA . WEBER TP1 2013: ANALISIS CRITICO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Y SUS RELACIO- NES CON EL CLIMA Y EL MATERIAL. ‘Aspecto del patio cublerto desde un aul Detalle de un acceso al colegio, Detail. Expresa a través de a fat fondo, e1 acceso desde la Av. Olavaria Ce eeirscture de ormigén armaco ‘oa matoraioe conctiutvoe premolceado inetuye ‘os'antepechos de la galeria PCLAW ‘WWW PROCESOSFAU COM AR 414

También podría gustarte